Apuntes de psicología social
La psicología social estudia los fenómenos de la ideología, y de los fenómenos de comunicación en los diversos niveles de las relaciones humanas. Al mismo tiempo, como herramientas dispone de un conjunto de conocimientos, teorías o experiencias que permiten comprender las actividades mentales y los aspectos psíquicos de la vida social de los grupos.
Cuáles son las diferencias teóricas entre las tradiciones individual y social en la psicología social
El primero antepone de un lado al individuo y del otro lado los hechos. Al estudiar los procesos intelectuales el psicólogo se interesa por la manera en que el cerebro procesa la información proveniente del mundo exterior. En la sociología, aunque es un esquema similar, el individuo puede ser un sujeto o una colectividad y el objeto posee un valor social representado por una institución, o muchas veces por otras personas o grupos, diferenciados por criterios económicos o políticos, éticos o históricos, lo que interesa al psicosocial es como la reacción de cada individuo, se transforma en una acción colectiva. Este individuo es sometido a una colectividad, que ejerce presión para que éste adopte opiniones o conductas, analizando sus relaciones con la realidad.
Es decir cada una se centra en un enfoque, pero cada una por distintos caminos, uno centrado en lo social y otro centrado en el individuo. En el primero se enfatiza la función de las estructuras sociales sobre la conducta individual y en el segundo los sistemas sociales explican a partir de procesos las funciones individuales.
1.4.3 De que esta “hecho” el alter ego, ponga dos ejemplos propios
En la relación entre los individuos y la sociedad, es un sujeto a partir de un objeto, es decir, un sujeto que al integrarse a un grupo se vuelve un sujeto social, es un “ego” alterno que funciona como un intermediario entre el sujeto y el grupo social al que está integrado. Este se forma a través de las representaciones simbólicas que va almacenando. El Alter ego determina el comportamiento con respecto a otro u otros.
Por ejemplo: Una adolescente que es muy recatada en su casa entra a la secundaria y al juntarse con las compañeras que son más traviesas, cambia y relaja su moralidad. Otro ejemplo es el típico señor que es muy tranquilo y educado, se sube al carro y al contacto con los demás cafres del volante se vuelve un grosero y se pone a pelear.
1.4.4 identificar las relaciones entre comunicación y psicología social, con dos ejemplos
Los seres humanos para su sobrevivencia tienen que comunicarse y unirse en sociedades para solventar sus necesidades. Esta capacidad de relación y de interrelacionarse con otros sujetos ha sido estudiada por la psicología y por la comunicación ya que ambas estudian estos fenómenos de comportamiento humano.
Los medios de comunicación son considerados hoy en día el sistema nervioso de las sociedades contemporáneas ya que resultan imprescindibles para muchas de sus actividades, en particular las de índole económica, política y sociocultural. Pero, además, no podemos ignorar que los medios están desempeñando una trascendental función como instrumentos de socialización de personas que viven en una colectividad, ayudándoles a que conozcan e internalicen normas o valores, a que conozcan su entorno.
El primer ejemplo sería Internet, ya que éste medio esta cambiando la capacidad de interrelacionarse de los seres humanos y como diría Mc Luhan el mundo se está convirtiendo en una aldea global.
Otro ejemplo sería una compañía que tiene mucha rotación de personal a pesar del desempleo que existe en el país y es estudiada en base a sus fenómenos comunicativos como un grupo social.
1.4 5 Identificar las semejanzas y diferencias entre los tres autores respecto a la psicología y el papel de la comunicación.
Para Moscovici los fenómenos de los que se ocupan los psicosociólogos son los relacionados con la ideología y la comunicación, y son ordenados según su temporalidad, estructura y función. Para Turner la psicosociología se ocupa de los procesos que forman las conductas sociales, determinadas por la naturaleza de las relaciones, situadas e insertas en estructuras en las que está inmerso el individuo y la comunicación es uno de estos procesos que forman las conductas. Por otro lado Fernández expresa que la comunicación es el intercambio e interpretación de símbolos y significados, mediante el cual se descubren o crean experiencias, acontecimientos, y objetos que construyen la realidad colectiva. Los tres ven a la comunicación como un constructor de la sociedad, de su estructura e ideología y no se pueden estudiar los fenómenos psicosociales sin tomar en cuenta a la comunicación.
Comentarios
Publicar un comentario