Arquitectura y semiótica, Castillo de Chapultepec

Las interrelaciones dinámicas, representan un “diálogo”  arquitectónico, organizado sintagmáticamente desde intersecciones históricas arquitecturales. Son relaciones dialógicas de tipo histórico, estilístico, cultural y estético.
La arquitectura en México fue mucho tiempo dirigida por la religión ligada a su historia y su gobierno. En este último la creación de edificios utópicos modelado por poder en turno a su idea de universo real. El castillo de Chapultepec fue construido por el Virrey Bernando de Gálvez,como una casa de campo en la época del Virreinato. En el segundo imperio Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota decidieron vivir en él, pero cambiaron parte de su arquitectura barroca a una neoclásica, además de construir el Paseo de la Emperatriz, hoy Paseo de la Reforma.    Convirtiéndose después el castillo en residencia presidencial de todos los presidentes desde Porfirio Díaz hasta Abelardo Rodríguez. Terminando por orden de Cárdenas como Museo Nacional de Historia. No es difícil determinar que Porfirio Díaz era un seguidor de las ideas francesas, por eso se fue a vivir al castillo y los sucesores nunca rompieron con las ideas del general, hasta que llegó Cárdenas quiso desligarse de todos los gobiernos anteriores y por eso rompió con todas las costumbrescreando sus propios lugares utópicos que dieran simbolismo a su gobierno
 Podemos decir que la arquitectura es parte de la actividad de la cultura del hombre, es donde éste modela su espacio de vida, se desarrolla individual y colectivamente. Debe ser valorada como un mecanismo de elaboración y generación de información. Continuamente el ser humano está evolucionando y con él su cultura, así que sus estructuras semiológicas continuamente están dialogando, continuamente están cambiando interceptándose, modelándose y si queremos estudiar a una  sociedad lo podemos hacer desde la perspectiva de su arquitectura, porque en ella podemos ver todos los símbolos grabados en la memoria cultural. 

BIBLIOGRAFIA
Iuri M. Lotman, La semiosfera III Semiótica de las artes y de la cultura FrónesisEspaña, Cátedra, 1996, 57-122. , pp. 106-112


Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA