México y su Revolución de 1910 fallida


 A primera vista la revolución mexicana pareciera ser una cadena de desplazamientos de fuerzas, de oportunismos,  traiciones y terribles sufrimientos para los campesinos y en el norte miles de cadáveres de soldados caídos por otras bandas revolucionarias. 

Al mismo tiempo, se dice que la revolución mexicana no fue exitosa porque no hizo nada diferente de lo que sucedió en el siglo XIX. Es decir, no fortaleció la política institucional de un nuevo régimen  transmutando el poder revolucionario en base social y políticaDespués de la revolución, México contó con un partido diez años después de haber triunfado a diferencia de las revoluciones soviética y china las cuales contaban con un partido político anterior. 

El triunfo de las clases medias reinvidico los  principios fundadores de la propiedad privada, libre de privilegios, las reformas sociales a favor de los desposeídos y al Estado autoritario y paternalista con un Ejecutivo dotado de poderes extraordinarios permanentes, lo que hizo que estos elementos contradictorios de resolver los problemas económicos de las masas. Al concluir la lucha armada las viejas clases privilegiadas expulsadas del poder político persistían y por otro lado las masas de campesinos y de obreros organizados bajo el dominio del ejercito constitucionalista, triunfador de Villa y Zapata, fue la fuerza política predominante a partir de la que se organizo el nuevo sistema. Cuyo triunfo se fundó en la política populista, y permitió la creación junto con Carranza y Obregón de la Constitución de 1917.   

El  Porfiriato sostuvo un sistema político basado en caciques y los líderes militares liberales, a cambio de la aceptación del poder de Díaz, después de la revolución las relaciones de poder que deja son hechas a un lado, pero se establecen otras similares, es decir los lideres de la revolución hicieron lo mismo que el régimen derrotado. Por otro lado había muchos políticos civiles que se negaban a acatar las disposiciones de los caudillos revolucionarios y es por eso que los jefes revolucionarios imitaban la retórica de la revolución orientada a destruir al caudillo. Sin embargo, esto hacia que la función del Estado tuviera la función tanto de desarrollar la economía capitalista como la de la realización de las reformas sociales. 

El gremialismo que fue reprimido por las autoridades porfirianas, pero estuvo presente bajo diversas manifestaciones, resurgió en este periodo, como ejemplo tenemos a los estudiantes de la Universidad Nacional, que al terminar la fase armada de la Revolución crearon una organización estudiantil con la finalidad de que al agruparlen un gremio, se organizaría su dirección y lo más importante que sus puntos de vista serían escuchados por los gobernantes. 

El agrarismo y obrerismo fue utilizado por grupos políticos, locales, civiles que impusieron el perfil social de la revolución. Surgieron tensiones entre el centro y los estados, creándose agrupamientos partidistas que defendían la autonomía y capacidad de acción de los grupos estatales frente al gobierno federal, el cual quería reimplantar un verdadero poder nacionalAunque el gobierno de Carranza había vencido los villistas y zapatistas, sus movimientos no volverían a tener alcance nacional, se mantenían en pie de guerra dispuestos a aprovechar cualquier oportunidad que les permitiera crear problemas. 

En la economía, la etapa constitucionalista fue la que más lastimó la economía ya que había acreedores internacionales, como EU con quien se llegó a un acuerdo de pago para que éste reconociera su gobierno, ya que después de la segunda guerra mundial EU se convertiría en una potencia. 

El gobierno de Obregón dependía de su potencial económico y busco la forma de pagarle a los bancos y eximir su papel moneda. Para el año 1916, la existencia de papel impreso para moneda era nula y el tiempo de vigencia de estas emisiones era cada vez menos e inestable, e intentando imitar a los jefes revolucionarios, los organismos optaron por emitir su propio dinero “los bilimbiques”, así se le llamaría a todas las emisiones de dinero hechas en el periodo revolucionario. Carranza tenía que regular las finanzas nacionales asíque introdujo un papel moneda infalsificable, decretándolo como el único medio de pago que recibiría la Tesorería General de la Nación.

Se creó el Banco de México como entidad oficial para emitir billetes, regular la circulación monetaria, las tasas de interés, y demás virtudes pero la banca no lo permitió, sacaron sus bienes metálicos del país, provocando que los depósitos del banco fueran menores a su capital pagado. Los billetes se cambiaban por oro y las reservas disminuyeron, tuvieron que pasar sucesivas reformas monetarias para consolidar al banco. 

Entre mis conclusiones más destacadas esta la diferencia entre otras revoluciones y la nuestra, donde no había un partido existente atrás y es por eso que tardamos tanto tiempo en reconstruirnos como un Estado. Quizás si existió una ideología de bienestar social, pero este se perdió en mucha parte por los problemas económicos del país. Por otro lado los sistemas de gobierno, ya tan acostumbrados a las armas, caudillos y levantamientos  militares los que llegaban al poder aseguraban su presidencia reforzando su ejercito, pero hizo que otros militares derrocaran el poder y lo tomaran
Me gustaría pensar que todavía estamos en una fase de la revolución y este tiempo que vivimos es una fase no armada en proceso para que los cambios que pensaron los caudillos se concluyan. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA