MUERTE EN EL PARAISO, MARCO LARA KLAHR


MUERTE EN EL PARAISO

Marco Lara Klahr

 

Muerte en el Paraíso es el relato de como los presos del CRESET Centro de Readaptación Social del Estado de Tabasco, impusieron su ley en una sucesión de motines que termino en 11 muertes.  Marco Lara Klahr  utilizó fuentes claramente periodísticas: entrevistas con los supervivientes e informes oficiales, con la intensión de darnos a conocer el estado de anarquía vivido dentro del penal en Villahermosa al inundarse.

La exactitud de los datos ofrecidos indica la clara intencionalidad de Marco Lara Klahr, la cual aunque informa contrasta con la nota informativa del periódico El Universal del sábado 23 de octubre de 1999.  En múltiples ocasiones el relato sacrifica el ritmo narrativo dando pauta a una mayor profundidad de información, no se limita solo a datos o cifras, sino que asombra con la descripción de algunas escenas:

Barrote en mano y machete sujeto a la cintura, los reos nadaron de 1Sentenciados a la malla de seguridad, le hicieron un agujero y pasaron al muro, que perforaron también. Luego ocuparon varias horas en debilitar la pared de la bodega. Para no hacer ruido pegaron sólo en la parte baja, donde el agua silenciaba cada embate.

Marco Lara Klahr colorea y matiza la historia, sin embargo, no pierde la verosimilitud por ello,  sino que contribuye a acercarnos al cruel escenario de las riñas en El Paraiso. Igualmente la inserción de anécdotas de cada uno de los bandos protagonistas, reos, oficiales, familiares, directivos, que el narrador ofrece constantemente cobran vida para acercarnos a la historia y hacernos testigo de los hechos.

Al contrastarla con la nota informativa de El Universal[1] nos damos cuenta que los personajes pasan de ser una cifra a convertirse en una persona, con un nombre propio y una vida. Esta es una estrategia del autor para aumentar el interés en la historia:

Nacido en Comalcalco hace 23 años, semianalfabeta, acusado de robo y homicidio en 1993 y sentenciado a 25 de prisión, Bernardo Alejandro Burelo "el Sabritas", al ser conducido a la Procuraduría General de Justicia del Estado,  tenía en la palma de la mano diestra marcas del mango de su machete.

Lara Karlh es un narrador omnipotente que se presenta como testigo de la historia que cuenta, narra lo que ve, lo que oye, lo que investiga y descubre. La diferencia es que no se siente la distancia, nos adentra en ella para llevarnos y aproximarnos a los acontecimientos, con ello aumenta el interés, sin desvirtuar los hechos o restarle veracidad al texto.

No todo el reportaje está libre de comentarios,  y  Muerte en el Paraíso se hace interpretaciones de los hechos: “como si el gobierno formal siguiera ausente”.  Lo que nos demuestra como el Reportaje es un género híbrido donde se intenta explicar describiendo o narrando los hechos, por lo que lo situamos en un lugar intermedio entre opinión e información (Martínez Albertos 1992,302).

Él como narrador no se limita a presentar la información, sino que la interpreta, valora y ofrece algunas conclusiones. Sin embargo este reportaje es un acercamiento entre el periodismo con tintes de novela que nos hace preguntarnos si puede ser verdad tan duro panorama.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

Lara Klahr Marco “Muerte en el paraíso” de, en Días de furia. Plaza & Janés. México, 2001. Pp. 81-100.

Martínez Albertos, José Luis, Curso general de Redacción Periodística, Madrid, Ed. Paraninfo, 1992.

 

 



[1] http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=3303&tabla=nacion

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA