DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
NACIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
|
Al hablar de ciencia nos referimos a un conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero sabemos que suele aplicarse a la organización de la experiencia sensorial objetivamente y que puede ser falsable y verificable.
La historia social de la ciencia emerge de distintos contextos y distintos paradigmas que se han suscitado y rompiendo uno a uno a lo largo del tiempo. Aristóteles fue el primero en señalar que el estudio de las causas de los fenómenos se había iniciado con Tales de Mileto. Lo que estos filósofos y los presocráticos intentaban explicar era la existencia de un cambio continuo de apariencias frente a la preservación de la naturaleza. Platón señaló que cuando adquirimos nuevas comprensiones lo que hacemos es aumentar los razonamientos de las ideas, no hay que acercarse por los órganos de los sentidos al fenómeno ya que éstos podrían ser engañosos.
Los filósofos en ese momento no sabían que comenzaban el camino del método científico. El que hoy representa la conquista del conocimiento y las leyes que rigen la actividad científica para la conquista de nuevas ideas, desempeñándose como la función más lógica de la ciencia.
El método pasó por diferentes fases de procedimientos objetivos que a su vez corresponden a los momentos claves del desenvolvimiento histórico. Es así como se han propuesto periodizaciones de la evolución tanto de la ciencia, una de ellas propuesta por Bernal, de corte socioeconómico es importante como herramienta de análisis y hasta el siglo XX distingue cuatro bloques: La ciencia en el mundo antiguo, La ciencia en la edad de la fe, El nacimiento de la ciencia moderna (1140-1690), La ciencia y la Industria (s. XVIII y XIX).
A su vez estas periodizaciones, podrían compararse paralelamente con el proceso y evolución del pensamiento lógico que evolucionó hacia el conocimiento científico moderno. Es decir, existe una estrecha conexión entre el progreso de la ciencia y el avance de la formulación lógica del método científico, es así como, el método deductivo propuesto por Aristóteles culmina con su aplicación de la Geometría de Euclides. El inductivo de Bacon fue aplicado por Galileo y la dialéctica de Hegel puesta en marcha por Marx en El Capital. Esto no quiere decir que al evolucionar una etapa desaparezca el método anterior, sino como se adaptan las fases anteriores a la nueva etapa. El método deductivo no desapareció al entrar el inductivo sino dialécticamente se ubico y se adapto formándose el nuevo deductivo-inductivo.
Bacón realizó un nuevo procedimiento, aportó las inducciones graduales, es decir, recopilar historias naturales o experimentales progresivas y hasta no contar con la información empírica amplia no dar el siguiente paso, un método de exclusión que elimina posibilidades.
Al mismo tiempo que Bacón, Descartes concibió a la ciencia como una pirámide cuya cúspide estaba ocupada por los principios o leyes más generales de la realidad; pero mientras el primero llegaba a la cúspide por inducciones progresivas, basadas en observaciones y experimentos, Descartes propuso que el conocimiento científico se inicia en la cumbre y de ahí procede hacia abajo, siguiendo el camino de la deducción.
Descartes logró esclarecer los fundamentos metodológicos, epistemológicos y teleológicos de la ciencia. Inauguró el Racionalismo, es decir, el conocimiento procede de la razón. El procedimiento de razonamiento analítico tiene más importancia que la experiencia sensorial y la representación mental. Éste es del desarrollo del método inductivo-deductivo, a razón de una hipótesis surgen mis deducciones.
Por su parte, Newton propuso que las generalizaciones del científico deberían basarse en el examen cuidadoso de la realidad, llamándolo método de análisis y síntesis. El investigador discernió al mundo como un sistema con leyes en funcionamiento que se pueden encontrar induciendo a través de la observación y la experimentación.
Posteriormente Locke, considerado como el fundador del empirismo, descartó los principios intuitivos o a priori elemento, lo que fue un elemento determinante para el positivismo que domino a las ciencias sociales en el siglo XX.
Entonces diremos que la investigación científica nos lleva a producir un conjunto de conocimientos, mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
ELEMENTOS DE LA CIENCIA
|
Toda disciplina científica se vale de procedimientos generales mediante los cuales busca sus propias verdades. Estos procedimientos son los métodos. Los métodos nos llevan a formular nuevas teorías. En la ciencia existe un método reconocido universalmente, que es el método hipotético-deductivo o científico.
El método científico consiste básicamente en la crítica constante de los argumentos científicos, para determinar que tan confiables son los datos que conforman las teorías y los procedimientos lógicos usados para llegar a ellas. Las conclusiones de la ciencia son los productos del método científico. Podemos decir entonces que el conocimiento científico para avanzar se vale de tres herramientas: la teoría, el método y los modelos.
El método es la actitud que asume el investigador ante el objeto o fenómeno estudiado. Dicta el modo concreto de organizar una investigación, de manera más precisa y completa.
Los métodos presuponen una posición filosófica, según el enfoque o la posición que asume el investigador, pero es una herramienta útil para organizar de manera lógica los pasos de la investigación.
Por ello, la hipótesis es un eslabón entre la teoría y la investigación que llevan al descubrimiento de un hecho, son primordiales al proporcionar los elementos necesarios que permiten conseguir los datos y resolver el problema; Hayman (1974) menciona que la hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo que se desea llevar al efecto. Nos amplia la descripción del problema; es la integración de la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el método del trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de fenómenos de estudio.
Con la teoría e hipótesis bien establecidas el siguiente paso es el proceso de la investigación en donde se considera la teoría para establecer el objetivo; con la investigación científica se busca los conocimientos o soluciones a problemas de carácter científico; con el método científico se indican los procedimientos y las técnicas.
PRINCIPALES INVESTIGADORES EN MÉXICO
|
Aparte del muy nombrado Guillermo González Camarena el inventor de la televisión a color en 1934 a los 17 años de edad, existen otros que han dado grandes avances a nivel mundial como Armando M. Fernando quien invento y nombro el mousepad, Héctor García molina quien asesoró la creación de google y es parte principal de inventar nuevas innovaciones en Oracle, Víctor Celorio invento la tecnología de Book on Demand, y la tecnología de la Impresión Distribuida que permite que un e-Book sea distribuido a través de varios centros de impresión, muy utilizado por Amazon. Por otro lado Luis E. Miramontes químico mexicano invento el primer anticonceptivo oral. Así como, el proyecto GNOME (GNU Network Object Model Environment) surgió en agosto de 1997 como proyecto liderado por los mexicanos Miguel de Icaza y Federico Mena. GNOME es un entorno de escritorio e infraestructura de desarrollo para sistemas operativos Unix/Linux, compuestos enteramente de software libre.
En lo particular, no creo que pueda llegar a hacer ciencia con la tecnología, ya que me encuentro muy relacionada con las ciencias sociales. Mi investigador preferido es el maestro Martín Serrano, quien como principal tesis nos refiere como a través de relatos donde la comunicación pública puede reproducir el sistema social o transformarlo, introduciendo nuevas pautas de valoración y acción frente a la realidad. Entonces podemos decir que actúa mediante una dialéctica o reproduce lo que es útil y conocido o promueve nuevas pautas acordes a la evolución de la humanidad.
Algún día pienso aplicar para un posgrado en el centro de Investigaciones Sociales de la UNAM, si logro conseguir una beca. Aunque en México la investigación no sea promovida, exista fuga de cerebros y para acabarla de amolar, no es reconocida muchas veces a nivel mundial como una investigación que valga la pena.
Existen muchos tipos de publicaciones desde las revistas o libros apoyados por universidades y sus centros de investigación, hasta los que están promovidos por el gobierno con el CONACYT, así como las instituciones privadas tipo Telmex.
El material se encuentra a la búsqueda de todos, pero desafortunadamente el paradigma con el que contamos desde hace mucho tiempo en México a nivel educacional no desarrolló el gozo por la investigación y la ciencia. Espero que las nuevas generaciones lo busquen más
Mi concepto de investigación científica es toda aquella indagación en donde se busca conseguir un nuevo conocimiento y sustentarlo como una teoría valida en cualquier lugar, la cual puede ser falseable y repetible por otro investigador. Para la obtención de conocimiento la ciencia se vale de un método, un marco teórico y técnicas, todas establecidas por la comunidad científica para darle validez y elaborar doctrinas.
.
BI
|
BIBLIOGRAFIA
|
Martín Serrano, Manuel, La producción de comunicación social, 2ª edición, México, Alianza Universidad, Págs. 33-52.
Bachelard, Gastón. La formación del espíritu científico, México, Siglo XXI, 2004.
Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía, Buenos Aires, Siglo XXI, 1980
Información obtenida en Internet:
Monografía
http://www.monografias.com/trabajos/filoycienempi/filoycienempi.shtml
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico
Comentarios
Publicar un comentario