Alcances y limitaciones de las regulaciones en Materia de información y Comunicación

En este siglo XXI estamos viendo el  nacimiento de nuevas sociedades a partir de los descubrimientos tecnológicos. Pero también estamos coexistiendo con desigualdades sociales, pobreza extrema, acumulación de residuos electrónicos, enfermedades mortales,  lo que hace importante que esta sociedad de la información, reconociendo a la información como una acumulación de conocimiento, promueva políticas para aprovechar la nueva revolución a favor del hombre. 

En esta economía globalizada, las sociedades desarrolladas y ricas en información tienen acceso a tecnologías más avanzadas, mientras las que están en vías de desarrollo dependen de las otras para su adelanto industrial. Por otro lado, reciben todo un intercambio de elementos culturales a los que solo grupos privilegiados pueden acceder. Todo este problema tendría solución si los gobiernos establecieran  políticas para el desarrollo de sistemas que asistan a la investigación científica, técnica e impulso de la  cultural. 


El nivel cultural también es importante.

Hoy en día la cultura se modifica a partir de nuevas tecnologías y de las industrias culturales. Es preciso destacar que estas dos se han vuelto predominantes en la formación de la esfera pública y la ciudadanía, en los lugares de información, discusión de cuestiones de interés común y deliberación entre sectores sociales. Su objeto de lucro en cuanto a información, comunicación y cultura les otorga una desbordante remuneración económica.  

Situando a estas industrias culturales en un lugar estratégico en el desarrollo socioeconómico. Los números son totalmente desiguales en cuanto a porcentaje de ganancia que se desarrollan, donde las industrias iberoamericanas reciben solo un 5%, mientras EEUU se queda con 55%. Cifras que son el  resultado  de una baja inversión de sus gobiernos en ciencia, tecnología y producción industrial de cultura, lo que baja nuestra competitividad global y una difusión restringida solo dentro de cada nación.   Lo que como consecuencia ha generado que los medios nacionales televisivos por ser empresas de lucro,  no puedan competir con los programas norteamericanos,cambien la información por contenidos vulgares para su consumo masivo, lo que ha masificado nuestra cultura. 

Por si fuera poco la difusión de la información puede transformarse en factor de incomprensión y hasta odio. Ya que hace visibles las desigualdades sociales. Las multiplicación de pantallas entre la clase social baja en México ha logrado que esta gran parte de la población vea de lo que carece, conozca otras formas de vida que hace años le sean ajenas y que al verse sumergida en sus carencias sientan antipatía por las clases más altas, generando delincuencia para tener todo lo que ven en     los medios.


A diferencia de la televisión en Internet, que se vio como la panacea del flujo de información y homogeneidad de receptores, hoy  hace que los fenómenos sociales de culturas diferentes hagan distintas decodificaciones de la información. Al principio se pensaba que quien tuviera alcance a una computadora accediera a los mismos contenidos, pero hoy la red se ha vuelto tan grande con una cantidad enorme de información y cada cual la emplea o busca de distinta manera.  Cualquiera puede difundir información aunque no sea verídica, sea en contra del gobierno,  o no convenga a las instituciones. 

Nueva Biotecnología y Tecnologías.

La aplicación de los descubrimientos científicos del siglo ha dado paso a las denominadas “nuevas tecnologías”, todas son interdependientes entre sí lo que hace que el progreso de una favorece a las demás. Es decir, la informática favorece a las telecomunicaciones y está a otras ciencias. 

La biotecnología esta revolucionando sectores como la alimentación y agricultura, el número de patentes relativas a la producción de medicamentos ha aumentado enormemente, pero no se aprovecha a un cien por ciento al el costo de los medicamentos muy caros y solo lleguen a algunas manos. 

Al ser los laboratorios productores de información, generadores de investigación tecnológica empresas lucrativas, las medicinas de punta para aliviar enfermedades contra determinados problemas como VIH y cáncer tienen costos exagerados y no llegan a muchos sectores de la población. Al ser propietarios de la sal o formula pueden explotarla cerca de 20 años, sin tener que compartir sus proceso. Las patentes que son un privilegio que concede el Estado a quien tenga derechos sobre un invento para que tenga un derecho de dominio exclusivo para usar y comercializar el invento. 

Aunque los privilegios dura20 años,  a partir de que el gobierno lo concede, la venta en el mercado de este producto exclusivamente es relativamente corta. Pongamos el ejemplo de las Farmacéuticas, ya que son de las empresas que invierten millones en investigación. El registro de patentes se realiza desde el descubrimiento, más faltan varios procesos para que esa sal pueda salir al mercado, tales como pruebas de laboratorio, aprobación de la FDA, de la Secretaria de Saludde todo lo concerniente a este producto, además de un marketing extra especializado  que se necesita para poner el nuevo medicamento a venta.  Como su canal publicitario no pueden ser medios masivos, por ser  medicamentos éticos que no tienen que ser automedicados, (no queremos dejar sin chamba al Doctor) su publicidad es por medio de sus Representante de Ventas al médico. Casi 10 años se pierden en todos estos procesos,   el laboratorio tiene que para sacarle el mayor provecho la creación y vende sus fármacos  a precios exorbitantes.

Además hoy en día, el sector salud del gobierno depende de la compra de todos estos medicamentos para repartirlos a sus derechohabientes. Si el gobierno invirtiera en tecnología y en sus propios laboratorios, podría mejorar su situación ya que mucho tiempo se ha dicho que estos servicios están en crisis. En México el impacto económico de enfermedades como el VIH en los sistemas de salud es elevado y en un estudio realizado en el Instituto Nacional de Nutrición, “Salvador Zubirán” en 1987 calculaba que el costo de atención médica por paciente seropositivo era de $12,600 dólares por año. 

En el otro lado de la moneda,  cifras del Periódico La Jornada alerta que  13 mil personas con VIH en México no cuentan con Seguro Social o ISSSTE, es decir cerca de un 48.5 por ciento de quienes han sido detectados con VIH  tienen que conseguir su medicamento. 

El ser humano tiene un derecho intrínseco hacia la salud, la educación, igualdad, libre expresión, información y comunicación. Si los avances que ha tenido la ciencia solo sirven para unos cuantos se pierden esas garantías y la ciencia no avanza, retrocede. 

Si se otorgan patentes a favor de las grandes multinacionales, sólo los consumidores que pueden costear   contaran con él; pero si se les niega dejaran de investigar con lo que se frenaría el avance tecnológico. Debe de existir una política que defienda las dos partes, tanto al que genera, como para él que no puede costearlo. 

Todos los adelantos tecnológicos existen para los que pueden costearlos, para los que no sólo los ven por la tele. 


Las telecomunicaciones

En materia de telecomunicaciones en México desde hace ya un tiempo se permitió la venta de la paraestatal al capital privado. También la  entrada  de capital extranjero con diversas empresas para que compitieran con Telmex. 

Quizás si se abarataron y mejoraron los precios en cuestión de tecnología, pero fue una competencia desleal, ya que Telmex contaba con toda la infraestructura que se había generado, y por haber sido una paraestatal  tenía tecnología de punta. Mientras los otros tuvieron que instalar nuevas redes, que nunca superarían a la mexicana, teniendo que las nuevas compañías que buscar su mercado en los estados. 

Esta exclusividad genera que el país no tenga redes propias y que no asuma la obligación a desplegar algunas donde se necesiten, es decir, en las zonas más pobres y  zonas rurales. 

Se necesitan leyes de competencia para incentivar la inversión y garantizar las prestaciones de servicio a todos los rincones del país, para que algunas capas de la población no carezcan de estos servicios. 

Las Políticas de Información y Telécomunicación

Estas suelen responder a casos  concretos en un período de tiempo y ser flexibles. Tradicionalmente han sido la respuesta gubernamental directa a la emergencia y desarrollo de una tecnología específica.  El desarrollo de la red Internet y de las telecomunicaciones, la producción de contenidos digitales o la digitalización de la información preexistente, han forjado muchos cambios en el mundo de la información. Nos estamos refiriendo, sin duda, a las múltiples evoluciones que imperan en esta nueva era tecnológica y que caracterizan la nueva sociedad: la moderna telefonía digital, la comprobación de ficheros informáticos, el comercio electrónico, la transferencia electrónica de fondos, el intercambio electrónico de datos, la automatización de la gestión y de la naturaleza del trabajo, etc. que implican nuevas perspectivas en el mundo de la información, y que deben tenerse en cuenta a la hora de definir las nuevas políticas de la sociedad de la información.

Ya que como son fenómenos globales dictados por las economías de primer mundo, pero acogidos por las economías emergentes como pueden, no se  interponen políticas para la competencia, como en el caso de Telmex que falta mucho para que Cablevisión pueda tan siquiera competir con su telefonía; de patentes para incentivar a los inventores y que toda la población se vea beneficiada como sociedad de la información y no solo unos cuantos.  
A nivel mundial se excluyen a los países en vías de desarrollo ya que al no producir tecnologías e información, se quedan únicamente como consumidores lo cual hace que países como China y EU. despeguen económicamente y los otros se empobrezcan más. Deben de existir nuevas políticas para hacer de este mundo, uno más justo. 
En el siglo pasado, lleno de guerras y sinsabores,  no se sabía hacía donde iba el mundo, hoy sabemos que los países subdesarrollados y emergentes están acabando con las reversas ecológicas,  que al no tener adelantos tecnológicos empobrecen y que los ya industrializados están creando políticas y conciencia para revertir el daño que se ha hecho al planeta, con casa autosustentables, generadores de energía, autos híbridos. 
Hoy  en día, la información e innovación son motores de progreso que debe ser orientado hacia la satisfacción de las necesidades sociales, de equilibrar al mundo, porque si sólo las empresas mundiales que están a cargo buscan ganancia no  evolucionaremos  como sociedad.  


Información de Internet. 
La necesidad de políticas de información ante la nueva sociedad globalizada. Mercedes Caridad Sebastián
Catedrática del Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Vicerrectora de la Universidad Carlos III de Madrid

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA