Análisis del Discurso
La comunicación es un elemento inherente del ser humano, ya que todo comunica: la voz, los movimientos corporales, los gestos aprendidos. Este proceso existe mucho antes de la existencia del habla y las estructuras lingüísticas, los gruñidos del hombre primitivo, con sus gestos visuales, auditivos o táctiles, les permitían comunicarse.
En el proceso comunicacional de interrelación entre dos (o más) personas quetransmite información, desde un emisor capaz de cifrarla en un código definido, hasta un receptor el cual decodifica la información recibida. Todo esto en un medio físico por el cual se logra transmitir el mensaje en convención entre emisor y receptor, y en un contexto determinado.
El proceso de comunicación emisor - mensaje - receptor, se torna bivalente cuando el receptor logra codificar el mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisor originario, quien ahora se tornará receptor.
Todas las disciplinas consideran al discurso como el uso del lenguaje o lengua en funcionamiento. Este no sólo emplea para transmitir información, sino que en toda su utilización existe una comunicación intersubjetiva que revierte en acciones o intensiones. Como afirma T.A. van Dijk en el discurso estánimplicados el conocimiento, interacción, sociedad y cultura pues éste es la manifestación de todas estas dimensiones de la sociedad.
El discurso y el significado de las palabras que se emita dependerán del contexto en que nazcan. Inclusive las mismas palabras utilizadas en distintos escenarios como las clases sociales, pueden variar su significado.
A este respecto van Dijk afirma que poco puede comprenderse de las diferentes propiedades internas del discurso en los niveles semántico, pragmático y estratégico si ignoramos el papel de las condiciones, las funciones, los efectos y las circunstancias de la producción y de la comprensión del discurso.
Al mismo tiempo la lengua nace y se desarrolla en la sociedad, desde que la lengua del hombre eran gruñidos y gemidos para ayudarse a producir los medios de subsistencia, transformar la naturaleza y multiplicar los instrumentos. Desde ese momento la lengua es el instrumento de comunicación que es y debe ser común a todos los miembros de la sociedad.
El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados que reflejan condiciones específicas y es objeto de cada una de las esferas discursivas. Cada una de ellas elabora sus tipos relativamente de enunciados formados asíen lo que denominamos géneros discursivos y que a cada uno de ellos le corresponden diferentes estilos y una función determinada.
La lengua se constituye en un sistema de significación en y para la interacción, y en esta medida tiene una estructura diversa ya que cada elemento formal extiende su capacidad de significación para recoger contenidos generados en estratos de diversa índole. Al mismo tiempo, tras una expresión siempre existe más de un enunciador y ya que la significación es un proceso integrado por el hablante y el que interpreta, podemos configurar a la lengua en una integraciónde cuatro planos interdependientes.
El primero que seria el de la expresión, la parte material del mensaje, sea oral o escrita. El plano retórico o del discurso, constituido por los actos de significación y los actos de intercambio. Otro plano formado por las actitudes psico-sociales del hablante hacia el evento comunicativo y un último que será el plano fonomorfosintactico o del aparato formal de la lengua, constituido por el sistema de estructuras y transformaciones sintácticas de las oraciones, por el sistema de oposiciones fónicas (sistema fonológico) y por los elementos morfológicos (lexicon primario y secundario, procesos inflectivos y derivativos). Los sistemas de este plano son los que sirven de apoyo a la organización de las expresiones y obedecen a propósitos y necesidades significativos dentro del discurso.
El aparato formal de la lengua es responsable de la alineación de los sintagmas, de las concordancias morfológicas, del ritmo y de la entonación, la acentuación de las palabras y demás hechos observables en la expresión, pero que sean producto del sistema y no de condiciones extralinguisticas como defectos físicos en los órganos fonatorios.
Los códigos de comunicación no verbales se incluyen en un conjunto denominado sistema paralinguistico, pero cuando alguien habla o escribe pone en acción un sistema lingüístico se produce un acto comunicativo.
Esto incluye la transmisión de información expresada por frases que proporciona datos acerca de los interlocutores. Cuando se emplea el término de discurso en un marco de teoría de la enunciación, es para relacionar el enunciado con el acto de enunciación que lo sostiene, es decir, la compleja trama de significaciones de un enunciado, producto y registro de la enunciaciónque lo originó.
Para Dominique Maingueneau, La teoría de los discursos sociales son hipótesis sobre los modos de funcionamiento de la semiosis social, la cual es la dimensión significante de los fenómenos sociales en tanto de los procesos de producción del sentido.
Se puede decir que existen dos grandes tendencias aunque divididas en grupos y subgrupos para llevar a cabo el análisis del discurso. Una corriente que trata el universo social del lenguaje: como los actores sociales utilizan el lenguaje,como la sociologia del lenguaje, sociolingüística, etnología de la comunicación, etc.
La otra gran corriente surge de las diferentes pragmáticas: La pragmática como doctrina del empleo de los signos. La pragmática como lingüística del dialogo y la pragmática como teoría de la acción del habla.
En todas ellas la lengua ya no es considerada un vehiculo, comunicación o interaccion, sino como un acto. Se parte de que las emisiones se usan para realizar acciones y el valor de un enunciado sólo puede comprenderse en relación con la intención de interlocución.
Lupicinio Iñiguez en su libro Análisis del Discurso nos habla del término deixis, que se refiere a todos los elementos de la estructura gramatical que relacional el lenguaje con el contexto. Siendo ejemplo de estos los pronombres de primera y segunda persona, el tiempo verbal, los adverbios de tiempo y lugar y los demostrativos. Los deícticos codifican las relaciones del lenguaje y el contexto de enunciación.
Al mismo tiempo señala las implicaturas, haciendo Herbeut P. Grice la distinción entre lo que se dice y lo que se comunica.
John L. Austin propone que hablar es una acción equivalente a cualquier otra, regulada como lo están las acciones de los individuos, es decir, cuando hablamos no expresamos un significado sino estamos haciendo alguna cosa. “En primer lugar distinguimos un grupo de cosas que hacemos al decir algo, realizamos un acto locucionario que expresa una oración con un cierto sentido o referencia… En segundo lugar, también realizamos actos ilocucionarios como informar, ordenar, advertir, comprometernos, que tienen cierta fuerza. En tercer lugar realizamos actos perlocucionarios, los que producimos o logramos porque decimos algo, tales como convencer, persuadir, disuadir, sorprender o confundir.
La enunciación se define como el proceso de apropiación. El locutor se apropia del aparato formal de la lengua y enuncia su posición de locutor tanto por indices específicos como por medio de procedimientos accesorios.
El análisis estructural construye como objeto la lógica implícita del discurso y que es distinta a su lógica explicita. La primera con un orden temporal que se organiza con una lógica de implicación. La segunda tiene una métododeductivo. Por ello la enunciación del discurso suele organizarse de acuerdo a principios muy distintos a los que se organizan su raciocinio implícito o interno.
Giddens distingue entre estructura, sistema y estructuración. La primera se refiere a las reglas o conjuntos de relaciones de transformación organizadas en los sistemas sociales. Los sistemas son las relaciones entre los actores, actrices o colectivos, organizados en practicas sociales regulares. La estructuración se refiere a las condiciones que gobiernan la continuidad o transmutación de estructuras y la reproducción de los sistemas sociales.
En conclusión recordemos que el análisis del discurso se ha abordado interdisciplinariamente aunque la lingüística predomine en su análisis. Según los enfoques y objetivos se hará mayor hincapié en las formas lingüísticas comoel léxico, la referencia, la coherencia, la interaccion de semántica y sintaxis o en las consideraciones del contexto social en que se construye el discurso y el papel de este en la edificación, mantenimiento y cambio de la estructura social.
El discurso tiene efecto sobre las estructuras sociales y al mismo tiempo es determinado por ella, nace en el lenguaje y se vuelve productor de actos sociales por lo tanto contribuye al mantenimiento y al cambio social.
BIBLIOGRAFÍA.
Análisis del discurso: Manual para las ciencias sociales
Lupicinio Íñiguez Rueda
Publicado por Editorial UOC, 2006
255 páginas
Estructuras y funciones del discurso: Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso
Teun Adrianus van Dijk
Publicado por Siglo XXI, 2005
223 páginas
Problemas de lingüística general
Emile Benveniste
Traducido por Juan Almela
Colaborador Juan Almela
Publicado por Siglo XXI, 1993
282 páginas
El análisis del discurso: introducción teórica
Concepción Otaola Olano
Epos: Revista de filología, ISSN 0213-201X, Nº 5, 1989, pags. 81-98
Texto Completo Ejemplar
Comentarios
Publicar un comentario