Tipos de Conocimiento Eli de Gortari
El conocimiento es una relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, proceso donde el sujeto se apropia, en cierta forma, del objeto conocido. De acuerdo a Eli de Gortari: “El conocimiento no surge como una reflexión autonoma del pensamiento, ni es espectador de si mismo; sino que es, simple y llanamente, el reflejo de los procesos del universo y de sus modalidades de existencia relativamente permanentes, cuya función queda representada…. en el conocimiento científico”.
La necesidad de conocimiento de los seres humanos es tan elemental como la necesidad de alimento, ellos no pueden sobrevivir si no ubican los eventos dándolesun nombre. La transición a través de la historia de un conocimiento cienfitico al precientifico se sucedieron en momentos. Primero por un desarrollo de los símbolos visuales, escritos y sonoros, el lenguaje hablado. Después el conocimiento estuvo dominado por los sacerdotes y más tarde por grupos seculares. En las sociedades-Estado precientificas, los sacerdotes eran los principales especialistas para la presenvarcion, el desarrollo y la transmisión del conocimiento mágico en la sociedadobedeciendo a una necesidad mítica que daba congruencia a la realidad. El hombre evoluciona y la llegada de las religiones monoteístas hace cambia su conocimiento.
La Edad Media partió de un orden dado por la Revelación y encabezado por Dios-Creador tratando de dar una explicación racional a dicho orden, mediante lascategorías filosóficas griegas en el conocimiento teológico. Con ello, la atención medieval se había centrado en la pura especulación, dejando de lado la consideración puramente natural, científico-positiva de la naturaleza: este mundo no era más que uno de tantos elementos creados por Dios y ordenados a él.
A través del conocimiento empírico, el hombre común conoce los hechos y su orden aparente, tiene explicaciones concernientes a las razones de ser de las cosas y de los hombres, todo ello logrado a través de experiencias cumplidas al azar, sin metido y mediante investigaciones personales cumplidas al calor de las circunstancias de la vida; o valido del saber de otros y de las tradiciones de la colectividad; e, incluso, extraído de la doctrina de una religión positiva.
Bacon escribió que eliminando toda noción preconcebida del mundo, se podía y debía estudiar al hombre y su entorno mediante observaciones detalladas y controladas, realizando generalizaciones cautelosas. El estudio que el hombre de ciencia hace de los particulares debe realizarse mediante observaciones que deben validarse. Los científicos deben de ser ante todo escépticos y no aceptar explicaciones que no se puedan probar por la observación y la experiencia sensible, llegar al conocimiento empírico.
A este autor se le reconoce el aporte de la lógica al método experimental, representando un avance para llegar al método científico, mejora la idea de hipótesis científica. Pero el conocimiento científico va mas allá, ya que por él se conocen las causas y las leyes que rigen los conocimientos.
En “La formación del Espíritu Científico” Bacherlard hace una critica hacia el empirismo donde el hombre común conoce los hechos y su orden aparente, surte explicaciones concernientes a las razones de ser de las cosas, pero pocas preguntas acerca de las mismas; todo ello logrado por experiencias cumplidas al azar, sin método, y al calor de las circunstancias de la vida, por su propio esfuerzo o valido del saber de otros y de las tradiciones de la colectividad. Su fuente principal son los sentidos. Toda esta clase de conocimientos es lo que puede catalogarse también como "saberes".
Bacherlard nos habla de cómo la generalidad que se mantuvo en el conocimiento científico han retardado el conocimiento científico. Desde Aristóteles hasta Bacon, que para él es un primer periodo que representa el estado precientífico que comprende desde la antigüedad clásica, los tiempos de renacimiento y de nuevos esfuerzos con los siglos XVI, XVII y comienzos del XVIII. Para el autor la ciencia de lo general siempre es una detención de la experiencia, un fracaso del empirismo inventivo.
Cada ciencia tiene grandes verdades primarias, pero siempre se debe de averiguar si estas leyes pueden hacer surgir otras leyes o simplemente si sí son verdades científicas. Ya que muchas leyes que se dieron en este periodo clásico ya no son conocimientos científicos porque ya se comprobó experimentalmente que son erróneos.
Además de que la generalidad inmoviliza el pensamiento, ya que se enseña una ley general lo desconocido pierde su capacidad para ser estudiado. Pone el ejemplo del lanzamiento de una piedra donde las generalidades de la gravedad hacen que se pierda el elemento analítico de las fuerza de gravedad positiva y negativa que influyen en la piedra. Con las tablas de observación natural construidas mediante una especie de registro automático que se apoya en los sentidos funda un conocimiento estatico que no deja pie a la investigación.
Mario Bunge nos enseña sobre como es la investigación científica que aborda los problemas uno a uno, descubre los elementos que componen en su totalidad al fenómeno y la interconexión que explican un todo en conjunto sin olvidar la totalidad. Para lograr un análisis verdadero la investigación ha multiplicado sus técnicas para las diversas ciencias sin impedir la formación de campos interdisciplinarios, formulando conocimientos claros y precisos.
Al mismo tiempo Bunge afirma que todo conocimiento científico debe ser sistemático de ideas conectadas lógicamente entre si, ya que esta racionalidad permite que el progreso científico continué y que se vaya desarrollando progresivamente, ya que otros investigadores pueden retomar la exploración.
BIBLIOGRAFIA
• Berger, P. y Luckmann, T. La construcción de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1968
• Bunge, Mario. La investigación científica, su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel, 1969.
• Bachelart, Gastón. La formación del espíritu científico, México, Siglo X X I, 1976
• P D Ouspensky, Un nuevo modelo del Universo: Los principios del método psicológico en su aplicación a los problemas de la ciencia, la religión y el arte, Publicado por Editorial Kier, 1967
Comentarios
Publicar un comentario