ETICA PERIODISTICA


Mucho se ha habla sobre si los medios son el cuarto poder, sobre la influencia de estos en la sociedad, o que si debe de existir una separación entre la información y la opinión, así como desviarla de la propaganda. Lo que es innegable, es que sobre el terreno de la ética no existe un código definido con lineamientos que todos los periodistas sigan. 
Los códigos dictados por las organizaciones internacionales son limitados para ayudar a tomar a los periodistas las decisiones éticas y los medios nacionales no elaboran un decálogo sobre sus reglas de ética por temor a que luego puedan ser usadas en su contra, en caso de presentarse 
algún problema legal. Sólo esperan a que los periodistas con experiencia alguíen a las nuevas camadas de periodistas. 
Creo que la manera de desentrañar el intrínseco capitulo de la ética periodística tiene su génesis en la función del periodista o comunicador. El periodismo es una de las actividades socioculturales que han pautado el desarrollo civilizador y revolucionario de la sociedad. Es un factor indispensable para la vida del ser humano, ya que ha este le gusta estar enterado de su entorno, pero el que se encarga de comunicar el conocimiento de todo lo noticiable es el periodista, quien debe de analizar que es lo importante, interpretarlo e informarlo a manera de que las individuos entiendan. De ahí que el periodista tenga el objetivo de informar y orientar a la sociedad sobre su entorno, es decir, comunicar la trascendencia de los acontecimientos sin tener compromisos políticos, propagandísticos o publicitarios. Ya que los ciudadanos de un país, actúan de manera razonada A partir de la información generada, es decir, la mayor parte de la opinión pública es creada a partir de los medios. 
Por eso, la función del periodista es informar apegándose a la realidad, con 
veracidad, mostrando todas las partes que componen un suceso, a fin de evitar que sólo se transmita una cara del hecho. Pero seamos realistas, hoy en día un gran número de personas piensan que el periodista tiene el oficio de velar por los intereses de la empresa para la que trabajar, y esta empresa velar por los intereses del gobierno en cargo. El comunicador se ha convertido en sólo una pieza más de la política y militante sin compromiso para su país. 
Pocos son los periodistas que actúan con profesionalismo, honesta y objetivamente, ya que losmedios están controlados por ricos propietarios que ponen las limitantes para el ejercicio del periodismo pleno. En vez de cumplirse la función social, se crean polos de poder político y económico. 
Además al ser los medios objetos de comercio de espacios publicitarios, muchos de ellos ingresan notas de poca importancia política y económica. El periodista es un mediador que selecciona y transmite información que satisface las necesidades de información de la población, por ende, informar de lo que afecta indirecta o indirectamente a los ciudadanos. 
El periodista tiene tres responsabilidades, la jurídica donde el periodista Se obliga a reparar y satisfacer cualquier daño o pérdida que cause con su trabajo, además de respetar la constitución política, leyes y reglamentos con la finalidad de no instigar, calumniar o mentir. 
La responsabilidad política es aquella donde se promueve la participación de los ciudadanos, además de saberse influyente en la conciencia de la sociedad. 
Por otro lado tiene también la responsabilidad social de realizar su oficio aplicando normas éticas y muchas veces no aceptando el ideario que se le impone que suele ser a veces contrario a sus intereses. Conjuntamente, los periodistas deben estar capacitados para seleccionar el material que tiene 
interés y desechar el que no tiene importancia para la mayoría del público. Un ejemplo de ello serían en esta época futbolística los programas informativos de Televisa, donde vuelcan su atención y sus notas en el futbol, olvidando los detalles importantes para el país, muy contrario a Milenio Noticias, quien si le da espacio al mundial, pero no convierte su programa en un circo noticioso 
futbolístico. 
La ética periodística consiste en regular la conciencia profesional donde el 
principal objetivo es servir a la sociedad con información veraz y objetiva, 
poniendo como objetivo la defensa de los derechos e intereses en conjunto. Ya 
que no reside en los valores morales individuales, sino en que los individuos o 
grupos de poder que tienen a su cargo los medios, delimiten o condiciones las 
formas de conducta de los comunicadores. 
El periodista no impone sus preceptos éticos y la mayoría se somete a la 
ética empresarial. Aunque no existe un código en común, la mayoría coinciden 
en la veracidad, objetividad, imparcialidad, defensa 
en la libertad de la información, libertad de acceso a 
fuentes informativas, exactitud, responsabilidad, 
igualdad de trato, integridad, respeto a la 
rectificación, no inferencia en la vida privada, 
defensa del secreto profesional, condena a la 
calumnia y la difamación, defensa de la paz, etc. 
Uno de los principios más cuestionados es el de la objetividad, ya que se 
dice que todo escrito periodístico debe ser objetivo. Aunque esta objetividad es 
propiamente una utopía, los hechos están en una realidad bajo un contexto, y 
este es abstraído y codificado por el periodista. Pero se puede hablar de 
objetividad al dar los hechos sin mentir, sin inventar, de manera puntual, de Además de proporcionar una orientación para una conducta aceptable,  aumentar la conciencia y mejorar la calidad del producto periodístico. Aunque  sea difícil proporcionar una orientación universal a una profesión heterogénea,  distinta en cada país, en cada sección o división de periodismo. No será lo mismo paraun periodista de espectáculos del TVynovelas acostumbrado a 
hurgar en la vida de cualquier persona, a un reportero del Universal que cubre 
Los Pinos. 
Igualmente, existe un claro debate entre lo que se considera libertad de 
expresión y sus limitantes, para algunos difundir cierta información podría no 
afectar a la sociedad, pero para otros sí, al crearse un código de ética sería muy 
impreciso, para muchos sería generar limites a la libre expresión. 
BIBLIOGRAFIA
RIO Reynaga Julio Del. Reflexiones sobre periodismo, medios y enseñanza de la 
comunicación. México:UNAM, 1993 p. 11-23, 97-110 
GOODWIN, Eugene H. A la búsqueda de una ética en el periodismo. México: Gérnika p.419 
SECANELLA Petra Ma.” El guirigay de los medios electrónicos” p. 25-30 en El periodismo 
político en México. México: Prisma, s/a.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA