Televisión Mexicana de los 90s
Los 90s se caracterizaron por importantes transformaciones y reajustes en
los sistemas de televisión públicos y privados del país. La privatización de canales
de televisión estatales, la puesta en operación de nuevos satélites y la aplicación
de innovaciones tecnológicas, la proyección del monopolio televisivo a nivel
iberoamericano y hacia Estados Unidos, así como el tránsito de propietarios
destacados de medios de comunicación a la política partidista, caracterizaron una
modernización de este sector ante los nuevos retos y desafíos de la apertura
comercial.
La etapa de liquidación del proyecto gubernamental e Imevisión, la venta de
los canales 7 y 13 con su red de retransmisión en el país a Ricardo Salinas Pliego, vino a significar la entrada a un modelo de competencia que no necesariamente significa al televidente el disfrute de mejores productos ni una mayor diversidad.
Un grupo de escritores, editores, artistas plásticos y visuales, de música, danza, cine, teatro y televisión, académicos y periodistas, representantes de 19 estados de la República, así como varias universidades, enviaron una carta abierta al presidente Carlos Salinas de Gortari pidiéndole que el Canal 22 no se venda a la iniciativa privada y se convierta en un medio de interés público y contenido cultural. Es el 23 de junio que sale al aire la nueva televisora cultural el Canal 22 XEIMT.
Por su parte, Televisa era propietaria de diversas empresas en EE.UU, que se aglutinaban en torno a Univisa, y de la cual formaban parte Fonovisa, Videovisa y Galavisión, entre otras. A través de esta última comenzó a promover su programación en Europa. En 1994 se asoció con el empresario español Juan Abelló para operar la Cadena Ibérica.
Entre 1990 y 1996 Azcárraga Milmo ensanchó su campo de acción, con la introducción en varias empresas: Compañía Peruana de Radiodifusión, Megavisión de Chile, American Publishing Group, Televicine España, PanAmSat, el diario Ovaciones, Radiotelevisión del Río Bravo o ATB Red Nacional de Bolivia, entre otras. Acordó una serie de alianzas estratégicas entre las que se incluye
QVC Network –una firma de televentas– y News Corporation, que tenía como finalidad la coproducción de programas. Algunas de estas adquisiciones se replantearon más tarde y tuvieron que ser revendidas.
En noviembre de 1995 se firmó un acuerdo con Telecomunicaciones Internacional Inc., News Corporation y O Globo para ofrecer el servicio de Televisión Directa al Hogar (DTH), un sistema vía satélite que ahora se conoce como Sky. Con esta operación se confirmaba su expansión en América Latina. En diciembre de 1996, llegó a un acuerdo con varias empresas españolas para crear la Distribuidora de Televisión Digital con el fin de proporcionar el servicio de DTH. Televisa obtuvo el 25 por ciento de las acciones, la misma cantidad que Radio Televisión Española. En noviembre de 1993 la Radiotelevisora de México Norte SA de CV, filial de Televisa, había obtenido 62 nuevas frecuencias de televisión. A través de estas concesiones, Azcárraga logró integrar la red nacional del Canal 9,
Comentarios
Publicar un comentario