PRINCIPALES MOMENTOS EN LA DISCUSIÓN POR EL DESEQUILIBRIO INFORMATIVO


metry.

La primera etapa es de 1973 a 1975, donde los países se dan cuenta que necesitan estructurar la información, surge la demanda para estructurar a partir de la problemática del libre flujo. Este conflicto se encendió en 1973 cuando el Movimiento de los Países No Alineados instituyó en su Cumbre de Argel un programa para forjar un Nuevo Orden Internacional de la Economía y de la información, se pedía una revisión y solución al desequilibrio informativo internacional, para frenar la dominación ideológica de los países poderosos sobre los del tercer mundo. En esta cumbre, mientras en Chile se destruía la democracia más estable de América Latina, la IV Conferencia del Movimiento de Países No Alineados,  adoptaba las propuestas de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) y de un Nuevo Orden Internacional de la Información (NOII). El Tercer Mundo demanda una revisión y solución al desequilibrio informativo internacional, con una  visión crítica con respecto a la concentración del poder en la escena internacional, donde la hegemonía del Norte se cimentaba en las transnacionales  con un  intercambio desigual de una red de agencias informativas, tanto de Estados Unidos como de Europa occidental, que en conjunto monopolizaban los flujos informativos entre los países
La segunda etapa es de 1975 a 1977,  pasó de la argumentación y exposición del cuestionamiento del libre flujo de información y de la imposición ideológica contraria a la identidad cultural, a la acción. La lucha de los no alineados por lograr ese cambio llegó al punto de pugna, cuando la oposición al mismo por parte de las potencias occidentales se puso de manifiesto.  A lo largo de 1976 las voces 
propiciadoras del nuevo orden informativo se hicieron fuertes en Túnez, Nueva Delhi, Colombo, Lima y Nairobi, entre otras plazas.  Respaldada por el Grupo de los 77, la propuesta innovadora fue acogida por la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Unesco recibió el mandato de apoyar la creación del nuevo orden.  Por otra parte, también en 1976 la Unesco patrocinó en Costa Rica la Primera Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Nacionales de Comunicación bajo el fuego graneado de la Sociedad Interamericana de Prensa que se opuso a su realización.  En noviembre del 76, en la Conferencia General  de la Unesco, realizada por primera vez fuera de su sede, se produjo el choque frontal de las posiciones adversarias.  En 1977 las grandes organizaciones empresariales y agrupaciones profesionales de la comunicación de Occidente desataron internacionalmente una drástica y tenaz campaña contra la idea del NOII, por considerarla atentatoria contra la libertad de información y opuesta a la democracia.  La conflagración aumentó con ello a tal punto que la Unesco apeló en aquel mismo año a una fórmula conciliatoria en pos de la pacificación: estableció una Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de Comunicación, grupo multinacional y pluralista de expertos que, por el apellido de su presidente, llegó a conocerse simplemente como la Comisión McBride.
Es aquí donde empieza la tercera etapa de 1977 a 1989, caracterizada por la adopción del tema por parte de la Unesco, donde se determino la conformación de una Comisión para el estudio de la situación mundial prevaleciente en el campo de las comunicaciones, y la proclamación de 12 puntos para llegar a un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC).

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA