CRONICA


CRÓNICAS

El ornitorrinco es el único mamífero que es ave y reptil al mismo tiempo,[1] es considerado un mamífero porque da de mamar a sus crías y tiene pelo, pero tiene a su vez características de los pájaros y los reptiles. Es por  eso que Juan Villoro[2] en el libro Safari Occidental compara a la crónica con los ornitorrincos.

Para el periodista la crónica es la fusión de la ficción con el reportaje y al igual que este mixto animal, contiene elementos de varios géneros pero nunca se convierte completamente en uno de ellos.  

La crónica es la manifestación literaria del periodismo. El periodista es un testigo externo que cuenta algo que sucedió y de lo que se está presente, pero se diferencia de la literatura por la realidad que contada en ella. Por supuesto que cada ficción tiene una base de contexto, pero la crónica es el relato de una situación contada comprometida con los hechos (Dallal, 2003, 120).

Un escritor se nutre de la realidad, datos, lugares, números, relatos, personas, colores, pero siempre al escribir inventa, fantasea con el entorno robado y lo hace para convertir en verosímil una realidad escrita por él que no existe (Dallal, 2003, 137). La crónica hace los hechos verosímiles y les da intensidad con narraciones, diálogos,  entrevistas y argumentos que sitúan al lector en el lugar de los hechos, es un hibrido que el autor combina con intencionalidad (Villoro, 15).

Existe una oposición entre el reportaje y la crónica, ya que el primero ofrece noticias de última hora y la otra cuenta sucesos de actualidad pero con comentarios subjetivos o personales. Uno de los precursores de este género en México, fue Manuel Gutiérrez Nájera quien ya no buscó sólo hacer uso de lenguaje preciso y correcto, sino que incorporó la intensidad literaria y poética para trasmitir un mensaje (Rubén Lozano Herrera, 13).

En las crónica de Almicar Salazar Mal día para Inocencio,  podemos comprobar lo que Juan Villoro nos remite sobre este género hibrido. En ella somos testigos de cómo un hombre llamado Inocencio, el día de los Santos Inocentes pierde por distracción su dinero. Sabemos que esta historia es ficción, ya que este día  representa la única oportunidad que tienen los medios de comunicación para hacer bromas o tergiversan el contenido a modo de que la información parezca real como una forma de sentido del humor[3].

En esta obra literaria la autora nos ofrece una  mezcla de crónica y cuento, con los elementos importantes del género narrativo para hacer más interesante la historia. Tenemos un narrador que cuenta una historia breve con distintas formas de elocución; un tiempo corto, el trayecto en taxi del oriente de la ciudad a su domicilio y espacio escasamente desarrollado siendo el interior del taxi donde se desarrolla la trama.

Esta crónica de tipo cuento fantástico, toca el límite entre lo cotidiano, ya que sí es posible que alguien olvide un portafolio con dinero en un taxi o algún objeto personal preciado, pero  nos suena increíble que lo encuentren y lo devuelvan. Por otro lado, el planteamiento comienza por el final del cuento, donde el hombre está angustiado, el nudo relata cómo Inocencio pensaba que los iban a asaltar y el desenlace queda abierto, las personas llaman para molestarlo pero nunca nos dice si le devuelven sus veintiocho mil pesos.

La otra crónica que leímos fue La crispada masa subterránea[4], difundida por el diario Milenio, de Humberto Ríos Navarrete. En ella se usaron distintos elementos literarios para describir y narrar un viaje en metro en las estaciones con mayor afluencia de pasajeros en la ciudad de México.

Lo más interesante en este relato es que incorpora diálogos que le dan un tono de singular, tipo comedia para describir las situaciones, toma  frases cotidianas pero chuscas que lanzan al aire en los distintos conflictos que se viven a diario en este transporte.

El paso del tiempo es subjetivo, no están delimitados los minutos que pasan y junto con la intencionalidad de  la crónica, entre apretujones y gritos este  se siente interminable. Además cuenta con un  desarrollo lineal, puesto que los hechos se presentan en orden cronológico y ritmo más lento que la crónica de Almica Salazar.

En esta crónica el espacio entra como un componente narrativo importante ya que se convierte en un personaje más. Es autentico, ya que es identificable para el común de los mexicanos lectores de esta obra y cuenta con características esenciales para el desarrollo de ella, como podría ser la estrechez, así como el que siempre en la hora pico se encuentre atestado de gente.

Aunque tienen muchas similitudes entre sí,  las dos  cuentan con un alto contenido literario, son diferentes en su estructura. El texto de Almica Salazar es un cuento que utiliza la crónica para confeccionarlo, a diferencia de Humberto Ríos quien escribe  una crónica y la decora con distintos  elementos de elocución como la narración, los diálogos y la descripción.

 Aunque el uso del tiempo es similar, ya que narran viajes sencillos en transporte público, lo utilizan de forma distinta. En Un mal día para  Inocencio se utiliza un flash-back, la narración comienza por el final y regresa al pasado con un ritmo más rápido y la otra es lineal. El uso del espacio es diferente ya que en la última el metro cobra un valor importante.

 

Bibliografía

Dallal Alberto Lenguajes periodísticos, Volumen 2, UNAM, 2003, México, 211 páginas

Ríos Navarrete Humberto, La crispada masa subterránea. Milenio, 25 de febrero de 2007.

Rubén Lozano Herrera, José Juan Tablada en Nueva York: Búsqueda y Hallazgos en la Crónica El pasado del presente, Editor Universidad Iberoamericana, 2000, México, 267 páginas

Salazar Amílcar, Mal día para Inocencio de, revista ¡Por fin! de El Universal, 27 de diciembre de 2001.

Villoro Juan, Ornitorrincos, Safari Occidental, notas sobre la crónica, editorial Joaquín Mortiz, pág. 14-19.

 

Recursos de Internet




(última vista 5 de abril de 2012)



[1] http://www.jornada.unam.mx/2008/05/08/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie
[2] Villoro Juan, Ornitorrincos, Safari Occidental, notas sobre la crónica, editorial Joaquín Mortiz, pag 14.
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_los_Santos_Inocentes
[4] Ríos Navarrete Humberto, La crispada masa subterránea. Milenio, 25 de febrero de 2007.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CONOCIMIENTO Y SUS NIVELES

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre