REPRESENTACIÓN GRÁFICA: HISTOGRAMA, POLÍGONO, OJIVAS



Para las distribuciones de frecuencias la representación gráfica más común es el histograma, compuesto de rectángulos, cuyo número coincide con la cantidad de intervalos considerados, el ancho de la base de cada uno de esos rectángulos es la misma siempre y coincide con las fronteras de los intervalos, y la altura corresponde a la frecuencia de cada intervalo. La ojiva es una gráfica que también está asociada a la distribución de frecuencias, es decir, que en ella se permite ver cuántas observaciones se encuentran por encima o debajo de ciertos valores, en lugar de solo exhibir los números asignados a cada intervalo.
Otra forma de representación de un uso menos común, y muy parecida a las gráficas de líneas, es el polígono de frecuencias. La diferencia fundamental entre ambas es que en el polígono de frecuencias se añaden dos clases con frecuencias cero: una antes de la primera clase con datos y otra después de la última. El resultado es que se "sujeta" la línea por ambos extremos al eje horizontal y lo que podría ser una línea separada del eje se convierte, junto con éste, en un polígono.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA