EL REPORTAJE
EL REPORTAJE
SIUXXI
El reportaje muchas veces se encarga de dar voz a
algunos sectores de la sociedad que carecen de ella. Éste es el caso del
reportaje “Durante un Siglo Opción para
los pobres, Hospital General 100 años”, de Ángeles Cruz Martínez, quien nos informa
sobre la historia de este nosocomio, los problemas y retos que sufre,
relacionado con la falta de servicios médicos dignos para un gran porcentaje de
la población mexicana.
En este retrato
de la realidad la autora logra introducirnos al reportaje con la crónica de
Florencio, padre de Norma, que lleva a su hija enferma de hospital en hospital,
siendo rechazado por la saturación de éstos. Rechazado por algunos hospitales de la zona de
Tlalpan, sumado a la gravedad y necesidad
de este servicio se va hasta el Hospital General de la colonia Doctores, donde
Norma es aceptada en el área de
urgencias.
La intensión de la periodista es atraer con esta
crónica la atención del lector, ya que a partir de ahí, la autora nos indica quien es el personaje
principal del texto: el Hospital General
de la Ciudad de México. En base a investigación documental y de campo nos da
una reseña histórica sobre este nosocomio,
los motivos de su creación y parte de la situación económica actual.
Representado una de las características del reportaje,
ya que su estructura es libre, sin tener que responder al esquema de la
pirámide invertida de los géneros informativos. Igualmente encontramos testimonios
que son contrastados con la investigación. La autora contrasta la entrevista del Director
General con la observación de campo, donde identifica el entorno inmediato con
elementos importantes como “Higuera
asegura que quien no tiene no paga, no obstante los módulos… El letrero es claro: la consulta
externa cuesta 58 pesos y la de urgencias 63”.
Esta es una característica importante en el reportaje ya que da
información obtenida a través de entrevistas, la observación directa o de documentación[1].
Otro de los reportajes para análisis es el de “Fridamanía: ¿popularización de un mito o vil
mercantilización?” de Anasella
Acosta Nieto. En él la autora contrasta diferentes puntos de vista sobre la
popularización de un mito o la mercantilización de la pintora Frida Kahlo.
Este tipo de reportaje alterna palabras textuales con
descripciones, investigación o narraciones de la periodista. Consta de una
introducción global donde nos informa sobre el suceso principal o asunto a
tratar, la descripción del entorno y la hipótesis principal: si la utilización
de la imagen de Frida Kahlo en diversos productos vulgariza el arte, pero en base a la cita textual de la crítica de arte Raquel Tibol.
La construcción de este reportaje adopta muchas veces
la forma de una entrevista citando los diferentes puntos de vista, pero
enlazado con intervenciones de la periodista en tercera persona “Tibol recuerda
a uno de los mayores representantes de los chicanos...”, dando cuerpo al
reportaje.
Anasella Acosta contrapone las principales ideas de
los entrevistados en base a citas y realiza un análisis sobre la discrepancia
entre ellos. Sin dar a conocer su opinión organiza la información por bloques
temáticos y presenta las diferentes versiones en relación con este hecho.
Los dos reportajes son interesantes, diferentes en
cuanto a contenido o tema ya que uno es de corte social y otro cultural. En
cuanto a sus características formales el del Hospital General utiliza la crónica, narración y
descripción para informarnos. Es un escrito informativo que nunca
renuncia a la objetividad y la precisión de la información. Todo el reportaje
está elaborado con datos oficiales.
A diferencia de
Fridamanía, que es un reportaje
interpretativo ya que la autora
además de contratar citas y opiniones, utiliza la narración en tercera persona
donde describe los hechos y enlaza el reportaje. Además, me parece guarda
cierto orden cronológico en cuanto a su estructura, primero habla de los 80s,
los 90, tiempo actual y al final lo más reciente.
BIBLIOGRAFIA
“Fridamanía: popularización de un mito o vil
mercantilización” de Anasella Acosta Nieto, en La Jornada, 10 de noviembre de
2002, pp. 2a-3a
“Durante un siglo, opción para los pobres” de Ángeles
Cruz Martínez, en La Jornada, 5 de febrero de 2005. Contraportada y p. 39
Comentarios
Publicar un comentario