Como ha influido Internet en la generación del conocimiento
Como ha influido Internet en la generación del conocimiento
La ONU declara que así como la sociedad ha cambiado, la ciencia también, la cercanía de los científicos a la red ha modificado la forma de producir conocimientos científicos y tecnológicos. En nuestro tiempo, se han integrado centros de investigación colectivos, con investigadores que trabajan en diversos sitios conformando un sistema de investigación, lo que les permite trabajar en tiempo y espacios diferentes.
Otro cambio es la relación de las entidades industriales y estatales con los lugares de producción científica, ya que la sociedad civil hoy en día recibe mayor información. Ésta última y el público antiguamente eran fundamentalmente receptores pasivos, en la sociedad del conocimiento las entidades industriales y federales ya no se interponen entre el público y la ciencia, ya que la revolución Internet los ha acercado con cúmulos de conocimientos.
Al mismo tiempo existe una crisis en la educación de la ciencia, ya que las sociedades de conocimientos utilizan infraestructuras complejas y es difícil mantener un gran número de ingenieros y técnicos capaces de dominarlas. No se sabe si los sistemas de enseñanza se encuentran en condiciones de formar más técnicos. Además de que no siempre las ciencias son carreras remuneradas, lo que hace que se pierda matricula interesada en este sector.
Por otro lado, en esta cumbre se abordaron temas como, la inversión y la tecnología en la creación de la infraestructura de la Sociedad, el rol de las telecomunicaciones, la reducción de la brecha digital, el acceso universal y equitativo a la Sociedad de la Información, como satisfacer las necesidades de información en el mundo en desarrollo.
Internet ha sido la manera de maximizar la educación no sólo en México, sino en todos los países. En nuestro país instituciones como la UDG, la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional buscan fortalecer los espacios educativos nacionales, para transformar la educación superior e innovar los modelos de formación académica en el contexto de la sociedad del conocimiento. Lo que ha permitido consolidar la educación superior como una tarea obligatoria pública en beneficio de la sociedad..
Nuestras Instituciones Educativas públicas y privadas buscan llevar a cabo los puntos que La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informaciónha tratado como son la administración del conocimiento y el acceso al mismo, ya que ello es una clave para el beneficio de la humanidad.
Algunas de las prácticas que debe seguir evaluando la CMSI es el uso e implementación: objetivos educacionales, aprendizaje a distancia, desarrollo de una alfabetización en el tema de información, acceso al conocimiento, preservación de la diversidad lingüística y cultural, así como, la preservación y futuro desarrollo del conocimiento de comunidades indígenas. Además de crear una estructura con capacidades académicas en apoyo a estas sociedades.
Para fomentar este rubro la University Corporation for Advanced Internet Development o UCAID desarrollaron las aplicaciones y tecnologías de redes avanzadas para transferir información a alta velocidad. La Internet2 es una red telemática desarrollada por 212 universidades estadounidenses, que permite altas velocidades con gran fiabilidad. Conocido como Learning-ware está hecho para soportar aplicaciones para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, con laboratorios virtuales para telemedicina y teleinmersión.
Por otro lado, varias universidades de todo el mundo se han unido para formar la Open Course Ware como el Tecnológico de Monterrey, University of Southern Queensland, Klagenfurt University, ESAGS - Escola Superior de Administração e Gestão, Getulio Vargas - FGV Online, Uniso- Universidade de Sorocaba, Universidade Federal de Juiz de Fora, Universidade Federal Rural de Pernambuco, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Alicante, Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Granada, y 100 miembros más en todo el mundo ofrecen cursos a distancia gratuitos con la finalidad de dar la oportunidad a personas de todo el mundo de tener acceso a los materiales ofrecidos en los programas de profesional y posgrado de los Institutos. Los cursos incluyen los temas, materiales de aprendizaje y actividades que pueden ser accedidos por cualquier persona de manera gratuita para complementar sus estudios y/o para su uso no comercial.
También tienen un proyecto en México llamado el RCA o Red de Centros Comunitarios de Aprendizaje que también es una red en México en colaboración con iniciativa privada y SEDESOL para Este es el esquema que proponen en su página de internet, como un círculo de inclusión social y estrategia para reducir la pobreza. Lo único que falta es acostumbrar a la gente al estudio y a la superación personal.
Donde sustentan que el desarrollo sustentable de las comunidades se genera a través de oportunidades educativas que desarrollan las habilidades humanas, sociales y productivas.
MARCO TEORICO
La comunicación es el proceso que le ha permitido a la humanidad asentar sus bases sociales. Es el elemento principal de la convivencia, de la vida en común, de lo social. Pero no ha sido un elemento que desde su nacimiento haya permanecido igual, similar a los cambios evolutivos de la sociedad también se ha desarrollado, ha creado nuevas formas de acción, interacción y de relaciones sociales.
La definición de comunicación que mas se acerca a nuestro proyecto es la de Berelson: “La comunicación es la transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etc. mediante símbolos, palabras, imágenes, cifras, gráficos, etc. El acto o proceso de trasmisión es lo que habitualmente se llamacomunicación”. Las nuevas tecnologías han revolucionado los procesos de comunicación ya que se han generado canales de transmisión veloces.
Lo que ha su vez ha cambiado la concepción del mundo generando esta nueva Aldea Global, llamada así por Mc Luhan, quién considerando que por la velocidad de comunicaciones algún día toda la sociedad comenzará a trasformarse en una aldea, porque todos los habitantes del planeta empezarán a conocerse y comunicarse de manera instantánea. Considerando esto y el gran impacto de los nuevos medios de comunicación con sus autopistas de información que con facilidad manipulan el consciente y el subconsciente colectivo, la capacidad de conocer es distinta a como era tan solo hace 20 años.
Hoy en día, a través de Internet, nos comunicamos cada vez más. Lo multimedia es, después de 500 años de Gutenberg y el predominio de la letra escrita, el paradigma de la forma de pensar y comunicarnos hoy en día. El ordenador maneja volúmenes enormes de información así que tenemos a nuestro alcance una ayuda para decodificar. Aunque las actividades de creatividad, innovación son propias de nuestro cerebro, las inteligencias artificiales se abren paso.
Con el desarrollo de los medios de comunicación y las tecnologías de comunicación masiva, los teóricos dan un estatuto científico al modelo teórico de la comunicación. Claude Elwood Shannon supone el origen del polo emisor que trasmite la señal y en un final el polo receptor que solo decodifica. Su esquema propone los siguientes elementos: La fuente de información que produce un mensaje, emisor. El mensaje que se refiere a la palabra misma. El canal el cual es el medio usado para transmitir la señal desde el trasmisor al receptor. El decodificador o receptor decodifica la señal para reconstruir el mensaje. Destino, la persona a la que llega el mensaje.
Paul Watzlawick agregó a esta propuesta la ciclididad de la comunicación, ya que un emisor cree que la conducta del otro es “la” causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o modulación) del intercambio.
En las escuelas de hace 20 años, los emisores son los maestros, los canales, la palabra hablada de los maestros, y los receptores los alumnos. Cuando el profesor pregunta a los alumnos y estos constatan tiene un feedback o retroalimentación y como diría Watzlawick es un proceso cíclico, continuo, depende de la enseñanza del profesor los alumnos contestan.
Otro modelo que nos muestra el trabajo de las aulas antiguas es el de Wilbur Schramm, en el cual vemos como entre
más amplia es la franja de la comunicación entre alumno y maestro la comunicación será mayor. Para mejorar la comunicación se tenía que mejorar los referentes comunes.
Hoy en día con todos los contenidos multimedia que se están adoptando la comunicación en el aula esta haciendo que el referente común entre maestro y
Alumno sea más grande. Para explicar esto adaptamos el modelo de Gerbner el cual tiene dos dimensiones, relaciona el mensaje con los gráficos. El gráfico vertical son los canales entre la maestra y el mensaje que se va a emitir. El horizontal es la parte perceptiva, el alumno. Este relaciona el mensaje y su percepción depende de su disponibilidad, pero nos muestra como el alumno percibe y que los mensajes con forma y contenido pueden aumentar el aprendizaje de los alumnos.
EL CONOCIMIENTO ES EL MOTOR DE LA ECONOMÍA ACTUAL.
La técnica es el dominio del método operativo y la tecnología es el proceso de aplicación de conocimientos técnico científicos en el ámbito de la producción. Es decir, el lazo entre el conocimiento y la práctica, el saber y la acción, la información y la aplicación concreta de la información en el trabajo.
De aquí parto a que la tecnología puede verse en tres dimensiones: la relativa a la ciencia, donde la aplicación sistemática de los conocimientos científicos se aplica a las actividades económicas; la de la técnica concebida como la combinación de diferentes técnicas de producción a la que se le añade el conjunto de conocimientos en materia de organización del trabajo y gestión de empresas. Finalmente la que va ligada a la sociedad, la evolución de la tecnología y las comunicaciones, es inseparable de las estructuras económicas y sociales en una determinada sociedad.
El desarrollo, difusión y adopción de nuevas tecnologías están ancladas en las estructuras económicas y sociales de una determinada sociedad. Todo este proceso de creación generada por la innovación se compone por dos subsistemas: el tecno económico y el socio institucional, teniendo el primero una tasa de cambio mucho más rápida que el segundo.
La crisis estructural producida por un conjunto de innovaciones tecnológicas no es sólo un proceso de destrucción en la esfera económica que implica profundas transformaciones en el sistema socio institucional. Los dos sistemas tienen una capacidad de resistencia diferente y una incorporación de innovaciones tecnológicas requieren profundos cambios socio institucional. Invertir ahora en el conocimiento es ir al mismo ritmo de los adelantos tecnológicos ya que en esta carrera informática se crean productos para cambiarlos (CD,DVD contra Blue ray) por otros mejores.
NECESIDAD QUE SATISFACE Y/O SENTIDO O PROPÓSITO
HACIA EL CUAL SE DIRIGE
Las sociedades de la Información, sucesoras de las sociedades industriales, nos muestran como estamos sumergidos en la creación, distribución y manipulación de la información y que ya forma parte importante de las actividades culturales, económicas y educacionales de los países. Aunque las teorías latinoamericanas que nacen de naciones como la nuestra, nos muestran que esto no es un 100% verdad, ya que por un lado vivimos con ciudades de primer nivel como Santa Fe e Interlomas, escuelas dotadas con lo último en tecnología, y por otro, la pobreza extrema en escuelas rurales, en zonas como la mixteca de Oaxaca, donde los alumnos carecen de agua potable, libros y sanitarios.
Pero aunque vivamos en un México dividido entre la información y el analfabetismo, la Organización de las Naciones Unidas pide a los países opten por un conjunto de reglas y principios de conducta destinados a crear a nivel una Sociedad de la Información más inclusiva y equilibrada. Pide se invierta en la creación de la infraestructura educacional a distancia para la reducción de la brecha digital y un acceso universal y equitativo, que esto cubrirá las necesidades de información en el mundo subdesarrollado.
En la escuela La Estancia llevar nuevos equipos de cómputo, implementar una página, formar una comunidad virtual estudiantil y de padres más unidos, integrar a los niños en el uso de talleres de cómputo para mejorar su rendimiento escolar, es adentrarlos en la sociedad del futuro que les toca vivir.
Las nuevas tecnologías de la información posibilitan la creación de un nuevo espacio social para las interrelaciones humanas, teniendo particular importancia en la educación, ya que posibilita nuevos procesos de aprendizaje, porque para actuar dentro de este se requieren nuevos conocimientos y destrezas que tendrán que aprender y porque hoy en día gracias a las nuevas tecnologías se está dando un replanteamiento de los procesos educativos, ¿Por qué no prepararlos desde ahora en lo que quizás les va a tocar vivir?.
Considero que si La Estancia puede hacer este cambio evolutivo no tendrá que preocuparse de la dimensión económica que le puede acarrear esta evolución en su sistema, ya que los padres de familia lo podrán ver como un valor agregado a los servicios que ya prestan.
Bibliografía.
Baran, Stanley U; Hidalgo, Jorge. Comunicación masiva en Hispanoamérica, Cultura y Literatura mediática, México, Ed. Mc Graw-Hill Interamericana, 2005. Pags. 648-650
Beltrán, Luis Ramiro. Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina, en Moragas, Miguel de. Sociología de la comunicación de masas I, Escuelas y Autores, México, Ed. Gustavo Gili, 1993, Págs. 197-206
Cano, Alejandro Gallardo, Curso de Teorías de la comunicación, 2da Edición. UNAM, 1992.
Fredrich Jameson, POSMODERNISMO O LA LOGICA CULTURAL DEL CAPITALISMO AVANZADO, Editorial: EDITORIAL PAIDOS
HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
Carpeta de Prensa
Publicado en 2005 por la Organización de las Naciones Unidas
http://www.unesco.org/es/worldreport (última vista 15 de mayo del 2009)
UNESCO (1996): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO
de la Comisión internacional sobre la educación para el s. XXI.
Madrid, Santillana-UNESCO
Romina Schanaider, Mariano Zarowsky, kalil Llamazares, Comunicación para principiantes. Ed. Era Naciente, Buenos Aires Argentina.
Información tomada de Internet.
(Día de última consulta: 09 de junio del 2009)
Comentarios
Publicar un comentario