Análisis de dos textos bajo Saussure y su objeto de la lingüística
Analizar un fragmento de dos textos Saussure al hablar del objeto de la lingüística
Texto 1
La señora Peerybingle había salido al obscurecer de una tarde húmeda y fría, haciendo sonar sus zuecos sobre el empedrado lleno de lodo; por cierto que sus pisadas reproducían groseramente alrededor del patio una porción de figuras circulares de la primera proposición de Euclides. La señora Peerybingle había ido a la fuente a llenar el puchero. De vuelta ya, y quitados los chanclos, que no era poco -por ser los chanclos muy altos y la señora Peerybingle muy pequeña-, puso el puchero al fuego. Entonces perdió su sangre fría, o por lo menos olvidó la paciencia que la caracterizaba; porque estando el agua fría como el hielo y hallándose en forma de granizo líquido y escurridizo que se infiltra hasta lo más interno de toda substancia, incluso los círculos de hierro que sostienen los chanclos, no había respetado los dedos del pie de la señora Peerybingle, llegando a salpicar sus piernas.
Texto 2
Un árbol es una planta, de tronco leñoso, que se ramifica a cierta altura del suelo. Los árboles presentan una mayor longevidad que otros tipos de plantas. Ciertas especies de árboles (como las secuoyas) pueden superar los 100 m de altura, y llegar a vivir durante miles de años.
Análisis
En este texto de Charles Dickens el autor narra como la señora Peerybingle salio al atardecer a llenar una cacerola. En su casa ya sin sus zapatos puso el puchero al fuego, pero derramo agua sobre sus pies y piernas haciéndola enojar. Nuestro segundo texto tomado de Wikipedia nos habla del árbol, el cual es una planta con tronco y ramas a distancia del suelo. Su vida es relativamente más larga que otras plantas y ciertas especies pueden superar los 100 m. y vivir miles de años.
Hemos visto como Saussure distingue la facultad lingüística y que permite el “ejercicio del lenguaje”. Aquí vemos como se presentan el carácter del lenguaje, es decir, estático y dinámico, actual y pasado. El lenguaje que se utiliza en cada uno de los dos textos es diferente, aunque los dos me distingan dos “hechos sociales” o realidad social diferente. Estático en cuanto al tiempo donde se escribió, en un pasado, dinámico en el tiempo en el momento en que yo lo significo, en el actual.
Charles Dickens utiliza un lenguaje antiguo, tuve que buscar varias palabras en el diccionario como “puchero”, “proposición” “de Euclides y “chanclos”. Aquí es donde vemos la dicotonomía de Saussure: lengua y habla.
La lengua compartida en la sociedad de Inglaterra en los años 1800, hacía que este texto fuera fácil de comprender para esa sociedad, yo tuve que generar cierto aprendizaje en el diccionario para leerla. Pero es la capacidad de habla de Dickens la que recrea figuras narrativas como “reproducían groseramente”, el pudo escoger palabras como “suenan tremendamente”, “taconean duramente”, porque como Saussure lo indica, el habla es un acto individual. Lo mismo pasa en el texto del árbol, la lengua permite la creación del texto por los conceptos almacenados en todos los individuos socialmente, pero individualmente el escritor escoge individualmente que palabras utilizar, que entren en un contexto social para ser entendidas.
En los dos casos el punto de partida de ambos textos fue la mente de los dos escritores. Lo que hicieron fue unir el concepto y la imagen acústica, organizando a la lengua en forma de sistema para expresar algo. Si separo cada uno de los signos, no reproducirán el mismo sentido que unidos, y que según la Saussure le da al conjunto de signos un carácter esencial en la lengua.
Podemos ver en el texto literario, como le lengua intermedia entre el pensamiento y las palabras escritas, ya que los conceptos solo pueden distinguirse en virtud de estar ligado a un significante en particular y la arbitrariedad entre el significante y significado, ya que muchas veces un determinado significante puede variar de significado. Es como los significados de los signos lingüísticos “reproducían” y “groseramente”, cambian de significante dentro y fuera del texto de Charles Dickens, lo mismo pasa con la palabra “árbol” la cual tiene un significado, es decir, en los dos textos los significantes escritos forman una secuencia y eso les da un significado en la escritura.
Además, podemos ver como el signo lingüístico es inmutable en relación con el individuo, ya que cada uno de los textos nos denota una determinada época, un escritor o individuo, vemos como los dos autores son muy diferentes: uno de hace dos siglos con distintos significantes y otro contemporáneo. Por el contrario es mutable en cuanto a que se pude alterar en el significado y el significante.
Comentarios
Publicar un comentario