INDAGACIÓN FUENTES VIVAS Y DOCUMENTALES
El periodismo de investigación tiene como objeto develar los hechos noticiosos cuyos principales protagonistas no están dispuestos a que sean conocidos públicamente. El periodista a la hora de buscar información debe de buscar información, cotejarla contrastando lo obtenido con diversas fuentes y siguiendo la indagación en nuevas fuentes que pueden resultar complementarias.
Existe una diferencia entre el periodismo de declaración al periodismo de indagación. El primero es aquel que contiene la mayor parte de los contenidos periodísticos o de las observaciones presenciales del reportero a partir de una declaración previa de anuncio o de los hechos.
El periodismo de precisión es aquel que tiene el objetivo de indagar en datos fáciles o difíciles de conseguir, es mucho más complejo de investigar e interpretar, ya que a través de él se ponen en evidencia verdades ocultas.
Esto sucede porque actualmente la sociedad se encuentra en un sistema que es un campo de lucha y diversos sectores se disputan el poder. Es en este lugar donde ocurren situaciones comprometedoras por parte de funcionarios, empresas, políticos, u otras entidades.
El objetivo del periodista de investigación es descubrir una verdad, algún hecho recóndito que es grave e importante y que dificultosamente se pueda conocer si no se realiza una investigación exhaustiva y con las características de una investigación de campo.
La investigación periodística ayuda a la democracia, representa la libertad de expresión, ya que en toda sociedad democrática se haya el derecho a la información y la comunicación como una parte fundamental para la vida humana. Para llevar a cabo indagaciones el periodista utiliza las fuentes.
El Periodismo de investigación no seria posible sin la existencia de las fuentes. Las fuentes de información es la persona o grupo que el periodista observa o entrevista y que le facilitan las informaciones de base o los apuntes para una noticia. Asimismoconsideramos fuente de información a los documentos o depósitos de la información que pueden ser consultados, tales como archivos, libros, revistas, etc
Siempre se tiene que distinguir entre informador u fuente informativa. El informador es el que sostiene una relación ocasional con el periodista y le suministra unos datos concretos en un momento determinado. La principal diferencia es que el contacto con el informador es unilateral. Por el contrario, una fuente informativa mantiene una relación habitual con el periodista y entre ambos se mantiene un proceso informativo bidireccional.
Muchas veces la fuente no autoriza al periodista a identificarla se le llama atribución reservada, y cuando si lo permite se denomina atribución directa. Otras veces, la fuente suministra información solo para uso del periodista, y se denomina off therecord.
Para establecer una tipología hay que diferenciar entre fuentes personales o vivas y fuentes documentales.
Las fuentes vivas pueden ser públicas, privadas, confidenciales, expertas, activas (si es voluntaria), pasiva (si no es voluntaria), abiertas (no ponen resistencia), resistentes (ponen obstáculos), gubernamentales y no gubernamentales.
BIBLIOGRAFIA
Santoro, Daniel. Técnicas de Investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas de América Latina. FCE, Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, México, 2004.
Comentarios
Publicar un comentario