CEA INFANTIL DE TELEVISA
EXPLOTACIÓN INFANTIL SILENCIOSA

 

Al sol le faltaba mucho tiempo por salir y Fernanda de ocho años  tiene   que levantarse para ir a trabajar a un evento patrocinado por Cartoon Network.  Su cita es a las seis de la mañana, pero vive al otro lado de la ciudad, por lo que sale de  casa a las cinco, para llegar al  Cinépolis de Santa Fe, ubicado en Bosque de Tamarindos, en el edificio que la mayoría conoce  como el del “Pantalón”.
Para llegar a esa hora, su madre  la levantó a las 4:00 de la mañana, fue un logro vestirse y desayunar, aunque los organizadores del evento de Cartoon Network le prometieron su primer alimento , ella no quiso arriesgarla a que la dejaran sin comer.  Susana al igual que sus compañeros consiguió ese trabajo  a través de una agencia de Modelos infantiles para la que ella trabaja.
Los papás de los ocho niños, con edades entre los 5 y 10 años, que trabajarían ese día se preguntaban por qué los citaron tan temprano, si el evento comenzaba  a las 9 de la mañana, pero nadie se atrevía a cuestionar. Lo único que llegaron a hacer fue sentarse en un sillón y esperar hasta las ocho de la mañana para que los arreglaran. Más  no fueron los que más temprano llegaron, dos chicos, un poco más grandes, que tenían que hablar ante el público se les pidió entrar a las cinco de la mañana para practicar. 

Al llegar,  buscamos a alguna persona de la agencia  para que  le indicara a los niños que hacer, imaginábamos que para algo habían llegado a las seis de la mañana, además de que habían prometido darles un  desayuno. No obstante, sólo se apareció la dueña para  cobrar y pagar después del trabajo realizado por los niños, pero al no preguntar sobre cómo habían sido tratados, nos dimos cuenta que poco les importa exigir mejores condiciones de trabajo para los menores de edad.
El evento E-Life de CartoonNetwork fue preparado para los gerentes de mercadotecnia y publicidad de las principales empresas del país con posibilidad de compra de espacios publicitarios de dicho canal. En el Lobby del cine se realizó todo un montaje de sillas y mesas con un pequeño desayuno de fruta y café para los invitados que iban llegando. La idea principal del evento indica el cambio que los niños han sufrido con la tecnología.
En varios stands jugaban con los  aparatos tecnológicos de vanguardia, ya que  al ser un canal dedicado a los niños, ellos no pueden faltar, fueron llamados solamente para adornar el lugar a la llegada de los invitados con su presencia.
Según diversos estudios una de las causas de trabajo infantil es la escasez de recursos en que viven muchas familias. En México datos de 1999[1] indican que el 21.7% del trabajo infantil tiene su origen en las necesidades de ingreso del  hogar, aunque un 27% de niños y niñas de 6 a 14 años trabajan para sus objetos personales, muchas veces el ingreso es para obtener bienes y servicios que los padres no pueden alcanzar.
Así como Fernanda existen muchos niños que trabajan como modelos, o actores infantiles. Su amiga Valentina, una niña apiñonada de 7 años bastante simpática que ha hecho varios comerciales, estudia con ella en el Centro de Educación Artística de Televisa (CEA).
 Valentina se siente orgullosa cuando se ve a sí misma en la publicidad del  camión que pasa frente a ella antes de entrar a sus clases de la tarde.  De la mano de su madre estudia actuación y baile    en un horario extenso, de tres  a cuatro horas por día.  Ella ve limitado su juego, descanso y hasta estudio que le corresponderían como una niña que se encuentra en las tardes en casa.
No importa de donde vengan, escuela privada o pública, flacos, gordos, güeros o morenos más de 100 niños se apresuran acompañados de sus padres,  respondiendo al llamado del glamur y las sumas de dinero que algún día podrían obtener de dicha empresa.


PARA ELLOS ES  DIVERSIÓN, PARA  PADRES  DINERO


Muchos de los niños que estudian en el CEA, o los que van a las castineras, agencias especializadas en encontrar actores  que cuentan con un espacio destinado a la producción de castings para Video, Video Clips, Fotografía, Publicidad, Televisión, Cine, Teatro, Gráfica o  Multimedia. Muchos de estos niños  han realizado comerciales y la cantidad de dinero que reciben sus padres por dejarse fotografiar o grabar para determinadas marcas. Los presupuestos por día de filmación o toma de fotos varían desde seis mil hasta 35 mil pesos dependiendo de la marca y sus requerimientos.
Por el momento los niños que están en el CEA  solamente estudiaran y no tendrán ninguna remuneración económica por lo que, Rosalía Fernández, mamá de Valentina  se queja, “yo a esto no le veo mucho valor, gano más dinero con mis hijos en comerciales que aquí”.
Mientras los niños toman sus respectivas clases me acerco a una señora muy bajita de cabello rubio,  Sara Medrano y le preguntó por qué abandonó su trabajo como Representante Médico en Lilly México, “me ocupaba mucho tiempo y  gano más dinero con mi hijo en comerciales,   que en la farmacéutica, además paso más tiempo con él”.  Muchos de los padres de familia aquí presentes, se sostienen de sus hijos, o ven en ellos una fuerte ganancia económica ¿Qué diferencia hay entre estos niños que ganan más de seis mil pesos por contrato, a  los que venden dulces en las calles? Quizás es que ganan más en poco tiempo, pero  la mayoría de los niños que trabajan, disfrutan poco del dinero que ganan.

 EL VACIO LEGAL DEL TRABAJO INFANTIL

Existen distintos apartados en la Ley Federal del Trabajo con artículos que protegen a los niños. En el artículo 173[2] de dicha ley nos marca: “Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años, salvo los casos de excepción que apruebe la autoridad correspondiente en que a su juicio haya compatibilidad entre los estudios y el trabajo… Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas”. Así mismo marca que el trabajo de los mayores de catorce años queda sujeto a vigilancia y protección de la Inspección del Trabajo y Previsión Social, para el cumplimiento de las normas laborales y defensa del menor.
Mundialmente la elaboración y verificación de estas normas se basa en  la Organización Internacional del Trabajo OIT [3], que define al trabajo infantil como aquella actividad económica llevada a cabo por menores de 15 años de edad, sin importar el salario, trabajo familiar, remunerado o independiente.  A su vez el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia lo define como “la actividad que desarrollan los infantes en el marco de la economía formal o informal para su propia subsistencia o para contribuir a la economía familiar al margen de la protección jurídica y social prevista en la ley”.
Por otro lado, en nuestro país varias familias viven momentos críticos de carácter económico y social por lo que se buscan opciones laborales para los niños en todas las edades, inclusive desde bebés, sin tomar en cuenta al esfuerzo al que se someten y los cambios que puedan transformar su educación o salud mental. [4]
Para Señora Adriana Villanueva dueña de la agencia de actores Cosmo Modelos, los niños participan en el mercado informal, y no es un rubro que sea inspeccionado por las autoridades del trabajo, ya que se ocupa a los niños por uno o dos días de trabajo, por lo general todo el día, “los papás están felices por las grandes ganancias de sus hijos, por eso casi nunca reclaman, saben que si lo hacen, existen dos o tres niños en call-back o en espera, listos para trabajar felices”. 
Quizás existan otras circunstancias que acentúen la problemática, como la desintegración familiar  o un sistema educativo poco  satisfactorio  ligado a la falta de oportunidades, lo que origina que muchos padres ingresen a sus hijos al trabajo. Este es el caso de Angélica Álvarez, madre de Sebastián quien desde pequeño trabaja como actor, el llevarlo desde chico es “darle una oportunidad más, porque mis otros 3 hijos, que ya han estudiado sus carreras ganan poco y les ha costado mucho trabajo colocarse, quizás él, si la haga y le cueste menos cuando este grande”.
Esto quiere decir que tanto padres e hijos carecen de perspectivas para su superación, desde un principio los ven destinados a la mediocridad y al fracaso por lo que buscan por otros medios no convencionales el mejorar sus vida.

NIÑOS CON PRESIONES DE ADULTO

Llegan corriendo, apretadas, estresadas al Centro de Capacitación Infantil CEA en Televisa San Ángel. Bricia comió en el microbús,  “a veces le pongo en  atún en un toper -comenta Isabel Vergara- otras  caldo de pollo, no le pongo mucho para no cargar tanto en la micro. Cuando lleguemos  a casa le daré más de  comer. Yo también comeré porque no me da tiempo de hacerlo, y es muy temprano, no me da hambre”.
Su entrada es a las 4 de la tarde, no es raro ver a niños corriendo y llorando, ya que  tienen solamente 10 minutos de tolerancia, si se pasan no hay poder humano que los deje entrar, “Bricia va en una escuela pública  ubicada en  Avenida Taxqueña.
 
Sale a las dos y media, mi sobrina Andrea me acompaña a la salida de su escuela. Le cambio rápido el uniforme por el del CEA y mi sobrina  se lo regresa a la casa junto con su mochila. Andrea al llegar a casa  revisa  en el cuaderno de tareas  si hay algo para comprar, sí se necesita algún material para hacer la tarea, va a la papelería y me lo adquiere, porque cuando regresamos a casa en la noche, todas las papelerías están cerradas”.  A lo que Isabel añade “pobre luego viene bien estresada, tiene miedo de no llegar y que ya no le dejen pasar, la otra vez llegamos 4:09 y una de las secretarias dijo que no, que ya era muy tarde  y a las tres faltas sin justificante la corren del CEA”.

Como muchas mamás Isabel Vergara ha intentado por muchos medios ayudar a su esposo a mantener a su familia, “le he buscado de muchas maneras, tuve una tiendita pero a esas les ganas poco, como 50 centavos por cosa que vendas, y la tienes que cuidar tú, porque si no te ven la cara. También tuve una lavandería pero todos quería que yo les lavara su ropa, porque si contrataba a alguien para que me ayudara, lo hacían mal, no ponían atención y perdían la ropa de los clientes o la ponían en otra tanda, me la pasaba pagando reposiciones, y como yo sí  lavo bien, todos querían que únicamente yo  lo hiciera, por eso terminaba muy cansada”.
Pero como pasa en muchos hogares donde las  madres de familia  cuentan con algún negocio o trabajo, el peso de la casa y de los hijos corresponde a la mujer[5]  “lo peor es que llegaba toda cansada de tanto lavar ropa y todavía tenía que hacerme cargo de las tareas de Brisa y de arreglar la casa, era como un  doble trabajo para mí, luego me sentía culpable si Bricia salía mal en la escuela o de no poderla atender”. 
Estos sentimientos de culpa llegan cuando no se cumplen las expectativas propias y ajenas en lo relativo a las tareas tradicionales de la mujer y  buscan otros medios para obtener capital[1],  “por eso  mejor me dedique a mi casa y para sacar dinero llevo a Brisa a los castings y vendo zapatos entre las mismas mamás ya conocidas, casi siempre vamos las mismas”.
Bricia al igual que muchos niños desconoce algunos factores sobre el dinero, ya que según algunos estudios realizados de los 6 a los 10 años de edad tienen una incapacidad para conceptualizar el mundo de las relaciones económicas[6],  lo que hace que sean sus padres o tutores los que decidan qué hacer con el fruto de su trabajo, “lo último que cobré de Brisa me cayó muy bien, ya que mi esposo ahora no tiene trabajo. Se fue a tomar con el dinero que teníamos, lo agarró el alcoholímetro y entre corralón,  la tenencia que le faltaba, se acabó,  así que lo que me dieron en la agencia de Bricia, lo  invertí en la compra de zapatos para vender. Si le compre un par a Brisa para que no sienta que trabaja por nada, pero yo soy la que le administra sus ganancias”. 
En 1999, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI ,  3 de cada 4 niños que trabaja también estudia, por lo que significa un doble esfuerzo y probablemente tenga un desempeño escolar mucho menor al de aquellos que sólo estudian.[7]
 Isabel al respecto nos comentó cuando le preguntamos sobre las horas de estudio y exámenes,  “yo prefiero levantar a Bricia a las cinco de la mañana para que estudie y haga su tarea porque, a veces llegamos a las diez de la noche y ya está muy cansada, en las escuelas públicas no les exigen tanto por eso no va tan mal”.
Así  como Isabel y Bricia muchas familias tienen la esperanza de que alguna racha de suerte las lleve a mejorar su vida, “Mi papá siempre que veía un comercial me decía: a ese niño le pagaron mucho dinero. Por eso es que yo traigo a Brissa para que algún día desde donde esté diga: A mi nieta le pagaron mucho dinero y sacó a la familia de pobres”.
Después de entrevistar  a varias mamás del CEA encontramos que niños como Federico, actor de una familia con suerte, no asiste a la escuela, misma suerte tiene Jennifer García, quien se salió de la escuela porque no la dejaban faltar 2 veces a la semana y así poder asistir a sus clases de actuación. El articulo 3 de la constitución Mexicana habla sobre el derecho de los niños a asistir a la escuela, pero no hay nadie que verifique este cumplimiento.

NIÑOS SIN DERECHOS

El Licenciado en Derecho por la UNAM Miguel  Olmos Corona, especialista en el tema, argumentó que no importa si es informal o formal, el trabajo infantil no se encuentra bien reglamentado en la Legislación laboral,  no hay  términos de ley para muchos sectores, ya que el marco jurídico establecido para regular a los menores sólo es aplicable a aquellos adolescentes mayores de 14 años, pero menores de 16, ya que por disposición constitucional está prohibida la utilización de menores de 14 años.[8]     Ni siquiera la OIT toma en cuenta el rubro de niños actores.[9]                              
Respecto al tema la dueña de la agencia Cosmo  Modelos comenta  que por cada dos horas de trabajo se les tiene que dar un descanso, pero la mayoría de las veces eso no se respeta, producción va contra reloj para terminar la grabación o el comercial, “los niños tienen que estar desde temprano y terminan  muy tarde”. No hay ninguna autoridad competente que revise los horarios y tiempos.
Se han llevado a cabo propuestas de ley en la Cámara de Diputados para regularizar el trabajo de los niños actores, ya que tampoco existe dentro de la Constitución algo que los ampare de sus padres, quienes se quedan con sus ingresos y lo malgastan sin importarles su futuro. La última proposición que se dio sobre esta materia fue hecha por la actriz y ex Diputada Lilia Aragón dentro de [10] la Comisión Especial de la Niñez Adolescencia y Familia de la Cámara de Diputados.
La diputada refirió que dentro de la Constitución ninguna Ley los ampara ni contra sus padres, quienes capitalizan y  malgastan su dinero, sin importarles el futuro de sus hijos, por lo que al aplicarse esa ley, les  obligará a abrir un fideicomiso.  En la  firma de los contratos los puntos se firman como ciertos, pero a la hora de la práctica  no se llevan a cabo, por decisiones de las producciones, por tiempo, costo, por muchas razones, pero se podría pelear para que los derechos de los niños actores estén vigentes.  Pero en México todo esto se quedo en el olvido, pero no en todos los países es así.

MEXICO TIENE UN RETRASO DE CASI 70 AÑOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS ACTORES

En EEUU la Legislación para menores o  Ley Jackie Coogan[11] fue promulgada en California en 1939, por el caso de Jackie Coogan (Mejor conocido como el tío Lucas de los Locos Adams) para asegurar que los niños actores recibieran una parte de sus ganancias  cuando alcanzaran la mayoría de edad y asegurarse de que el infante continúe sus estudios. Asimismo, el objetivo de dicha ley es “regular el tiempo dedicado al trabajo y al estudio, toda vez que se establezca que su jornada laboral no puede ser más larga de ocho horas, tres de las cuales estarán dedicadas al estudio, con una hora de descanso y las otras cuatro a actividades artísticas, ensayos y actuaciones, entre otros”[12]
Posteriormente en 1999, se crearon protecciones financieras adicionales para los niños que trabajan en la industria del entretenimiento.  Los padres y tutores de niños actores de California deben, por ley crear una cuenta Coogan. Existe una legislación similar en Nueva York. La ley Child Performers Education and Trust Act (Educación y Fideicomiso de Niños Actores) del 2003, que establece la creación obligatoria de un fideicomiso, asegurando al mismo tiempo los requerimientos educativos de este estado.
A pesar de que México tiene acciones en conjunto con la UNICEF y existe un convenio de colaboración, además de una serie de tratados internacionales de manera especial, donde  la Convención sobre los Derechos de la Niñez obliga a nuestro país a realizar una serie de acciones,  en nuestro país no se hace nada para proteger a todos estos niños, de sus padres, de las agencias, casas productoras y televisoras ¿Cuándo se hará algo? Quizás cuando otro socio de la ANDA se convierta en Diputado como Lilia Aragón, pero mientras tanto, todos estos actores sufren del maltrato y del robo del dinero producto de su trabajo.

¿QUE PASO CON ELLOS?
A Bricia ya no la admitieron en el CEA, pero su mamá sigue empeñada y 3 o 4 veces a la semana va a ser casting, sin aun obtener el papel principal en algún comercial.
Valentina,  Federico y otros niños, siguen esperando más oportunidades que sus padres aprovecharan para clavarse la lana.  

 


REFERENCIAS


1 Anker, Richard. La economía del trabajo infantil. Criterios para su medición. Revista Internacional del Trabajo. Vol. 119, Núm. 3. OIT. Ginebra, Suiza. 2000
[2] http://info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/123/176.htm
[3]  http://www.ilo.org/public/spanish/comp/child/papers/what/what1.htm#1b
[4] http://www.ilo.org/public/spanish/comp/child/papers/what/what1.htm#1b C. Causas del trabajo infantil
[5] Ibidem, 133
[6]  Amar Amar José Juan, Pensamiento económico de los niños, análisis comparativo en la región del Caribe, Universidad del Norte, Colombia pag. 87
[7] INEGI, STPS. Encuesta Nacional de Empleo, 1999. INEGI. Módulo de Trabajo Infantil, 1999
 
[8]  Articulo 173, de la Ley Federal del Trabajo.
[9]  http://www.ilo.org/public/spanish/comp/child/papers/what/what1.htm#1b
 
[10] www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/.../020904.pdf Septiembre 2004
[11]   http://info7.mx/a/noticia/58924 Notimex.-  “Jackie Coogan surgió a la fama al compartir créditos con Charles Chaplin. Fue el actor infantil mejor pagado de su tiempo, con ganancias de más de cuatro millones de dólares, sin embargo, al llegar a la mayoría de edad se encontró con que sus padres se lo habían gastado todo. A raíz de esta injusticia nació en California la denominada "Jackie Coogan Law". Nunca recupero su dinero, pero con el personaje del "Tío Lucas" de "La familia Adams" cuando gano de nuevo  su popularidad”.
[12] http://www.dsala.org/pdf/CaliforniaCooganinfo.pdf
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA
•Amar Amar José Juan, Pensamiento económico de los niños, análisis comparativo en la región del Caribe, Universidad del Norte, Colombia pag. 87
•INEGI, STPS. Encuesta Nacional de Empleo, 1999. INEGI. Módulo de Trabajo Infantil, 1999.
•Miguel López de Vergara María Dolores, Psicosocial y salud mental, Elsevier España, pag 132.
· DELAHANTY, Guillermo, Cooperación y conflicto. El proceso de intercambio económico en los niños en un kibbutz, México, UAM, 1993.
· Anker, Richard. La economía del trabajo infantil. Criterios para su medición. Revista Internacional del Trabajo. Vol. 119, Núm. 3. OIT. Ginebra, Suiza. 2000
·  INEGI. El trabajo infantil en México 1995-2002. México, 2004.
· Articulo 173, de la Ley Federal del Trabajo.
 http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/59/2005/mar/20050302.html
http://www.ilo.org/public/spanish/comp/child/papers/what/what1.htm#1b
http://www.ilo.org/public/spanish/comp/child/papers/what/what1.htm#1b C. Causas del trabajo infantil
 http://info7.mx/a/noticia/58924
http://www.dsala.org/pdf/CaliforniaCooganinfo.pdf
www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/.../020904.pdf Septiembre 2004
[12] http://www.ilo.org/public/spanish/comp/child/papers/what/what1.htm#1b
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

EL CONOCIMIENTO Y SUS NIVELES