LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN FIJA EN LA ACTUALIDAD


 


LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN FIJA EN LA ACTUALIDAD

Los seres humanos siempre han tenido la necesidad de representarse a sí mismos y expresarse para dejar constancia de su vida, imágenes del mundo y de la interpretación de este. Antropológicamente es una forma de preservar la vida, de hacer inteligible el cosmos, de preservar el nivel social,  costumbres y rituales. Desde las pinturas rupestres, los grabados, la pintura, y por último la fotografía, los seres humanos han intentado comunicar su vida social y representar su status.

Los modos de expresión artística se han desarrollado dependiendo de las particularidades de cada época, en la representación de la imagen visual se definen las características estructurales de la sociedad. En la edad media el arte estaba destinado a las clases altas, pero con la llegada de la litografía se dio un gran paso a la democratización de la expresión artística. Solamente un determinado número de pintores podía acceder a las clases altas y generar retratos.

. La fotografía surge en pleno auge de la sociedad industrial y antes de la Revolución Francesa.  El retrato se pone de moda como una manera de autoafirmarse, pero el pintor retratista  ejercía su trabajo como un pintor cortesano y ajustarse al precio que le podía pagar esa clase social. Las primeras formas de retrato de adquirió la burguesía fueron los retratos en miniatura que se llevaban en forma de polveras o dijes. Más tarde el fisionotrazo mecanizaba el grabado y combinaba la silueta con el grabado, lo que democratizo más los retratos.

El origen de los primeros fotógrafos eran los pintores, escritores, miniaturistas o grabadores que habían sido arruinados por la nueva invención, y la fotografía les prometía una vida mejor.

Con el paso del tiempo el oficio perdió la exigencia de conocimientos especializados. Surgieron varios libros sobre como montar un estudio fotográfico y es donde surgen los artistas fotógrafos.

A partir de ahí, la fotografía se utilizó como expresión artística y para diferentes campos científicos, convirtiéndose en instrumento utilizado en diversos proyectos, sociales, científicos, informativos, estéticos y de consumo. Es producto de la revolución social, ya que todas las capas de la sociedad acceden a ella y esto le da un significado político, social, así como documental, debido a que reproduce fielmente la vida.

Posteriormente, a partir  del siglo XX, con el avance técnico de la fotografía, el cine, la televisión y las computadoras se crean extensiones tecnológicas que captan, distribuyen y reproducen imágenes, pero que al mismo tiempo se convierten en soportes de la memoria, reactivador de la experiencia y amplificadores del conocimiento y la imaginación.

 

FOTOGRAFIA Y CULTURA

Las fotos han sido utilizadas para distintas cosas, como soporte de la ciencia, pero también para la transmisión de distintas ideologías. Existe una relevancia del discurso visual y muchos de ellos como la fotografía, el cine o la publicidad contribuyen a moldear a la sociedad, modificar la cultura, así como el estudio reciproco del estudio de las ciencias sociales y del creador visual sobre la colectividad.    Los medios visuales se han utilizado para manipular a la población, en las guerras,  como herramientas de denuncia social,  como un método para enajenar a la población y   según MacDougall[1] lo visual no trata sólo sobre la imagen, sino de un amplio marco de relaciones culturales codificadas en lo visual.  

Muchas veces la fotografía no es un espejo del pasado o del presente, a veces ni siquiera retratan los hechos en sí, sino constituyen la representación basada en la selección o montaje de imágenes. Con ello podemos decir que no representar la realidad, sino muchas veces la crean.

 

 

 

LA FOTOGRAFIA EN PRENSA

La  inclusión de la fotografía en la prensa coincide históricamente con el desarrollo del periodismo moderno, que ha contribuido a la transformación de los medios de comunicación de masas. Hasta ese momento el hombre solo podía ver lo que miraban sus ojos, por primera vez puede ver reflejado el mundo, pero al mismo tiempo se convierte en un poderoso medio de manipulación.

Es gracias a la prensa que la fotografía alcanza la modernidad y su expansión y aceptación por toda la sociedad. La prensa libero a la fotografía, dándole carácter de informativa que hasta ese momento únicamente se le daba al texto.

La fotografía en la prensa, informa, documenta y notifica los hechos. Ella representa la evolución del retrato, ya que se convirtieron en medios públicos donde  se reproduce a varias personas una sola realidad. Se le añadió valor histórico,  las representaciones de las escenas populares, los momentos de la vida política y cultural abrieron la curiosidad de la sociedad hacia el medio fotográfico. A veces se tiene que averiguar que es lo que el fotógrafo trato de fotografiar y que es lo que no quiso hacerlo.

Es en este momento en que la sociedad entra a la fotografía, así como  los acontecimientos a la prensa, pero esta misma hace su propia historia al ser vista por varios lectores. Además agrega a su valor informativo o un valor opinativo.

La aplicación de la tecnología digital ha contribuido a los debates sobre el futuro de la fotografía, ya que el público está acostumbrado a las imágenes retocadas o distorsionadas en los medios, a las miles de fotografías de un solo hecho, de un solo lugar. Quizás algún día no haya un rincón de la tierra sin fotografiar, sin retocar o manipular, lo que le da en nuestros tiempos  un toque fantasioso y poco realista, esto ha acabado en la perdida de la identidad del discurso visual como testigo del mundo.

 

 


 D. MacDougall, Antropología visual, 1997, en M. Banks y H. Morphy, New Haven, Universidad de Yale



[1] D. MacDougall, Antropología visual, 1997, en M. Banks y H. Morphy, New Haven, Universidad de Yale

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

EL CONOCIMIENTO Y SUS NIVELES