LA RADIODIFUSION EN MEXICO 1917-1934





ANTECEDENTES E INICIO DE LA RADIO EN MÉXICO

Fue el Presidente Plutarco Elías Calles  quien impulso la radiodifusión ya que se encargo de establecer las condiciones políticas importantes para brindarles seguridad y que los capitales se dirigieran hacia ese sector.  El estado fue quien les brindo las concesiones para que se pudiera explotar comercialmente la radiodifusión. 
La radio, grandioso instrumento debe su invención en 1861 a James Clerk Maxwell quien describía la teoría dinámica del campo electromagnético.Posteriormente Heinrich Rudolf Hertz en 1886, vali las teorías de Maxwell, él afirmó que las ondas se propagaban a velocidad similar a la de la luz. Científicos de muchos países, colocaron las bases técnicas para que la radio saliera adelante, ya que la propagación de las ondas electromagnéticas fue esencial para desarrollar lo que posteriormente se ha convertido en uno de los grandes medios de comunicación de masas. 
Las primeras transmisiones por entretenimiento fueron en 1920 enArgentina, con el primer locutor del mundo Dr. Enrique Telémaco Susini. Ese mismo año se fundó la primera emisorala KDKA en Pittsburg Estados Unidos. Pero Mexico no estaba tan rezagado como muchos podrían pensarlo. 
El ingeniero Constantino de Tárnava, es reconocido como el iniciador de la radio en México. En 1919 instala en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, la primera estación experimental de nuestro país. El primer programa radiofónico se origina la noche del 27 de septiembre de 1921 en una cabina construida en la planta baja del Teatro Ideal de la Ciudad de México. En 1923 Obregón creó el Departamento de Radio dependiente de la SCOP y donó aparatos de radio a organizaciones obreras, al Hospicio de Niños y al sindicato de la Escuela de Ciegos, además otorgó los primeros permisos para la radiodifusión comercial,  inaugurándose entre muchas emisoras, la CYL denominada “El Universal Ilustrado”, La casa del Radio, propiedad de Raúl Azcárraga  y la CYB hoy conocida XEB, de la cigarrera El Buen Tono. 

El SURGIMIENTO DE UNA RADIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN

En 1924 el gobierno de Obregón otorgó a la Secretaría de Educación Publica el permiso para instalar una radioemisora en la Ciudad de México, llamada CYE, de Cultura y Educación. Iniciando sus trasmisiones el 30 de noviembre de 1924. El primer equipo transmisor de la radiodifusora recorrió más de 3,350 kilómetros para ser utilizado en un modelo de educación a distancia. Adquirido por el director de Enseñanza Técnica de la SEP a una de las estaciones más importantes de EEUU ubicada en Nueva York, por 12,600 dólares, llegando a la ciudad el 15 de noviembre de 1924. 

El transmisor fue instalado en el tercer piso de la sede de la institución educativa en la antigua calle del Rélox, hoy República de Argentina. La estación comenzó su vida modestamente. Contaba con un estudio de nueve metros por ladodotado con un sistema eléctrico de ventilación y otro de señales que indicaba el número de programa y el llamado a los artistas para anunciar su participación; una sala de aparatos donde estaban el operadorlos talleres de reparación de equipos y una sala de máquinas para alojar el motor regenerador y todos los aparatos que suministraban la energía; también contaba con una sala de espera donde invitados y visitantes escuchaban la estación con un amplificador, así como oficinas para el personal administrativo. 
Aunque en México existían en 1924  cerca de 10 emisoras, no transmitían todo el día como lo hacen  ahora, en sus inicios estaban muy limitadas en tiempo. Además el número de receptores estaba muy restringido ya que para 1932 había solo 100 mil receptores de onda media y 700 de onda corta y más de 70 estaciones de radio para una población de 17 millones de personas. Además todavía no retomaba su misión para con su  sociedad. 

Los radiodifusores se organizaron y formaron la Liga Central Mexicana de Radio que fusionó a 4 que se fundaron con anterioridad, esto para impulsar la radiodifusión y defender sus intereses. Entre sus dirigentes figuran Vicente Lombardo Toledano, Felipe Sierra, Francisco C. Steffens, Salvador F. Domenzain. 

Esta liga organizó en el Palacio de Minería la Primera Feria Nacional del Radio, evento que fue inaugurado por el presidente Álvaro Obregón. En este evento se expusieron equipos transmisores y receptores para los hogares. Se venden refrescos marca Radio y se regalan cajetillas de cigarros con el nombre de la compañía cigarrera El Buen Tono para anunciar su emisora CYB. 

Desde ese entonces la CYB ha estado al aire, ahora como la XEB, operada por el Instituto Mexicano de la Radio


EL UNIVERSAL-LA CASA DEL RADIO
Comenzó sus transmisiones el 8 de mayo e inicialmente lleva el nombre de “El Universal-La Casa del Radio”, posteriormente identificado con las siglas CYL. La estación surgió cuando el señor Raúl Azcárraga, dueño de una tienda de artículos electrónicos La Casa del Radio puso a funcionar un transmisor de 50 watts de potencia, emitiendo señales de prueba desde su local en Avenida Juárez número 62, en la Ciudad de México, teniendo muchísimo éxito en sus transmisiones. Azcarraga y El Universal llegan al acuerdo de operar conjuntamente la estación. A lo que el Universal en su primera plana escribió: “A la usanza de los grandes periódicos norteamericanos El Universal Ilustrado cuenta con una poderosa estación transmisora de radiofonía, instalada en la capital de la Republica”.

A principios de 1924 el candidato a la presidencia de la Republica, Plutarco Elías Calles, utiliza los micrófonos de la emisora para su campaña y su protesta como presidente fue transmitida el 30 de noviembre de ese año por la CYE hoy radio educación. Siendo publicado después en 1926, en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Comunicaciones Eléctricas expedida por Calles, en la que dejó asentado que el espacio aéreo del país quedaba de manera indiscutible, bajo el dominio directo de la nación, cuando ya operaban en el territorio alrededor de 16 estaciones. 





RADIO EDUCACIÓN, SU VERDADERA MISIÓN EDUCATIVA

En 1927la estación estableció el primer curso reglamentado, preparado e impartido por profesores de la Escuela Nacional de Enseñanza Doméstica. El curso consistió en 14 conferencias sobre “como formar una buena ama de casa”. Posteriormente, para seguir con su labor educativa, era necesario captar  más audiencias. Es así como, el Presidente Plutarco Elías Calles dotó a la mayoría de las escuelas federales de los estados de aparatos adquiridos en la Casa del Radio, propiedad de Raúl Azcárraga. Sin embargo el presupuesto no alcanzaba y el presidente intercambio anuncios por radios, las firmas como El Palacio de Hierro, Casas Tardán, y el Peje eran mencionadas en breves mensajes comerciales, a cambio de radios modernos electrificados, con bocina electrodinámica. 

La radiodifusora de la Secretaría de Educación Pública no sólo fue rica en producción y contenido, sino también en materia tecnológica, ya que fue pionera en la realización de controles remotos. Desde informes presidenciales, ceremonias de cambio de gobierno y los periodos de sesiones del Congreso de la UniónEn 1926 llevó a multitudes, congregadas frente a los aparatos receptores, la polémica que se desarrollaron en el Teatro Iris de esta capital con motivo de la llamada Rebelión cristera. En 1928 también  transmitió a control remoto el proceso  a José de León Toral quién asesinó al  presidente electo Álvaro Obregón. 

Otra destacada transmisión, pero a nivel internacional, fue el 14 de abril de 1931, con motivo de la celebración del Día Panamericano. Incluyendo un  mensaje del presidente Pascual Ortiz Rubio por un micrófono instalado desde el Salón Blanco del Castillo de Chapultepec.  Este evento fue difundido  mediante el tendido de un “hilo directo” en la estación WOR de Newark, Nueva Jersey, la cual retransmitió la señal en su difusora de onda corta. La emisión pudo ser escuchada  Nueva Zelanda.
LA DECADA DE LOS TREINTAS
La radio  para 1931 había logrado una evolución técnica importante: los transmisores y receptores se fabricaban con tecnología más desarrollada y el número de estaciones en operación   había crecido a 74. Al comienzo de está década surge la estación más influyente con lo que se inicia la etapa del radio espectáculo. Su propietario Emilio Azcarraga Vidaurreta, hermano que instaló la CYL, fue el personaje más emprendedor de la historia de la radio en México.La emisora adopta el lema de “La voz de la América Latina desde México”, en los altos del cine Olimpia, también propiedad de Emilio Azcárraga. El modelo norteamericano de la XEW abarcó todos los estratos sociales y niveles de edad. Fue trampolín de artistas, músicos y actores y escuela para hacer publicidad en radio. 
En 1930 comienza a operar el primer servicio de noticias continuas por radio en México, lo proporciona la emisora Radio Mundial XEN, propiedad del periodista Félix Palavicini, quien adquiere la estación. 
El 1931, el Partido Nacional Revolucionario lanza al aire la XEFO para difundir la doctrina del partido, información de su gestión y de los gobernantes, combinando la propaganda política, anuncios comerciales con música, radionovelas y reportajes, incorporaba a las masas proletarias por medio del arte. La campaña de Cárdenas fue totalmente cubierta por la XEFO. 
Para entonces, la señal de la estación de la SEP se escuchaba con menos claridad, ya que además había interferencias frecuentes por estaciones de mayor potencia. Debido a múltiples problemas con el equipo, que en 1933ya mostraba deterioro y por orden de la SCOP de alejar a la radiodifusora del centro de la capital, en 1933 adquiere la planta y equipos de la estación El Universal. La cual tenía transmitía desde la Calzada de los Cuartos (hoy Obrero Mundial), en el Pueblo de la Piedad. El 26 de octubre, se llevó a cabo la reinauguración de la estación de la SEP con otro nombre: XFX Educación. 
A pesar de los reclamos de los radiodifusores, se crearon formas para controlar toda la radio de México, así como la mayoría de los medios impresos. La radiodifusión fue poco apoyada por los gobiernos, sólo le imputaban leyes para manejarla, fue desarrollada por emisoras instaladas por diversos motivos de sus dueños o patrocinadores. Algunos la veían como un medio de experimentación, otros para la difusión de educación y cultura, pero fue Emilio Azcarraga quien tuvo los recursos fundamentarla como una institución con un objetivo económico. Su formula fue convertirla en un eje cotidiano de las personas, formula que funciona hasta hoy en día en su imperio. 

BIBLIOGRAFÍA:
Mejía Barquera, Fernando. Historia mínima de la radio mexicana 1920-1996, Revista de Comunicación y Cultura, Año No. 1, edición No. 1, marzo-mayo de 2007. Págs. 3-26
Mejía Barquera, Fernando. La industria de la radio y la televisión en México, V,I, Tesis de Licenciatura, México, FCPyS-UNAM, 1981, pp. 137-150; 164-169; 171-174; 178-184; 201-210
Sosa Plata, Gabriel, Innovaciones tecnológicas de la radio en México, Capitulo, del éter al ciberespacio: las innovaciones tecnológicas en Radio Educación, Fundación Manuel Buendía: Radio Educación; Gobierno del Estado; Radiotelevisión de Veracruz, 2004, Págs. 117-167. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA