DIFERENCIAS ENTRE LA FUNCION UTILITARIA Y EL ARTE CON INTENCIÓN CRÍTICA
DIFERENCIAS
ENTRE LA FUNCION UTILITARIA Y EL ARTE CON INTENCIÓN CRÍTICA
ALICIA SUSANA OCAÑA ELIZALDE
Pierre
Bordieu en su tratado sobre sociología del arte nos dice que hay dos tipos de artistas
los que están vinculados al campo autónomo del arte, desinteresados del poder,
son aquellos que dejan el lado económico pero ganan en el simbólico. Mientras
los segundos son los que se vinculan directamente con un mercado con algún
interés.
Por otro
lado, encontramos en nuestra bibliografía cuatro funciones del arte: crítica,
religiosa, política y la aplicada al diseño.
De todas ellas la que difiere en su empleo es la crítica, ya que ella no
va por algún interés monetario, sino crítica al sistema. Las otras tres siempre
van a estar ligadas al poder, el valor estético, y el reconocimiento.
La
religiosa cumple la función de construir
parte del los cimientos de las creencias que fundamentan el orden social, las
relaciones y jerarquías, aquí la comunidad encuentra el valor de sus
afirmaciones. Los mitos y religiones al sancionar hechos o prácticas sociales, la mitología de una cultura, se convierte en
la forma de crear valores. Lo que se convertía en el sustento de las
instituciones sociales impuestas por un grupo de personas, por eso la religiosa
tiene un provecho.
La
función política produce temas cargados
de tendencias ideológicas para la instauración, propagación o preservación de
un sistema de poder. Así como las que son aplicadas al diseño se crea arte
estético con poco simbolismo que su objeto principal es crear objetos de
consumo.
El arte
crítico es autentico, verdadero y progresivo por eso es el de la clase en ascenso, la calidad
artística tiende a coincidir con los intereses de las clases en elevación o el
proletariado. Por ello centra su actividad en el examen de los espacios y
mecanismos productores de valor cultural. Realizan una crítica al discurso
histórico, y a las instituciones culturales.
Los
sistemas simbólicos son producidos y apropiados por el conjunto de un grupo o
especialistas que los producen y luego circulan, pero al pasar del tiempo por
el desencanto social
Entre
las corrientes críticas tenemos al dadaísmo que surgió de la desilusión del
artista por vivir la primera guerra mundial. Sus inclinaciones son hacia lo
dudoso, fantasioso, muerte y negación. Los artistas pretenden destruir las
convenciones existentes al arte, un rechazo a la tradición o esquema anterior.
Todo eso logra crear un simbolismo libre y sin límites.
El
surrealismo al igual que el dadaísmo liberaba por completo la imaginación,
desde ahí cuestionar al mundo racional y autoritario que provocaba: la Segunda
Guerra Mundial. El surrealismo no crea una estética uniforme ya que se debate entre
el abstracto y el hiperrealismo.
Otra de
las corrientes críticas es el arte pop que criticaba a la cultura de masas, el
arte pop tiene una extensa temática desde latas hasta comics y pornografía,
pero a veces se piensa que en vez de criticarla la glorificaba, así como el
realismo soviético puso obreros y campesinos, aquí todo objeto merecía ser pintado.
Son
muchas las diferencias entre el arte con función utilitaria y la crítica. En la
utilitaria no existe un libre pensamiento, lo que se va a hacer ya se tiene a
priori, en cambio en la crítica se puede hacer lo que la imaginación del
artista diga, puede llegar al lienzo sin saber que pintar y lo realiza poco a
poco.
Los
materiales y composiciones en la utilitaria casi siempre van a ser los que
siempre se destinan, en cambio en el crítico no importa si ponen una
instalación compuesta de una taza de baño y un lavabo, se puede poner lo que
sea, en el material que sea.
El
significado o simbolismo del arte con
función utilitaria es más fácil de descifrar para el público, en cambio el crítico es difícil porque sigue
la línea de pensamiento del artista y esta muchas veces no es racional,
sencilla o para el común de los mortales
no es fácil significarla.
Mario de Micheli: Las vanguardias artísticas del siglo XX
(Ángel Sánchez-Gijón, trad.). Madrid: Alianza Forma, segunda edición, 2002...
Comentarios
Publicar un comentario