EXPANSION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 80s



La economía política de la comunicación ha demostrado empíricamente que los medios bajo la iniciativa capitalista, están orientados por las grandes firmas, limitan el rango de los puntos de vista de la información y de la producción cultural, dirigiéndola hacia los intereses comerciales e ideológicos de los propietarios  bajo una comercialización de las audiencias. 
Los cambios estructurales emprendidos por los gobiernos mexicanos desde 1982  trajeron políticas económicas y financieras que incorporaron a México a la economía global. A partir de de los presidentes Miguel de la Madrid y  Carlos Salinas de Gortari más tarde se establecieron políticas económicas encaminadas a la privatización de la participación del Estado en la economía, ya que enaquellos años éste era el principal empresario del país. En 1986, al iniciarse la apertura comercial la producción de equipo de entretenimiento fue una de las más afectadas ya que las empresas que antes eran productoras se convirtieron en comercializadoras, en forma preferente, importadoras de los productos que antes producían.
El retiro del estado como rector de la cultura y la comunicación nacionales ha sido la mutación más grande, ya que el estado mexicano como instancia rectora de los procesos de cultura y comunicación nacionales, delegó su dirección a la dinámica del mercado. Todo ello bajo el mecanismo de acción de la oferta y la demanda informativa. Así, la rectoría del estado quedo substituida por la intervención de las leyes del mercado, que ha sido la acción de los intereses de los grandes monopolios de la difusión sobre el proceso de la cultura y la conciencia nacional
Todo comenzó en los años setenta cuando Telesistema Mexicano   fue adquiriendo pequeñas estaciones de radio y televisión. En 1972, con la fusión de Televisión Independiente de México  y Telesistema Mexicano (TSM), surge la empresa Televisión Vía Satélite, SA (Televisa).  Ese mismo año, la muerte del fundador de Televisa deja en manos de su hijo Emilio Azcárraga Milmo la dirección del imperio mediático. Una de las primeras preocupaciones del heredero fue el crecimiento de Televisa tanto al interior como al exterior del país. En 1982, el Grupo Alfa sufrió una fuerte crisis financiera por lo que decidió vender la participación accionarial del 25% que el grupo poseía en Televisa a Emilio Azcárraga. 
Posteriormente en 1976, Televisa compró el 20% de las acciones de la Spanish International Communication Corporation (SICC), que contaba con emisoras de la cadena Spanish  International Network (SIN) creada en 1962. Lo que le  permitió crear Univisión, empresa con la que iniciaría la exportación de programas a Estados Unidos. En 1982, un juez federal dictaminó que el empresario mexicano Emilio Azcárraga Milmo había suministrado el capital obligándolo a vender sus estaciones. En España, Televisa entró en 1988 con el sistema intercontinental Galavisión-Eco Noticias, el único sistema de televisión intercontinental en castellano gratuito y sin codificar, mediante el cual se trasmitía vía satélite desde México hacia la península ibérica 24 horas de programación producida por Televisa.
Televisa tiene una gran presencia internacional. No solo cubre Latinoamérica consu producción audiovisual y con los productos mediáticos como las revistas de todo tipo que edita y distribuye en gran parte del territorio americano, sino que ha establecido alianzas con los conglomerados mundiales de la comunicación.
Hasta ahora,  Grupo Televisa sigue siendo lo que ha sido desde su nacimiento como tal, un conglomerado altamente integrado, vertical, horizontal ytransversalmente

VILLAMIL, Jenaro, La televisión que nos gobierna, Grijalbo, México, 2005, pp. 125-180.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA