LA COCINA DE MIS PROPIOS LIBROS, SERGIO RAMIREZ
LA COCINA DE
MIS PROPIOS LIBROS, SERGIO RAMIREZ
SIUXXI
La distancia entre el periodismo y la literatura es
efímera, una pesada línea tirada punta a punta por la realidad y la ficción. Los
literatos y periodistas comparten
algunas motivaciones, la más fuerte, la necesidad de escribir para comunicar lo que
se piensa extraordinario, digno de ser narrado, dado a conocer. Pero mientras el
periodismo busca hechos novedosos, extraños que pueden causar intereses en el
público, la literatura busca crearlos[1].
El escritor Sergio Ramírez nos permite conocer la vía
de la creación literaria “En la cocina de mis propios libros” y darnos consejos
para realizarla. Él como novelista toma ciertos puntos de partida para comenzar
a trazar una historia, ya sea un proceso judicial, una conversación escuchada,
notas rojas de periódico, una confesión, quizás algunos de ellos nos ayude a
encontrar algún tema extraordinario e investigar un reportaje.
Otra recomendación a resaltar es el tipo de material con el que se cuenta y
lo que se va a escribir con él. Así como cada instrumento musical es para
determinada música, cada historia
pertenece a algún género en específico. En el periodismo pasa lo mismo, si obtenemos
información de un tema cultural donde la narrativa y la descripción es técnica
principal, no elaboremos una nota, sino
una crónica donde se pueda transportar al lector.
Por otro lado, tanto periodista como escritor están
obligados a conocer a sus personajes. En
el periodismo al realizar una entrevista, esta podrá desenvolverse mejor si
conocemos las características de nuestro sujeto. Acopiar
datos, de personas, fotografías,
periódicos que puedan ser relevantes, anécdotas, considero que está es una técnica esencial en la faena periodística.
Tanto escritor como periodista
juegan con la verosimilitud, por ello se tiene que escoger detalles que
permitan a la narración o descripción ser más creíble, fechas, horas, sitios en
las que se dio un hecho, señas particulares, rostros. En el periodismo los
espacios son más cortos pero algunos géneros permiten detallar e introducir al
lector al ambiente.
Aunque una característica del
periodismo, a diferencia de la
literatura, es la inmediatez y su vía de
creación corta, es importante como reflexiona Sergio Ramírez en cuanto a la
literatura: escribir y corregir. Ahora mismo me encuentro haciendo lo que el
autor indica, escribir sin detenerme o hacer demasiadas correcciones. Después eliminaré
lo que sobra, lo que está mal puesto, las cacofonías, evitar la repetición de
palabras con acento agudo, rimas provocadas, palabras repetidas, comas mal
puestas y los errores de ortografía.
Al final, Sergio Ramírez nos da ciertas reglas útiles para escribir
que pueden ser utilizadas en el
periodismo.
ü Atrapar al
lector, un buen titular con una atrayente entrada se ganara al lector y leerá
toda la nota, pero también hablará de ella.
ü “Si una pistola aparece en la primera escena, tiene
que ser disparada antes de que termine la pieza”. Nunca dejar ninguna
información suelta, cada elemento que se inserta en un escrito representa una pieza fundamental
que está fijo en la mente de quien lee. Si omitimos esto, el lector al terminar
la nota, se preguntará que paso con “eso”.
ü ““El arte de escribir, es el arte de suprimir”, evitar
las palabras que sobran, gran cantidad de adjetivos, ser conciso y suprimir lo aburrido.
ü “Hay que estar pendiente de un sombrero o de un
paraguas en la mano del personaje” (García Márquez), buscar los detalles que
dan a la narración realismo, que hacen gozar la lectura, más en las crónicas o
las notas policiacas que permiten darnos un baño en el ambiente y gozar la nota.
ü “No pienses jamás que porque el lector lee rápido, no
se fija en transparencia de un párrafo. Precisamente lee rápido, porque no
encuentra dificultades y tropiezos”, después de
escribir, corregir. Buscar que la lectura tenga ritmo, esto hace que el
lector no tenga tropiezos y llegue hasta el final del escrito.
ü “Si tienes un problema en el tercer acto, el problema
real está en el primero”, cuidar la estructura del escrito ya que si se
presentan inconsistencias ya avanzado en trabajo quiere decir que el principio
tampoco estará bien.
ü “No des por sentado que el lector lee lo que cuentas”,
esto es una de dificultades más grandes al escribir: traspasar las ideas al lector a través de las palabras
para su entendimiento. Pero entre la realidad, el cerebro y las letras hay un
gran espacio, éste se tiene que dominar para que al escribir, el lector pueda percibir
lo que quiero darle a conocer.
ü No dar la misma información que el lector ya tiene completa
en un párrafo anterior. Evitar ser redundantes
ya que aburriremos a los lectores.
ü “Tengo diez mandamientos. El primero dice: “¡No aburrirás!”,
hacer las cosas por divertirse, crear
emociones, vibrar con los textos.
ü
“Hay
que recordar siempre el color de los ojos de un personaje, para no cambiarlo,
salvo que esos ojos sean capaces de variar de color según la tonalidad de la
luz, como los de Emma Bovary”. Adecuándolo al periodismo no se puede cambiar la
realidad e inventar detalles, Un profesional debe recordar los detalles
importantes, imprescindibles, anotarlos, porque de eso depende la fidelidad de
la narración.
ü
En
la narración corta, noquear al lector, según la regla de Cortázar. En los
titulares y entradas no generar datos inútiles, sino soltar los datos que interesaran, ya que eso le hará sentir algo,
aunque sea duro, porque sino regresemos al primer mandamiento:
¡No aburrirás!.
·
“Paisaje personal. La
cocina de mis propios libros” de Sergio Ramírez, en El viejo arte de mentir.
Instituto Tecnológico y se Estudios Superiores de Monterrey/ Fondo de Cultura
Económica. México, 2004. Pp. 75-104
·
"La mentira verdadera, el
arte de lo verosímil" y "Reglas para saber mentir y convencer"
de Sergio Ramírez, en El viejo arte de mentir. ITESM/FCE. México, 2004. 41-74
[1] "La mentira verdadera, el arte de lo verosímil" y
"Reglas para saber mentir y convencer" de Sergio Ramírez , en El
viejo arte de mentir. ITESM/FCE. México, 2004. 41-74
Comentarios
Publicar un comentario