Fundamentos del conocimiento científico
I. Filosofía y ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos objetivos sobre un hecho o fenómeno que obtenemos mediante un método sistemático y que son verificables. Ahora bien, ¿cuáles son los fundamentos de la ciencia? Consideramos primero necesario definir fundamento, que es el principio, base, raíz, origen; cuál es entonces el origen, raíz, principio o base de la ciencia. Pues bien, es a través de las fundamentaciones lógicas de la filosofía que se establecen áreas particulares del conocimiento científico.
Durante mucho tiempo la filosofía fue considerada como la teoría del pensamiento, como la ciencia del pensamiento, pero su base era la especulación sin fundamentos. La filosofía nace con la cultura del hombre, y a lo largo de su desarrollo histórico no ha estado exenta de controversias en torno a su objeto.
La mayoría de las escuelas que se derivan de la filosofía de Kant sostienen que la labor de la filosofía se encuentra en el terreno de los valores culturales. La cultura es el lugar donde se producen bienes materiales y espirituales: ciencia, arte, tradiciones, técnicas, religiones, etc. El propósito, de la filosofía, es descubrir y explicar los bienes culturales.
Actualmente la relación entre la filosofía y la ciencia es de fundamentación,en primer término analiza, escruta los fundamentos y los supuestos con lo que trabaja la ciencia, para esto se vale de la lógica y la epistemología.
La Ciencia produce explicaciones objetivas y racionales del universo. Las explicaciones científicas determinan las diversas formas en que se manifiestan los procesos o evoluciones.
La Filosofía desentraña la generalidad de los descubrimientos logrados por las disciplinas científicas. Su dominio particular es el conocimiento de lo general, lo que es común a todos los procesos.
La metodología es un terreno común tanto para el científico como para el filósofo, con las siguientes particularidades:
• Las reflexiones metodológicas del científico tienden a convertirse en filosóficas.
• Las reflexiones metodológicas del filósofo tienen una clara propensión hacia el rigor científico.
La Filosofía es la Conciencia de la Ciencia
La ciencia necesita de la filosofía para validarse, aunque el conocimiento científico no tiene supuestos filosóficos. La filosofía es parte del andamiaje usado en su construcción, debe examinar, criticar, afirmar las ideas o procedimientos científicos, además de proponer y especular otras alternativas posibles.
A lo largo del tiempo la ciencia y la filosofía han entablado una relación recíproca, la filosofía es usada para construir el conocimiento científico y, también, se construye la filosofía sobre la base de los logros y fracasos de la investigación científica.
II. Epistemología y ciencia
En la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra encargada de la teoría del conocimiento. Para Ceberio y Watzlawick (1998), “el término deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, limites, métodos y validez del mismo.”
La intervención de la filosofía en la ciencia es a través de dos importantes ramas: la lógica y la epistemología
• La lógica investiga la corrección formal del pensamiento, la epistemología pregunta por la verdad del pensamiento;
• La lógica es la teoría del pensamiento correcto, la epistemología es la teoría del pensamiento verdadero.
La epistemología se ocupa de la rigurosidad del conocimiento en el contexto de procesos sistemáticos científicos, más allá de la espontaneidad y del sentido común.
El conocimiento científico comprobado y demostrado, sin la correspondiente interpretación filosófica, es un conocimiento cierto y seguro pero insatisfactorio y parcial.
III. Ciencia, teoría y comunicación
Hemos dicho que la ciencia es un conjunto de conocimientos o saberes sistematizados de manera demostrativa y explicativa de un campo particular de objetos. Estos conocimientos forman una relación ordenada y coherente, que recibe el nombre de sistemas, este encadenamiento lógico de conocimientos particulares, que forman una estructura armónica se llaman teorías.
La teoría es la unidad de las fundamentaciones, es la unidad demostrativa de las ciencias y el mecanismo explicativo por excelencia. Por eso, la definición de ciencia debe englobar la idea de sistema y de teoría.
Las teorías unifican el conocimiento de una ciencia, también predice y explica los fenómenos. Debemos recordar que las teorías son contrastables, refutables o falsables y ellas mismas contribuyen que este proceso se lleve a cabo.
El conocimiento científico es comunicable, evita ser ambiguo y escondido, buscando siempre ser expresable y comprensible a la vez que divulgado y de dominio público, la comunicabilidad se apoya en la precisión para la verificación de datos empíricos e hipótesis, el ocultamiento puede ser fuente de corrupción ética y moral. Así, la comunicación es otra fundamentación de la ciencia.
IV. Introducción a la ciencia y sus métodos de conocimiento.
Ciencia: (Del latín scientia, de scire, ‘conocer’). f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
Toda disciplina científica se vale de procedimientos generales mediante los cuales busca sus propias verdades. Estos procedimientos son los métodos. Los métodos nos llevan a formular nuevas teorías. En la ciencia existe un método reconocido universalmente, que es el método hipotético-deductivo o científico.
El método científico consiste básicamente en la crítica constante de los argumentos científicos, para determinar que tan confiables son los datos que conforman las teorías y los procedimientos lógicos usados para llegar a ellas.Las conclusiones de la ciencia son los productos del método científico. Podemos decir entonces que el conocimiento científico para avanzar se vale de tres herramientas: la teoría, el método y los modelos.
El método es la actitud que asume el investigador ante el objeto o fenómeno estudiado. Dicta el modo concreto de organizar una investigación, de manera más precisa y completa.
Los métodos presuponen una posición filosófica, según el enfoque o la posición que asume el investigador, pero es una herramienta útil para organizar de manera lógica los pasos de la investigación.
Conclusiones
La realidad no es más que la interpretación de los hombres en su vida cotidiana. Lo que las ciencias estudian es esto, la abstracción que se hace del tiempo, espacio, de su cuerpo que vive en un conciente.
Se aprende la realidad como una serie de conocimientos previamente ordenados, el lenguaje me incorpora a ésta subjetivisación de sensaciones reales a los sentidos, éste mismo es el que guía nuestras pautas en la sociedad y llena la vida de significantes. Este mundo conciente es intersubjetivo, es decir, comparte la realidad de las otras conciencias. Tomando en cuenta que entramos en ella desde que nacimos y vamos en ella nadando naturalmente, ¿Que pasa con los científicos o los filósofos? Nadan contra la corriente ya que buscan interpretar esta conciencia, esta realidadque llega a nuestros pensamientos.
Imaginemos a Aristóteles y a los sofistas siguiendo su vida naturalmente, y de repente vislumbran que hay algo más atrás de la realidad tal cuál como ellos la perciben. Sé dan cuenta que existe un cambio continuo de apariencias frente a la preservación de la naturaleza. Hoy sabemos que la conciencia es capaz de distinguir subjetivamente la temporalidad. Más en los comienzos de la filosofía se abstrajeron generalizaciones que dieran orden a la cognición de aquel tiempo.
Al contrario, Bacherlard Gastón menciona que lo que más retraza el conocimiento es la falsa doctrina de lo general. Considera que la comprensión objetiva debe de evitar la facilidad de la generalización. Como mencionábamos arriba, conforme van aumentando nuestros saberes sobre la realidad a la que pertenecemos, quizás aumenten nuestras generalizaciones en cuanto a ésta. Si todos dan por sentado que, citando el ejemplo de Bacherlard, “Todos los cuerpos caen”, se deja de investigar sobre la caída de los cuerpos. Como podemos saber que es una verdad absoluta. Este autor afirma que ésta serie de pensamientos han hecho que desde el siglo XX se deje de investigar, o que no hacen surgir otros pensamientos.
Lo podemos poner desde dos perspectivas. La primera tomando en cuenta que la ciencia es un conjunto de teorías que forman una ciencia, ¿Qué pasaría si todos los autores intentaran refutar la misma teoría una y otra vez? Hemosde suponer que tendríamos menos avances tecnológicos. Al contrario que hubiera sucedido si Versalio no se hubiera antepuesto a las ideas religiosas del medioevo, poniendo a la naturaleza como último dictamen de la verdad, o si Galilei no hubiera buscado la matematización de la ciencia.
A lo que se refiere Bacherlard es que la generalización borra el espíritu científico. Las grandes verdades contestan sin explicar la esencia de los fenómenos, definen palabras pero no hechos. No sé llega a conocer realmente la sustancia, todo queda en palabras, así el espíritu científico se apaga.
Igualmente Mario Bunge señala que no se debe de desligar a la ciencia de la filosofía, en este caso con su rama: la epistemología, ya que la ciencia moderna fue construida por científicos con mentalidad filosófica y así entenderá los términos que emplea no reduciendo la teoría a su especial causa. Siempre se debe de tener una objeción que estimule la exploración.
Al mismo tiempo ciencia, filosofía e historia siempre deben de ir juntas para que el científico no pierda de vista el desarrollo del proceso, quizás viejas hipótesis desechadas puedan ser utilizadas o simplemente ver que es lo que ya se investigó y optar por nuevos caminos.
Hoy en día parte de la educación media superior, que es cuando nos filtramos en el mundo de las ciencias, se preocupa poco de enseñar filosofía de la ciencia o como dijera Bacherlard introducir el espíritu científico. Se enseñan generalidades que no muestran el desarrollo epistemológico e historia con que fueron capturados estos conocimientos. Es por eso que los vemos una vez y los olvidamos para toda la vida. Se deberían de incluir materias filosóficas para que nuestro país desarrollara más talento tecnológico.
Bibliografía
-Bachelard, Gaston. La formación del espíritu científico, México, Siglo XXI, 2004.
-Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía, Buenos Aires, Siglo XXI, 1980
-Bunge, Mario. La investigación científica, México, Ariel, 1983.
-Gallardo Cano, Alejandro. Curso de teorías de la comunicación, México, Ed. Cromocolor, 1988.
-Goode, William J. y Hatt, Paul. Métodos de investigación social, México, Trillas, 2004.
Información obtenida en Internet:
Monografía
Wikipedia
Universidad de San Carlos de Guatemala
http://www.inapgt.com/archivos/Episteme003.pdf
Zona Económica
http://www.zonaeconomica.com/definicion/ciencia
Comentarios
Publicar un comentario