INTERNET: DE RED BELICA A RED SOCIAL
INTERNET: DE RED BELICA A RED SOCIAL
Internet no llegó a ser lo que sus investigadores pensaron que sería, no teníanidea del impacto social y económico que generaría y ni siquiera imaginaron que esta red de redes generaría el cambio de una sociedad industrial a una sociedad de la información y el conocimiento.
Como ya se conoce, Internet es una red internacional de ordenadores que permite compartir cualquier información o recursos en cualquier parte del mundo. Permite establecer comunicación con millones de personas a través de todo el mundo, ya sea para fines académicos, de investigación o personales.
Esta telaraña mundial, (la cual es un conjunto de redes interconectadas y descentralizadas con un protocolo TCP/IP, lo que le garantiza su funcionalidad como red lógica de alcance mundial), se configuro con fines de guerra. Recordemos que a mitad del belicoso siglo anterior, el mundo estaba dividido en dos bloques, y la alta proliferación de armas nucleares hizo que los gobiernos buscarán un sistema para envío de información descentralizado, esto en caso de una emergencia nuclear. De ahí el surgimiento de la red de redes.
Esta red bélica, aterrizo en el capitalismo convirtiéndose varias décadasdespués en la red del amor (esperemos que J. C. R. Licklider no se retuerza en su tumba), la del trabajo, la de la publicidad, la de la educación, la de las tareas, del ocio, en fin, hoy en día la mayor parte de los procesos sociales tienen un punto del contacto con el Internet.
¿Cómo se volvió una red para la sociedad? Gracias a uno de los servicios con más éxito, el World Wide Web creado en 1989 por Tim Berners-Lee y Robert Cailliau. Aunque existen otros protocolos, La Web es un sistema de documentos de hipertexto o hipermedios enlazados y accesibles por Internet, solo se necesita un navegador para visualizar páginas con texto, imágenes, videos, sonido o contenidos multimedia.
LA RED CULTURAL
Si la cultura se constituye en base a comunicaciones repetidas, si los dos conceptos, comunicación y cultura siempre van ligados, fundamentamos que mantienen una relación estrecha y reciproca en cuanto a tiempo y espacio. En base a esto podríamos pensar que la cultura y el concepto de ella cambia constantemente, se agita como gas con partículas de lengua, religión, mitos y un sin fin de elementos mezclándose en sí mismos.
La sociedad industrial fue superada por una postindustrial a la que llamamos postmodernidad. Un capitalismo tardío de consumo que constituye la forma más pura de capital que haya surgido dirigido por la seducción, con una complejidad tecnológica y una saturación de información con múltiples medios de comunicación.
Gianni Vattimo propone: “hemos entrado en ésta “babel informativa”, donde la comunicación y los medios adquieren un carácter central. Marcan la superación de los modelos cerrados, de las grandes verdades y abren camino a la tolerancia y diversidad alejada de la actitud existencial”. Este pensamiento ésta ligado al desarrollo del escenario multimedia, donde son estos los medios, los que ponen un nuevo esquema de valores y relaciones.
La globalización es el fenómeno postmoderno que influye en varios aspectos de la sociedad contemporánea. Las economías globales, los medios de comunicación masivos y el consumismo entre otros, relacionados entre sí conforman la realidad actual.
Realidad como construcción intersubjetiva, de un mundo compartido con procesos de interacción y comunicación mediante los cuales comparto con otros, es decir, una realidad surgida del porqué es: “común a muchos hombres”. Completando la idea, Lacan distingue realidad de Lo real, la primera es el conjunto de cosas percibidas por el ser humano y Lo real son las cosas que independientemente de que sean percibidas por este existen.
Aunque Lacan4 no vivió la realidad virtual y su concepto de Lo real no sea como él lo pensó, en esta postmodernidad manejamos 2 realidades: la que es percibida ante mis ojos y la realidad virtual (Nosotros como comunidad educativa virtual), aunque yo no la conozca, existe y forma parte de quien la usa, para quien la tiene es realidad,para el que no, no lo es real. Así se están conformado diversas culturas emergentes: laborales, estudiantiles, derivadas de estos últimos adelantos tecnológicos.
En todas estas situaciones del hombre y su cultura Internet la ha modificado. La socialización, (como proceso que inculca la cultura a los miembros de una sociedad,generación tras generación, donde el individuo aprende conocimientos, desarrolla potenciales y habilidades para su participación en la vida social y adapta sus formas de comportamiento característico al de su sociedad), ha cambiado radicalmente de una generación a otra. Lo que hace que el fenómeno de adhesión de una misma cultura sea móvil, los valores tiempo-espacio harán que la cultura del individuo sea distinto entre miembros de una misma sociedad. Es decir padre e hijo nunca podrán socializarse con su cultura con los mismos conocimientos., ni podrán estar ligados a los mismos valores culturales.
Una sociedad esta conformada por personas que se interrelacionan, la socialización esta dividida en dos partes: la primaria que se da en los primeros años de vida; y la socialización secundaria, cuando el individuo ya socializado entra a nuevos sectores fuera de su hogar, una adaptación que construye e interacciona con su entorno en base a la asimilación y acomodación. La aprehensión de los valores culturales e históricos le indican al sujeto lo que es lo que puede llegar a ser, pero esto ha cambiado en las dos últimas décadas. Con los intercambios culturales que se dan en Internet, se recrea un intercambio intercultural. Este puede caer en un mestizaje y armonía intelectual entre las culturas o una inclinación al desequilibrio.
En los individuos crea un shock cultural que mezcla las dos culturas o crea una ruptura. Surge un enfrentamiento entre la cultura original y la ajena, que pude expandir o progresar la cultura base para la aprehensión selectiva y la asimilación de ciertos aportes o la desaparición de la cultura de origen. Así mismo, las sociedades o comunidades se adaptan a los nuevos medios. La cultura entra y se acomoda a su nuevo entorno, a los medios de comunicación de masas que cambian radicalmente.
La aprehensión cultural cuando está huérfana de ideas y propósitos mata la ideología humana, y la globalización neoliberal de la cultura capitalista lo único que puede "aportar" es el intercambio de actividad y productos enajenados y con ello las crisis de valores y los vacíos existenciales.
LA RED DE LAS CIENCIAS
En el Informe Mundial de la ONU de 2005 declaran que así como la sociedad ha cambiado, la ciencia también, la cercanía de los científicos por las redes electrónicas ha modificado la manera de producir conocimientos científicos y tecnológicos, se han integrado centros de investigación colectivos, con investigadores que trabajan en diversos sitios conformando un sistema de investigación.
Otro de los cambios importantes es la relación de las entidades industriales y estatales con los lugares de producción de la ciencia, es la mayor información que recibe la sociedad civil. Ésta última y el público antiguamente eran fundamentalmente receptores pasivos. En la sociedad del conocimiento las entidades industriales y federales ya no se interponen entre el público y la ciencia, ya que la revolución de las tecnologías, la principal de ellas Internet los ha acercado con cúmulos de conocimientos.
Existe también una crisis en la educación de la ciencia, ya que las sociedades de conocimientos utilizan infraestructuras complejas y es difícil mantener un gran número de ingenieros y técnicos capaces de dominarlas. No se sabe si los sistemas de enseñanza se encuentran en condiciones de formas más técnicos. Además de que no siempre las ciencias son carreras bien remuneradas, lo que hace que se pierda matricula interesada en este sector.
Igualmente, en esta cumbre se adoptaron un conjunto de reglas y principios de conducta destinados a crear a nivel mundial una Sociedad de la Información más inclusiva y equilibrada, así como, un plan de acción y una declaración de principios que formulen propuestas operativas y medidas concretas para que todos los actores se beneficien equitativamente de las oportunidades que otorgará la Sociedad de la Información en el futuro. Abordándose temas como, la inversión y la tecnología en la creación de la infraestructura de la Sociedad, el rol de las telecomunicaciones, la reducción de la brecha digital, el acceso universal y equitativo a la Sociedad de la Información, como satisfacer las necesidades de información en el mundo en desarrollo.
INTERNET Y EDUCACIÓN
Internet ha sido la manera de maximizar la educación no sólo en México, sino en todos los países. Hoy en día uno puede acceder desde su computadora a una plataforma para estudiar contenidos. En nuestro país instituciones como la UDG, la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional buscan fortalecer los espacios educativos nacionales, para transformar la educación superior e innovar los modelos de formación académica en el contexto de la sociedad del conocimiento. Lo que ha permitido consolidar la educación superior como una tarea obligatoria pública en beneficio de la sociedad.. Otras instituciones como el Tecnológico de Monterrey lo hacen con fines de lucro, por lo que no es mi intensión elogiarlas.
Nuestras Instituciones Educativas buscan llevar a cabo los puntos que LaCumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información ha tratado como son la administración del conocimiento y el acceso al mismo, ya que ello es una clave para el beneficio de la humanidad.
Algunas de las prácticas que debe seguir evaluando la CMSI es el uso e implementación: objetivos educacionales, aprendizaje a distancia, desarrollo de una alfabetización en el tema de información, acceso al conocimiento, preservación de la diversidad lingüística y cultural, así como, la preservación y futuro desarrollo del conocimiento de comunidades indígenas. Además de crear una estructura con capacidades académicas en apoyo a estas sociedades.
Para fomentar este rubro la University Corporation for Advanced Internet Development o UCAID desarrollaron las aplicaciones y tecnologías de redes avanzadas para transferir información a alta velocidad. La Internet2 es una red telemática desarrollada por 212 universidades estadounidenses, que permite altas velocidades con gran fiabilidad. Conocido como Learning-ware está hecho para soportar aplicaciones para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, con laboratorios virtuales para telemedicina y teleinmersión. .
LA RED DEL AMOR
Hoy en día la red es parte fundamental de los procesos comunicativos de la sociedad y esto hace que mucha gente busque en ella, lo que no puede encontrar en su mundo real. Ya sea amigos, apoyo sicológico, redes sociales, sexo, amor, en fin, los procesos de relación son buscados en Internet.
El ciberespacio tiene ciertas ventajas sobre la realidad en cuanto ámbito para relacionarse, la dificultad para conocer personas en la vida moderna hacen que las relaciones en línea sean baratas y fáciles de experimentar. Es intrigante para los sicólogos y sociólogos la dinámica de las relaciones por Internet, ya que parece ser que conversar en un chat propicia mayor apertura.
Internet ha inaugurado una nueva era de romanticismo que nos brinda mayores oportunidades para conocer a la pareja apropiada y un ámbito mas propicio para la intimidad y la comunicación, pero también ha cambiado las reglas del juego, muchos de los que han llevado sus relaciones por Chat han terminado desilusionados, aunque muchos no sabrán si su relación transcienda del ciberespacio, sea o no amor puede cambiar las vidas.
CONCLUSIONES
La red ha sido un parte aguas mundial, un cambio paradigmático global, un canje de histórico entre una sociedad a otra. Ha hecho evolucionar a la sociedad, a las comunidades, la economía, creado otras subcomunidades virtuales y al individuo como tal, ya que ha revolucionado todos los procesos sociales donde estaba emergido.
Pero también tuvo el poder para abrir la brecha entre las economías de primer mundo, las emergentes y el tercer mundo. Uno de los factores más importantes para el impulso de la ciencia y la tecnología es el gobierno. Ya que este tiene que impulsar la economía para la creación de redes, de investigación tecnológica y social, ya que no siempre lo que se genera en otros países corresponde a las necesidades económicas y de vías de comunicación de nuestro país. Tenemos ciudades como Santa Fe donde el Internet es una cotidianeidad y lugares en la Mixteca de Oaxaca, donde no hay una vía de comunicación.
Es importante utilizar los avances tecnológicos para crecer, para mejorar nuestro país, nuestro mundo y no sólo para chatear.
BIBLIOGRAFIA
Beltrán, Luis Ramiro. Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina, en Moragas, Miguel de. Sociología de la comunicación de masas I, Escuelas y Autores, México, Ed. Gustavo Gili, 1993, Págs. 197-206
Fredrich Jameson, POSMODERNISMO O LA LOGICA CULTURAL DEL CAPITALISMO AVANZADO, Editorial: EDITORIAL PAIDOS
Romina Schanaider, Mariano Zarowsky, kalil Llamazares, Comunicación para principiantes. Ed. Era Naciente, Buenos Aires Argentina.
INFORMACION TOMADA DE INTERNET
LOS CAMINOS HACIA UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Carpeta de Prensa
NACIONES UNIDAS
HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
Carpeta de Prensa
Publicado en 2005 por la Organización de las Naciones Unidas
Comentarios
Publicar un comentario