Castorena Fundador del periodismo en México
Bibliografía de Juan Ignacio de Castorena
Fundador del periodismo en México
En 1558 la ley de imprenta condenaba a muerte y confiscaba los bienes a los poseedores o vendedores de libros prohibidos por la Inquisición, lo que restringía las novelas y otras publicaciones de imaginación literarias, es por eso que la edición llevaba un matiz cultural religioso.
El primer periodista mexicano, Juan Ignacio Castorena Ursúa y Goyeneche y de Villarreal, nació en la ciudad de Zacatecas, el 31 de julio de 1668. Procedente de familia noble y adinerada. Estudió en el Colegio de S. Ildefonso con los jesuitas y posteriormente paso a la Universidad para doctorarse en Derecho. Viajo a España para doctorarse en Teología por la Universidad de Ávila. Vivió un tiempo en Madrid donde estuvo en la Nunciatura recibiendo además el nombramiento de capellán y predicador del Rey Carlos II. Al regresar a México fue escogido por el monarca para el puesto de canónigo de la Catedral, en las que ejercía funciones de censor de la Inquisición y rector de la Universidad de México. En 1721 fundó en Zacatecas el Colegio de los Mil Ángeles para mujeres.
El 1 de Enero de 1722 sacó a la luz el primer periódico de América “La Gaceta de México”. El que contaba con secciones de noticias oficiales, religiosas, comerciales, sociales y marítimas. Ésta se editó en la imprenta de los herederos de la viuda de Miguel de Rivera en la calle de Empedradillo frente a lo que fue la placeta del Marqués, al costado poniente de la Catedral actualmente en la calle del Monte de Piedad.
Pero su aparición no fue espontánea. Después de las hojas volantes y publicaciones por entregas en 1666 se publico en la Nueva España el primer papel noticioso con el nombre de la Gaceta. En 1679 aparecieron tres más: Primera Gaceta, Segunda Gaceta y Tercera Gaceta. En 1696 surgió en la Nueva España el “Mercurio Volante”, catalogado como el primer periódico de América, con noticias importantes y curiosas sobre varios asuntos de física y medicina.
Y no obstante la rígida censura que imperaba en la Nueva España, impidiéndose la libre manifestación de las ideas, Castorena contribuyó con la publicación de un periódico muy completo.
Aunque sólo tuvo de vida seis meses, de enero a junio, la Gaceta de Castorena sentó las bases del actual periodismo mexicano. Se editó mensualmente en ocho páginas y su colección consta de 48 páginas. Fue el primero en estructura secciones, presentando primer noticias oficiales, religiosas, comerciales, sociales y marítimas.
Inserto una sección de “Libros Nuevos” para dar reseña de los publicados en México y España. “La Gaceta de México” contaba con noticias las que aparecían divididas por ciudades: México, Campeche, Acapulco, Zacatecas, Guadalajara, Veracruz, Puebla, Valladolid (Morelia) y del exterior informó de sucesos acaecidos en la Habana, Guatemala, Manila, Cebú. Pero a partir del número tres un resumen de noticias de Madrid, París y Roma.
A partir del segundo semestre de 1722 suspendió la publicación debido a la escasez de papel. En una segunda época se editó bajo la dirección de Juan Francisco Sahagún constando su colección de 145 números.
La desaparición de “La primera Gaceta de México quizás se debió a que en aquel tiempo debido a la escasez de casas impresoras, papel especial, tintas, el publicar un periódico era demasiado caro y problemático y Castorena ya había perdido una pequeña fortuna aunque pertenecía a un sector del clero más o menos pudiente, además de algunos rumores y calumnias que surgieron a raíz del periódico y afectaban su vida religiosa.
Comentarios
Publicar un comentario