Análisis del Discuro Página Instituto Nacional de las Mujeres México

Este análisis pretende revisar como el Instituto Nacional de las Mujeres en su discurso sigue promoviendo ideológicamente  las relaciones de poder entre la pareja situando siempre al hombre como un abusador y a la mujer sumisa. Aunque según ellos su objetivo es evitar la violencia entre las mujeres y hombres, los elementos enunciativos no son los que promueven las organizaciones que buscan mejorar las relaciones hombre y mujer. 

Para descifrar tales relaciones es importante analizarlo entendiendo la relación de pareja como una práctica social a través de la cual circula la ideología. Definiendo la violencia de género como la violación de los derechos humanos de la mujer, esto  como una forma de discriminación que impide que la mujer participe plenamente en la sociedad y realice su potencial como ser humano. 

Para realizar el análisis, haremos la revisión del contexto en el cual se produce y es recibido, es decir, El test fue elaborado por Inmujeres quienes producen discursos para la institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en las acciones del Estado mexicano. Como organización su código escrito expresa que su visión es transformar la cultura y las estructuras del Estado para que las mujeres disfruten del pleno ejercicio de sus derechos humanos. Es recibido por los visitantes de su página de Internet. Además lo compararemos con el de  la UN, organismo facultado  para promover la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia de la mujer desde 1979 y que asegura que cada país tenga un órgano como el Instituto Nacional de la Mujer. El cual en 1999 presentó una  base de ideológica del derecho internacional donde se basó Inmujeres para elaborar el cuestionario. Cabe denotar que los dos discursos tienen condiciones de producción dadas en un determinado espacio histórico, social. 

Primero nos referiremos al discurso de Inmujeres, lo primero que vemos es una pareja de entre unos 20 a 30 años. La imagen gráfica no hace una identificación con el común de los mexicanos, sino con el ideal muchachos jóvenes, clase media alta  y anglosajones. Esto quizás para crear el supuesto de que en todas las clases pasa y en todas las edades, no solo en los matrimonios de clase social baja. 

Posteriormente aparece el test y pide definir edad, si se es mujer, hombre, estudios. Fuera de este contexto parecería un test de  revista de Editorial Televisa para jóvenes: “Y tu qué sabes como es tu relación de pareja”. El término pareja no es un sinónimo de novio o novia, como ellos posteriormente lo afirman  en algunas preguntas, por lo que siento se excluye a los casados o los que están en concubinato.

Las preguntas de ambos cuestionarios hombre y mujer permiten construir las relaciones imaginarias que ambos sujetos construyen en torno a su referente, esto como resultado de la intertextualidad, la cual retoma en ella el valor que se le ha dado a la mujer durante mucho tiempo, donde el hombre no la toma en cuenta, le dice que hacer, quiénes deben ser sus amigos, pero en cuestión de relaciones de noviazgo, situándola a ella como una dejada; al mismo tiempo él en sus preguntas retoma el discurso del mal novio. Generando aquí una relación de poder él el malo que la maltrata y ella la tonta que se deja. 

La intensión que muestra en la página es intentar auxiliar a las parejas para que se den cuenta si están incurriendo en  violencia. Más muchas preguntas  le dan el supuesto a la mujer de que delicada, débil con un supuesto de que de ella se aprovechan. Hay muchas de esas actitudes que no sólo las hace el hombre, como destruir objetos de valor sentimental. Estos dos cuestionarios muestran desde su perspectiva, en su contexto social, las relaciones de poder entre los novios, dónde el siempre trata mal, la mujer es una dejada, sin influencia en la toma de decisiones. 

Aquí Inmujeres pone al hombre sobre la mujer donde el poder de decisión y del trato hacia ella y el sexo dependen de el. Según Foucault, toda sociedad y su producción del discurso está controlada, seleccionada y redistribuida por el deseo y el poder. En las preguntas sobre sexo aparece denotativamente que a la mujer él novio las obliga a tener sexo, le condiciona los métodos anticonceptivos, le obliga ha hablar de sexo. 

Es importante contar las palabras duras que significan violencia del lado de la mujer son más que en las del hombre. Las preguntas dirigidas hacia el hombre son más ligeras, hablan de una relación de noviazgo, pero son cosas que se pueden dar en ambas partes, los celos, esculcar en los objetos de la pareja, seguir, preguntar a donde va, decirle como hacer las cosas, es decir todo esto no es privativo del hombre en una relación, la mujer también cela, esculca, pregunta y se obsesiona. 

No existe información en el cuerpo del  texto o cuestionario información sobre  realmente lo que es la violencia física y psicológica en contra de la mujer, retomando a Foucault, lo que se dice no es la totalidad sino un indicio de todo lo que se oculta. Aquí vemos que no habla mal de la mujer y enfoca todos los problemas de pareja al hombre, además que no enfoca preguntas reales a lo que seria la violencia hacia la mujer, que la autora Soledad Larrain,  se consideran victimas de violencia psicológica todos aquellos casos en el que cónyuge/conviviente le gritara, insultara, descalificara frente a los demás; o que al menos una vez hubieran sido amenazadas con ser golpeadas, o su pareja rompió o tiró objetos. Se consideran victimas de violencia física todos aquellos casos en que su cónyuge/conviviente alguna vez empujo o zarandeo, les pegó una cachetada o puñete, las pateo o mordió, las pateo con un objeto, las forzó a tener relaciones sexuales, las quemo, las amenazo con un arma o uso una para agredirlas. Aquí vemos que la Soledad Larrain no nos especifica del hombre hacia a la mujer sino cónyuge o conviviente, ya que también existe la violencia hacia el hombre, además de la mujer utilizar el sexo. 

En la acción colectiva, el liderazgo de un instituto como Inmujeres tiene una función un tanto creativa, inventan, adaptan y combinan formas de acción para estimular el apoyo de la gente, en este caso de las mujeres. En el cuestionario vienen muchas preguntas que se salen de este contexto y  esta hecho para que las jóvenes ejerzan el poder en su relación, o sientan que pueden ejercerlo, para ganarse el apoyo de una audiencia juvenil, sin que quizás esto sea lo indicado. Se les malinforma en las conductas de pareja normales. Se les dice que cuando “el hombre  ignora su opinión cuando salen”, ya es violencia psicológica“Te pregunta si tuviste relaciones sexuales con tus exnovios”, es violencia psicológica. Eso es inmadurez en una pareja. Desafortunadamente si llega a pantallas de adolescentes creo que tanta ambigüedad pueda no crear una idea real de lo que es equidad de pareja.

En la parte del hombre veremos que en varias preguntas del hombre comienza con: le pides, le dices, no es lo mismo, pides, dices, que suena  más tosco, al añadir él le  agregan  amabilidad,  lo que pueda hacer que sus preguntas las conteste con un rasgo más alto. 

Al final de cada cuestionario, dependendiendo de lo que se haya contestado se le da un valor a la relación y un grado de violencia. ¡Si las relaciones fueran tan fáciles no abría divorcios!, es un tema bastante complejo para darle un valor a la relación con solo un click.  

Al mismo tiempo no hace hincapié o vincula esto con algún órgano competente, es decir, si sufre de violencia física dirígete a una delegación, tus padres, autoridad. Lo que seria lo más adecuado, o por lo menos algún teléfono en el Instituto donde buscar ayuda. Y al final agregan recuerda: si no recibes el apoyo que necesitas al primer intento, no desistas, búscalo en otro lugar o con otra persona. El punto importante, es que no tiene un apartado donde uno pueda conseguir ayuda con ellos o en Derechos Humanos.

En su intertextualidad este cuestionario tendría que estar sustentando por alguna ley o estatuto creado por algún órgano internacional como la ONU, en este caso la UN, organismo que promueve la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia y que al mismo tiempo tiene que asegurar que cada país tenga un órgano como el Instituto Nacional de la Mujer. Tomando su base de los textos del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, que en 1999 presentó estas ideas, base del derecho internacional para elaborar el cuestionario. En ningún párrafo da información sobre si se necesita ahondar más en este tema y ligas de interés.  Lo que en este tipo de discurso es importante ya que este artículo especifica

a) los Estados partes tomaran todas las medidas apropiadas para modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres… que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres. 
En este tipo de cuestionarios se pone al hombre como un abusador y a la mujer como una dejada, se está estereotipando,  mientras lo que se busca es igualdad. 


En conclusión, aquí vemos como la producción de este discurso define  la situación social del hombre-mujer jóvenes en noviazgo, al mismo tiempo intenta delimitarlos en cuanto a sí mismos y a su pareja y el objeto de su discurso. Es decir, define la relación de poder donde el hombre es agresivo y ella no debe de permitirlo, en cuanto a violencia se refiere. 

Aquí se revelan las formas de dominación del modelo androcéntrico que opera dentro de la cultura mexicana y latinoamericana. Forma que determinan la subordinación de la mujer, así como la identidad y distribución de los roles de acuerdo con “lo femenino” y “lo masculino”

Definitivamente este ejercicio tan ambiguo no hará ningún cambio en la violencia de pareja, creo que podría causar mucha incertidumbre a las “chavas” que lo leen, pidiéndole a su novio cada 5 minutos que las trate con respeto sino caerá en intimidación y según el cuestionario debe dejarlo porque atentará contra su vida. 

Este tipo discurso perpetua las relación de poder del hombre, genera mayores conflictos entre las parejas jóvenes porque esta tomando algo serio como si fuera un cuestionario de revista. La violencia va más allá de un simple noviazgo, estamos hablando de castración femenina, abuso sexual, asesinatos por género, mujeres en el hospital, falta de oportunidades, estereotipos para ambos géneros, no cosas  superfluas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA