EL PÚBLICO
La primera distinción que se hizo hace muchos años entre los que asisten a los espectáculos fue la de espectador pasivo y activo, este último pensado como parte actora. La distinción entre masa, multitud y público sirve para distinguir de los espectadores activos de los pasivos.
Lo que hace un público activo según Tarde, es que están expuestos a los mismos temas de conversación y al discutirlos se convierten en grupos que comparten sentidos. De alguna manera, los modos en que los ciudadanos se articulan a los procesos públicos, son dados por la forma en que se conectan con los procesos cotidianos o privados.
El público es llamado por muchos el soporte de la opinión pública, inmersa en un ambiente y tiempo dados. Compuestos por gente que no esta cara a cara, pero que tienen o manifiestan intereses similares, expuestos a estímulos semejantes. Al mismo tiempo se dice, que cuando el público deja de ser critico se convierte en multitud. Una característica es el desacuerdo, la diferencia en los intereses similares.
Existen distintas definiciones de público que lo llevan de masa a público. Público es entonces aquella pluralidad de personas que constituyen el soporte de la opinión pública. A diferencia de otras pluralidades como son la masa, muchedumbre o multitud, el termino público lleva una valoración positiva, por lo que es el transportador de la opinión pública. El público constituye un conjuntopsicológico que no se mantiene unido por contactos cara a cara u hombro a hombro sino personas dispersas en el espacio que reaccionan a un estimulo en común proporcionado por los medios de comunicación. Aunque la multitud y el público son similares en que ambos son mecanismos de adaptación social y cambio, son un preestado empírico en el proceso de formación de un grupo.
Existen algunas categorías de público que lo llevan desde una masa hasta un público activo. Comenzando por el público general que corresponde a la totalidad de la población. Le sigue el público que vota, este emerge del resultado de las elecciones. La escala prosigue con el público atento, el cual es el sector de la ciudadanía que esta informado e interesado en los asuntos públicos, conforma las audiencias de las élites públicas, es interesado en campañas electorales, habla y lee de política. Por último, el grupo más pequeño, que surge del público atento. En este grupo su compromiso con los asuntos públicos es intenso e incluyen personas como líderes políticos, funcionarios, creadores de opinión entre otros. Este último grupo es el mayor influencia genera ya que son los actores de la comunicación política y en conjunto con los espectadores de la misma forman la opinión pública.
Es por eso que se afirma de que sólo es posible discutir de opinión pública cuando se ha definido ya un público en concreto, cuando este deja de ser crítico se convierte en multitud, ya que una de las características del público se encuentra en la posibilidad de desacuerdo y de plantear diferencias según sus propios intereses.
Pienso que una de las principales tareas del periodista es formar públicos aptos para ocupar lugares más significativos en el espacio público. Es importante que los ciudadanos además de ser vinculados a prácticas para ejercer su derecho, puedan también formar parte de la comunicación política.
Una diferencia entre las masa y el público es que en una sociedad de públicos la discusión sería el medio de comunicación en una de masas el tipo de comunicación es el medio oficial o privado, en esta sociedad es mucho menos el numero de personas que expresan una opinión.
Los tipos de públicos son tan amplios como el que hay de organizaciones, los hay organizados, desorganizados, primarios, secundarios, grandes, pequeños, sensatos, insensatos, formales e informales, etc. No existen como una sola categoría sino de subpúblicos dentro de los genéricos que se utilizan dentro de un territorio. Por esencia es amorfo, transitorio, en constante cambio y por infinitos números de personas.
BIBLIOGRAFIA
Miralles Ana María, Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana, editorial Norma, 2003, México, 142 páginas
Botero Montoya Luis Horacio, Teoría de públicos: lo público y lo privado en la perspectiva de la comunicación, Universidad De Medellín, 2006, 267 páginas
Comentarios
Publicar un comentario