Análisis semiótico Pelicula YO ROBOT


PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN Y SIGNIFICACIÓN EN LAS MÁQUINAS

Detrás de todos los procesos culturales existen sistemas, la dialéctica entre sistema y proceso, nos lleva a afirmar la dialéctica entre código y mensaje.  En la película Yo Robot las maquinas tienen que seguir las Tres leyes de la robótica que son: no dañar a los seres humanos, o dejar que se hagan daño: debe obedecer órdenes y proteger su propia existencia. Aunque Sonny tenga un segundo cerebro positrónico para desobedecer estas leyes, la significación de las maquinas y la de los seres humanos nunca será igual. 
Comenzaremos explicando que todos los comportamientos, objetos, y valores funcionan desde un punto de vista social, porque obedecen a las leyes de la semiótica. Los robots no tienen cultura, hablando de ella como un fenómeno de comunicación, ya sea interpersonal o intrapersonal, es decir, la cultura es comunicación y cualquier aspecto de la cultura puede convertirse en una unidad de sentido. Se comunican pero no como lo haría un ser humano. 
Cuando se salvo la vida de Spooner y no la de la niña, el robot hará lo que su sistema le dice, ya que tiene precargados  los significantes. A diferencia de un ser humano donde sus patrones culturales van evolucionando, así que sus significantes no serán nunca iguales. No son las mismas unidades culturales de un adolecente a las de un hombre maduro. 

Cualquier aspecto de la cultura en los seres humanos es una unidad semántica, y los individuos tienen la capacidad de relacionar esta unidad con oposiones o relaciones para significar, cuando yo hablo del color azul, no sólo me refiero al azul, hago mi significado al comparar el color con los otros, a partir de lo que no es. A diferencia del Robot que salvo a Spooner, un ser humano salvaría primero a la niña, sus valores culturales le dirían que hacer, una persona diría, “los niños primero”, “el ya vivió mucho, vamos a dejarla vivir a ella”. 
De acuerdo al “Modelo de Decodificación” de Umberto Eco, el emisor puede tener un doble proceso de selección, por lo que tiene disponible y las combinaciones disponibles. El mensaje tiene sentido, es decir, es una forma significante cargada de significaciones. Aquí es donde diferenciamos los distintos sistemas de significación el físico de las maquinas y el semiótico entre los humanos. Esta diferencia es porque un robot solo emite señales a base de bits basado en una señal, en oposición del semiótico, que se basa en el sentido de la comunicación cultural, en las unidades significantes.  
Otro de los problemas que tienen los Robots para comunicarse es que las culturas desarrollan sistemas de códigos, es decir, la lengua como fenómeno social, donde a un significado le corresponde determinado significante. Pero estos no son iguales para todos los sistemas, ya que cada unidad cultural, materia significante y códigos tienen un valor posicional en su interior. Lo que trata de hacer este código es facilitar los procesos comunicativos, limitando el número de elecciones. 
Pero para los seres humanos, este código tiene historicidad y presencia en la cultura. Además, no todos usamos el mismo código, ya que no todos tenemos el mismo código, porque  depende de las características sociodemograficas y socioculturales en las que están los participantes para que éste se desarrolle. 
Al mismo tiempo cada código base tiene subcódigos en donde el individuose basa para dar su mensaje, un robot solo tiene 1 y aunque tuviera varios no tendría las capacidades culturales para utilizarlo correctamente. Si entre los seres humanos de distintas edades a veces no podemos entendemos. Hoy en día los chavos que se comunican por   el chat se escribenntos k”, alguien 10 años mayor pondría, “entonces que te parece. Este sentido fue elegido por el emisor entre las palabras disponibles en su lengua pero cada quien le da su uso. Un robot no podría decodificar como humano y menos codificar porque no tiene un  campo semántico para elegir, mucho menos tiene la manera de evolucionar culturalmente para que evolucionen sus códigos. 
BIBLIOGRAFIA
Eco, Umberto. Tratado de semiótica general, España: Lumen, 2000, pp. 17-54

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA