EL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PERSPECTIVA PSICOLOGICA


Los psicólogos dependieron del modelo de comunicación para darle un fundamento científico y utilizaron el de Claude Elwood Shannon con un modelo lineal que supone el origen del polo emisor que trasmite la señal y en un final el polo receptor que solo decodifica. Su esquema propone los siguientes elementos: La fuente de información que produce un mensaje. El mensaje que se refiere a la palabra misma; el canal el cual es el medio usado para transmitir la señal desde el trasmisor al receptor; el decodificador o receptor decodifica la señal para reconstruir el mensaje; destino, la persona a la que llega el mensaje. 
Estos elementos constituyen los que se denomina el aspecto estructural de la comunicación, con sus aspectos dinámicos, la codificación o traducción del mensaje por parte de la fuente. Después pasa lo mismo en el otro extremo del canal, la decodificación. El conjunto del proceso se cierra cuando hay una retroalimentación, se envía por los mismos intermediarios hacia la fuente otra información de retorno. 
El estudio psicológico del lenguaje y la comunicación tomo esta base en 1952, y ahí nació la psicolingüística.  Pero este modelo fue inspirado en las maquinas, y tanto el emisor como el destinatario son humanos, por eso es que se establece una relación psicosocial. Lo que hace que se piense en interacción, características, actitudes, intereses, motivaciones, y que Chomsky haya dicho que de un locutor-auditor ideal que conoce su lengua a la perfección y que en ejercicio de esta se encuentra exento de las distracciones modificaciones de actitudes e intereses o errores. 
Para Moscovici la emisión verbal es considerada como el producto de un sujeto único que alterna los roles de locutor y auditor, produciendo un dialogo entre dos individuos que actúan cada uno en su rol definido. Es por eso que no se deben de estudiar las frases fuera de la interacción humana, ya que la manera de cómo se expresa un individuo depende de la matriz social o conjunto de factores sociales que se refieren en ese momento. 
Lenguaje y situación social
La manera en como se expresa un individuo constituye parte de una creación original, ya que existen varias maneras de codificar el código lingüístico común que se puede asegurar que dos individuos nunca se expresaran de la misma manera. Pero dependiendo de los objetivos que persigue el locutor 
1. Los grados de libertad del locutor:
Cuando comunicamos lo que hacemos en traducir una experiencia total, atemporal, pero que con sonidos tratamos de situarla dentro de una secuencia temporal. El locutor tiene que armarla para su auditorio y tendrá un cierto numero de posibilidades para llevarla a cabo, por lo mismo se dice que una comunicación neutra u objetiva es impensable ya que puede elegir entre: palabras y las expresiones,  la forma gramatical, la secuenciael énfasis y del tono de voz y la elección de las premisas implícitas.  Esta última se trata de cómo el emisor tiene la capacidad de moldear a su manera de lo que habla, y de imponer lo que las partes presentes darán por sentado.  
El locutor con estos grados de libertad está muy lejos de ser un eslabón entre el acontecimiento y el auditor. El emisor (Blakar) debe ser percibido como un creador que proporciona una construcción activa del referente, de su persona, del mediador y de la situación social en cuyo seno tiene lugar la comunicación. Como un ejemplo podría poner a Carlos Loret de Mola, ya que él utiliza mucho la elección de palabras, las premisas, el tono de voz para hacer una construcción de alguna noticia, pero cuando lo hace podemos ver que el esta alineado hacia cierta dirección política y las causas que apoya, pero también que la comunicación que realiza se hace dentro de una televisora la cual no deja que se permén las opiniones por ir en contra de su editorial. 
El emisor adopta una lengua que existe independiente de él mismo, pero que también permite ver las estructuras de poder de la sociedad a la que pertenece. Al adoptar una lengua enmarca al individuo dentro de un punto de vista y entrar a un orden determinado. Blakar muestra como la lengua de un país mantiene estructurado los papeles sexuales existentes y que constituyen un freno para el cambio social, es por eso que decimos que el lenguaje se centra en el medio de la articulación social. 
2. Competencias verbales respectivas
Los individuos tendemos a adaptar nuestro lenguaje dependiendo de las competencias verbales de nuestro interlocutor, entre más joven será mayor será la simpleza y la redundancia de las frases que le son dirigidas. Si el estilo cambia se debe a las actitudes, los roles y la relación social del emisor y del receptor, por eso decimos  que el contenido ha evolucionado. Más  la constitución de la expresión verbal en el sentido de las competencias lingüísticas restringidas del auditor revela la forma de relación psicosocial entre ambas personas. 
3. Otras dimensiones de la situación social
La situación social influyen en el proceso de comunicación, los interlocutores, los contenidos y los modos de expresión que se adoptan en ella actúan sobre la naturaleza de los intercambios verbales y determinan los códigos que se elaboran en dichas ocasiones.
En los miembros de pequeños grupos o comunidades el léxico se reduce y aumentan las redundancias del vocabulario, así como en muchas ocasiones se desarrolla un lenguaje privado. Esto quiere decir que para los miembros de estos grupos resulta primordial restablecer continuamente el acuerdo entre ellos y mantener su consenso, lo que quizás explique la evolución hacia un código más común. 
Moscovici aborda el efecto de la distancia hacia el referente o cosa de la que hablan los interlocutores. La mayor o menor proximidad del referente constituye otro factor de peso que afecta el lenguaje en los procesos de comunicación. Otro de los factores que consideró fue los efectos de las variaciones del canal de comunicación. El canal en la psicología comprende todos los aspectos físicos de la situación de los participantes en la comunicación, como puede ser la posición física que ocupan cada uno cuando hablan, ya que estas imponen ciertas limitaciones, que no les permiten recurrir a los medios lingüísticos que emplean siempre. 
La palabra y el gesto
La comunicación esta llena de movimientos, afectando la cabeza, el rostro, los brazos, todo el cuerpo, a esta se le llama “comunicación no verbal”. 
¿Un lenguaje del cuerpo?
Aunque se ha intentado cifrar la parte de los medios no verbales dentro de la comunicación para muchos tienen un papel fuerte y para otros como Moscovici las señales no tienen un papel decisivo en la información. Pero según el autor los resultados de las investigaciones mostradas en la lectura indican que esta actividad motriz es necesaria para la persona que habla y que crece en función de la densidad y complejidad de la actividad verbal.   
Gestos, representación y comunicación
Cuando privamos de la visibilidad a los interlocutores el intercambio verbal debería de verse afectado, en primer lugar eso implicaría un empobrecimiento de la interacción social y en segunda en una solución contraria por falta de ellos, podrían hacer un esfuerzo por menguar esa ausencia de señales visibles, es decir, la comunicación sin estar cara a cara, debería ser muy diferente. 
En los niños al continuar su desarrollo y entrar al arte de conversar, la expresión mímica se va difuminando, limitándose después solo a gestos de brazos o de manos, desapareciendo estos gestos en la adultez. . De esta forma,  dependiendo  de la edad del  emisor, de su cultura o las circunstancias, su actividad de comunicación manifiesta grados variables de gesticulación. 
En conclusión, el acontecimiento entre el locutor y la relación que hace con su auditor se suma a la contribución de los procesos mentales superiores. Pero el individuo esta constantemente en relación con su entorno que lo transforma, atrae, rechaza y que suscita en él una gran cantidad de actitudes. La comunicación tiene muchas dimensiones que no son captadas de modo conceptual y que tiene importantes elementos que son indicios de las experiencias con el objeto o referente.  Estquiere decir que  cuando un emisor tiene que expresar una representación y hacer que su auditor comparta sentido con él, solamente dispone de un código que es el lenguaje y no tiene que traducir estos conceptos a través de gestos. Lo que hará será seleccionar mejor las palabras y frases para comunicar, y en esta operación las representaciones se avivan y los elementos de gesticulación se activas, ya que si esta actividad no podría recuperar plenamente el sentido de lo que desea comunicar. 
Para explicar los comportamientos no verbales se consideraron como un aspecto de las señales emisoras de información y quisieron descifrarlas. Aunque en esta lectura encuentra en los gestos una explicación lógica en el código. El proceso de comunicación está inmerso en una matriz social cuyas dimensiones afectaran las formas del lenguaje los modos gestuales que surgirán durante los intercambios. 
GLOSARIO
LOS GRADOS DE LIBERTAD DEL LOCUTOR: elección entre: palabras y las expresiones,   la forma gramatical, la secuencia, el énfasis y del tono de voz y la elección de las premisas implícitas.  Esta última se trata de cómo el emisor tiene la capacidad de moldear a su manera de lo que habla, y de imponer lo que las partes presentes darán por sentado.  
EL EMISOR (BLAKAR): debe ser percibido como un creador que proporciona una construcción activa del referente, de su persona, del mediador y de la situación social en cuyo seno tiene lugar la comunicación.
COMPETENCIAS VERBALES RESPECTIVASLos individuos tendemos a adaptar nuestro lenguaje dependiendo de las competencias verbales de nuestro interlocutor, entre más joven será mayor será la simpleza y la redundancia de las frases que le son dirigidas. 
COMUNICACIÓN NO VERBAL: Se le llama así a los movimientos de la comunicación que afectan la cabeza, el rostro, manos, dedos, los brazos, en fin todo el cuerpo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA