Los Géneros Periodisticos
Los géneros periodísticos son las formas de expresión escrita, auditiva o visual que utiliza el periodista para comunicar a la sociedad información y opinión de hechos y personajes de interés públicos, a través de un medio de comunicación impreso, audiovisual o electrónico. Es a través de los géneros periodísticos que se define el tratamiento informativo de los hechos noticiosos, así como el espacio que se asigna a una noticia en los medios de comunicación.
Sobre los géneros periodísticos Vicente Leñero y Carlos Marín dicen:
“El periodismo se ejerce a través de variadas formas de expresión llamadas géneros. Los géneros periodísticos se distinguen entre sí por el carácter informativo, interpretativo o híbrido de sus contenidos”
Por su parte, Jorge Ramos de la Flor los define como:
“Dentro de su finalidad permanente de captar el interés del lector, la redacción periodística alterna tres clases de mensaje que, a su vez, dan forma a tres grandes géneros periodísticos: informativo, interpretativo y opinión.”
También, en Internet se encuentran definiciones al respecto, por ejemplo la enciclopedia libre Wikipedia los conceptualiza de la siguiente manera:
“El género periodístico se define en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación a la realidad observada. La noticia sería el género más objetivo, y el artículo de opinión el más abierto a la subjetividad. Para algunos autores, son estrategias comunicativas que se organizan y se hacen reconocibles tanto para el emisor como para el destinatario.”
Entonces, los géneros periodísticos suponen una redacción especializada para descripción o puntualización de la noticia en los medios de comunicación. Los géneros periodísticos son:
Nota informativa, es el género más común del periodismo y consiste en informar sobre un acontecimiento suscitado en el orden de lo local, lo nacional o internacional. Se caracteriza por ser objetiva, quien la escribe no analiza o hace juicios de valor sobre el acontecimiento noticioso.
Leñero y Marín identifican a la nota informativa como “el género fundamental del periodismo”, ya que es a partir de ella que se originan los demás géneros periodísticos.
En relación con el espacio que ocupa la nota informativa en los medios de comunicación, suelen ser los más pequeños, dado que el contenido de la nota es breve, ya que sólo se informa del hecho y nada más, no obstante su brevedad, requiere que la redacción responda las siguientes cuestiones:
• qué es el hecho (un incendio, un descubrimiento científico, una alza de precios)
• quién ocasionó el hecho (el gobierno, una organización, un individuo)
• cuándo sucedió el hecho.
• dónde: en qué lugar o momento específico donde sucedieron los acontecimientos.
• cómo: el modo en el que ocurrieron los hechos.
• por qué las razones del acontecimiento.
Veamos un ejemplo:
La Organización Mundial de Comercio (OMC) anunció el día de ayer que México aún no cumple con la normatividad convenida por la OMC, para la exportación de productos manufacturados. La razón es la falta de disposición de las autoridades mexicanas para establecer normas de calidad en fábricas y empresas que aseguren las característicasrequeridas de los productos para su exportación. Esta declaración la hizo el vocero del organismo durante una conferencia de prensa en las oficinas de la representación en la Ciudad de Monterrey Nuevo León.
qué: Incumplimiento de la normatividad convenida por la OMC para la exportación de productos manufacturados mexicanos.
quién: México.
cuándo: ayer.
dónde: en las oficinas de representación de la OMC en México.
cómo: mediante la declaración del vocero de la organización.
porqué: la falta de disposición de las autoridades mexicanas para establecer normas de calidad
La entrevista es el texto resultante del diálogo sostenido entre periodista, ya sea con el personaje central de un acontecimiento noticioso, un personaje de interés público como lo son los funcionarios de gobierno, políticos, científicos, artistas o deportistas. También, la entrevista se puede dar entre el periodista y un grupo de personas, como sucede cuando se entrevista a un grupo artístico o a un equipo de fútbol.
La información que se recoge de los entrevistados puede vertirse en el texto periodístico en forma de noticia, comentario, juicio o interpretación. La entrevista sirve como método indagatorio para la investigación periodística.
De acuerdo con Leñero y Marín, existen tres tipos de entrevista: la noticiosa o de información, la de opinión y la de semblanza.
Noticiosa o de información, aquella que recoge información, por ejemplo aquella que se le hace a un funcionario público, una vez que acaba de dar un anuncio, para que amplíe la información.
Opinión, cuando se busca el comentario o el juicio de los actores involucrados en un hecho noticioso, o de un especialista sobre un tema determinado, por ejemplo, aquella que se le hace al secretario de Hacienda al momento que el presidente del Banco de México anuncia el índice inflacionario para un trimestre.
Semblanza, es aquella que busca elaborar un retrato psicológico y físico del entrevistado.
“En general, puede afirmarse que las entrevistas andan a la caza de personalidades.” En ocasiones para captar la atención de los lectores los periodistas se apoyan en el prestigio o fama del entrevistado.
Reportaje se dice ser el género más completo de los géneros periodísticos por incluir en la redacción a otros géneros existentes. El reportaje “es semejante a la nota informativa en cuanto a su dependencia directa con la actualidad”,no obstante busca profundizar en el tema y, por ello, requiere de la utilización de los demás géneros periodísticos. “Al reportaje se le considera como la suma de la nota informativa, la crónica y la entrevista”
La elaboración del reportaje supone para el periodista el compromiso de ofrecer al lector un panorama general sobre un hecho noticioso; por lo general, el reportaje es el que mayor espacio, en el caso de la prensa impresa y la prensa en Internet, y tiempo, en los medios electrónicos, ocupa.
Al ser el reportaje el género periodístico más complejo se ha llegado a comparar con los géneros literarios de ensayo, novela corta o cuento, baste mencionar Crónica de un secuestro, de Gabriel García Márquez.
Según Leñero y Marín existen tres tipos de reportaje: demostrativo, descriptivo y narrativo. El primero advierte la comprobación, justificación de un hecho o la confrontación de los mismos. El reportaje descriptivo hace un retrato del hecho, mientras que el narrativo contempla cada uno de los sucesos que llevaron al hecho a ser noticia de interés público
Artículo y el editorial, a diferencia de los descritos con anterioridad, el periodista o el medio informativo, tienen la oportunidad de verter sus opiniones y juicios sobre un hecho noticioso.
Existen dos tipos de artículos, los de opinión y los de fondo, los primeros refieren la posición del periodista ante un determinado hecho, en ellos se puede observar las tendencias políticas del periodista, mientras que los artículos de fondo refieren un tema específico sobre los hechos que permean una noticia. Por ejemplo, en una noticia como es “la suspensión de la venta de la píldora de un día después”
Ante la noticia, un periodista puede emitir su sentir sobre el asunto, al tomaruna postura positiva, negativa o neutral sobre el hecho, en función de susintereses o creencias y, a partir de ello, elaborar un artículo de opinión sobre el asunto, la opinión emitida por el periodista está basada en su experiencia y conocimiento sobre el tema.
En cambio, los artículos de fondo, además de desarrollar en su redacción la opinión del periodista sobre el asunto, formula una serie de supuestos en función de hechos noticiosos, estadísticas o declaraciones de los actores involucrados en el suceso. Es así que se podría encontrar una cabeza deartículo de opinión en el diario que diga Fracaso absoluto la venta de la píldora de un día después y en la del artículo de fondo En México se registran al año 1,000 muertes de adolescentes por abortos clandestinos.
El editorial, es igual en contenido a los artículos de opinión y de fondo, salvo que la información vertida en él tiene la intención de que el lector la comprenda como la posición que toma un medio informativo sobre un hecho noticioso. Es la voz del medio y, por general, no va firmada, excepto en las revistas, donde algunos editores firman este artículo con su nombre. Sin embargo, se asume que lo dicho también es la posición del medio ante un acontecimiento determinado.
La crónica es el género que busca narrar los hechos en el tiempo exacto que sucedieron; en ella se refleja cómo una noticia se construyó en la dimensión espacio-temporal de suceso de los acontecimientos que le dieron origen o dan cuenta de ella. La crónica “es el relato pormenorizado, secuencial y oportuno de los acontecimientos de interés colectivo.”
Sobre la crónica apunta Jorge Ramos de la Flor:
“Es un relato o narración de un tema…o hecho que desarrolla de acuerdo a un orden temporal…Algunas crónicas alcanzan ribetes literarios, prosistas, de un lenguaje elegante, creativo y de buen gusto, pero para justificar su naturaleza periodística, la crónica debe ser preponderantemente noticiosa.”
La columna, es un escrito que aparece por lo regular en un lugar determinado y con periodicidad fija, siempre conserva el mismo título, su función es informar y comentar de manera concisa sobre uno o varios acontecimientos. Ejemplos son fáciles de observar en los distintos diarios y revistas, tales como Plaza pública de Miguel Granados Chapa, que se publica en diversos medios impresos, o La gaceta del ángel, de Germán Dehesa en el Reforma.
4.2 Clasificación
Los géneros periodísticos se han clasificado de varias maneras, taxonomía que ha correspondido, sobre todo, al tratamiento que se le da a la información que presentan; a continuación, se presentan tres de ellas realizadas por Vicente Leñero y Carlos Marín, Jorge Ramos de la Flor y Raúl Peñaranda:
De acuerdo con Marín y Leñero se clasifican conforme el siguiente cuadro:
Tipo
|
Género
|
Informativos
|
Noticia o nota informativa
Entrevista informativa
Reportaje informativo
|
Opinativos
|
Artículo de fondo
Editorial
Columna
Ensayo periodístico
Reseña crítica
Glosa
|
Interpretativos
|
Crónica
Reportaje interpretativo
|
Jorge Ramos de la Flor indica que los géneros periodísticos se clasifican de la siguiente manera:
Género
|
Descripción
|
Subdivisión
|
Informativo
|
Cuando los hechos son presentados de manera objetiva y concreta.
|
Nota informativa
Entrevista
Reportaje
|
Interpretativo
|
Además de la presentación de los hechos, el periodista los explica y aporta su análisis y valoración personal y, por igual,los contrasta con otros semejantes
|
Crónica
Columna
|
Opinión
|
Se presenta la valoración de l personal del periodista de los hechos. Su función hacer juicios de los acontecimientos
|
Artículos
Editoriales
|
Al final, Raúl Peñaranda, quien a su clasificación agrega los géneros de entretenimiento:
Género
|
Finalidad
|
Géneros informativos
|
Tienen como función básica el relato de los hechos, al reflejarlos de la manera más fría posible, sin añadir opiniones al permitirse sólola presencia de algunos datos de consenso. Incluye la nota o noticia, la crónica, la entrevista y el perfil
|
Géneros opinativos
|
Este género se utiliza para dar a conocer “ideas” y “opiniones” en contraposición con el reflejo de los hechos. Las opiniones pueden estar ancladas en los valores, ideas y sentimientos del autor de los textos, y no necesariamente en los hechos. Están incluidos en éste los siguientes: el editorial, la columna o artículo, la caricatura de opinión, el comentario la crítica o reseña y la carta.
|
Géneros interpretativos
|
Se ubica en posición equidistante entre el género informativo y el opinativo. Si bien no incluye opiniones subjetivas, sí presenta enfoques y visiones específicos de los temas. Ofrece una gran cantidad de datos de contexto y visiones contrapuestas para luego ofrecer conclusiones y dar los elementos suficientes para que el lector entienda los hechos. Incluye las siguientes clasificaciones: análisis y reportaje
|
Géneros de “entretenimiento”
|
Busca justo “entretener”, es decir provocar solaz y esparcimiento. Su función, a diferencia de los otros géneros, no es la de difundir el relato de un hecho y su valoración, sino la de divertir y distraer. En este género están incluidos las tiras cómicas y las caricaturas (que no valoren la actualidad o a un personaje), además de crucigramas, juegos, horóscopo, etcétera.
|
Las clasificaciones de Leñero y Marín, junto con las de Ramos de la Flor, son muy parecidas mientras que la de Peñaranda, si bien las advierte nos ofrece otra categoría que engloba otros contenidos informativos que ocupan considerables espacios en los medios de comunicación y, como tales, merecen un tratamiento especial, y no hay que desconocerlo como serían los espectáculos.
4.3 Propósitos.
Cómo se aprecia en el esquema general de la asignatura, el periodismo como informador e interpretador de la realidad, no sólo le basta la necesidad de la sociedad para acercarse al acontecer cotidiano, sino que buscar que el interés que demuestra la sociedad aumente y, por ello, se vale diferentes tipos de redacción a través de los géneros para mantenerlo vivo.
Los diferentes medios de comunicación corresponden a los intereses de quienes lo poseen, en este sentido el periodismo, “tiene que responder a criterios de competitividad que busca atraer lectores o consumidores, por otro lado, mientras la historia puede demorarse en el análisis y la recuperación del pasado, el ser mismo del periodismo es informar de los hechos recientes.”
Al ser el primer registro de los hechos, el periodismo vuelca en los distintos medios de información tratamientos diversos sobre una determinada noticia, igual le da espacios relevantes que sólo la menciona.
En el primer caso, se verá que un hecho se le dedican páginas y hasta horas en los medios, y será tratado con extensos reportajes que se serán divididos por entregas para captar el interés continúo del receptor, o tan sólo, se les dará un breve espacio con una sola nota informativa.
Por desgracia, el espacio que ocupa la información en los medios y su tratamiento no siempre está vinculada con el genuino interés público, sino que se relaciona con los actores de la vida económica y política, lo que lahace, en ocasiones, demasiada en cantidad y repetitiva en el contenido, lo que sin duda entorpece la objetividad del periodismo.
Comentarios
Publicar un comentario