La Comunicación como Proceso Social El Colegio Invisible o la Escuela de Palo Alto



En los años 40´s y 50´ del siglo pasado un grupo de norteamericanos de distintas disciplinas desarrollan reflexiones, donde integran a la comunicación como un proceso social, que integra múltiples e indisociables elementos, la palabra gesto, mirada, mímica y espacio interindividual aparecen. 

Los aportes de los miembros de la llamada escuela de Palo Alto (también conocido como "colegio invisible" porque sus miembros no pertenecían formalmente a la misma institución), y de la sociología interaccionista, brindan instrumentos para pensar la comunicación como interacción, más que como un proceso simple o lineal .

Paul Watzlawick  escribió que existen distintas reglas para la comunicación humana  y si una de estas falla la comunicación puede fallar. 
• Es imposible no comunicarse: Todo comportamiento es una forma de comunicación. Como no existe forma contraria al comportamiento tampoco existe "no-comunicación". 
• Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, existe más información sobre como quiere ser entendido el que habla. 
• Un emisor cree que la conducta del otro es “la” causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o modulación) del intercambio.. 
• La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica: La comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se dice); también es importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice). 
• Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios. 

Destaco que el fracaso de la comunicación entre personas sucede, cuando estas se comunican en un código distinto, éste ha sido alterado dentro del canal, existe una falsa interpretación de la situación o la comunicación digital no concuerda con la analógica. 

El antropologo Edward Hall en este periodo de socialización de la comunicación enseño al gobierno de Estados Unidos, estrategias de comunicación intercultural, así mismo  desarrollo la proxemica o espacios interpersonales.  

Otro investigador del colegio invisible fue Gregory Bateson quien afirmaba : “El concepto de comunicación incluía todos los procesos a través de los cuales una persona influía en otra u otras, lo que quiere decir que para él la comunicación, y no otra cosa, era lo que hacía posible las relaciones humanas; en ese sentido los medios de comunicación se convierten en una instancia determinante para la estructura social que vale la pena ser analizada y repensada con el objetivo de eliminar el doble vínculo que en ella se presenta esporádicamente, por ejemplo, en la televisión se ve constantemente dicho fenómeno: en un programa o canal se pregona un valor moral y en el otro se está violando, lo que genera conflictos en la mente del televidente, sobre todo si son niños o personas con un bajo sentido crítico.

Otro aspecto importante en la teoría de la comunicación de Bateson es que él consideraba que la comunicación está, como ya se ha mencionado antes, directamente determinada por el contexto, puesto que es éste el que supone el carácter intencional de la información dada por el locutor y permite su correcta decodificación por parte del interlocutor. Por otra parte, consideraba que los procesos comunicativos son producto de la evolución y, al mismo tiempo, cumplen con leyes evolutivas en las que juega un papel definitivo la realimentación continua entre locutor e interlocutor.

El sociólogo Irving Goffman establece que la comunicación humana es una interaccion teniendo en cuenta dos elementos: las reglas y las estrategias o juegos.  Es decir cada sociedad tiene diferentes reglas para comunicarse y estas enmarcan las interacciones comunicativas específicas para cada cultura. 

El problema de estas teorias de la comunicación es que son la mezcolanza de muchas otras ciencias humanas y no era fácil darle su carácter de ciencia. Además estos teóricos no complementaban su estudio sino solamente la parte que les interesaba y se regresaban a su ciencia madre. El Investigador Yves Winkin se contrapone a los modelos de Shannon diciendo que este funciona como un telégrafo  y a la escuela de Palo Alto la comunicación funciona como una gran  orquesta, muchos elementos intervienen a la vez, todos comunican pero ninguno tiene un sentido privilegiado o aislado del otro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA