CONDUCTA COLECTIVA
El humano en su paso por la historia ha participado en diversas formas de conducta colectiva, disturbios policíacos, revueltas, linchamientos, modas, marchas, multitudes que huyen envueltas en pánico, histeria colectiva. No es raro ver en medios de comunicación de masas la noticia de estas conductas colectivas que se han vuelto parte natural de la vida social.
Este fenómeno llamado también conducta de masas o dinámica colectiva, se da cuando las personas intentan dar respuestas improvisadas y a menudo emocionales a situaciones indefinidas en el lugar donde ocurren los hechos. Esta respuesta es espontánea y a veces con normas opuestas a la sociedad, también puede ser una conducta social poco frecuente o extraña o que se desvían de las normas y valores.
Otra forma de conductual colectiva opuesta a los patrones establecidos es la que deriva de los movimientos sociales. Estos son grupos numerosos de personas que se unen para promover o ir en contra de algún cambio. Cuando se crea un grupo es probable que adopten las normas observadas por grupos de la misma clase. Algunos optan por seguir las reglas establecidas, otras desarrollan normas sociales no convencionales.
Existen muchos factores para estudiar el comportamiento colectivo, uno de ellos es agrandar el conocimiento sobre la conducta humana, o apreciar la dimensión colectiva del comportamiento generar ideas sobre hechos sociales.
Pero el estudio del comportamiento colectivo ofrece muchas dificultades, la primera es la incapacidad para definir lo que es una multitud. Aunque al final de los 60s la noción de multitud tomó aspectos indeseables de comportamiento y una consideración patológica en su percepción como amenaza al orden social establecido.
Es así como podemos definir a las multitudes como reuniones temporales de un amplio número de personas con un centro de interéscompartido y que son conscientes de sus influencias mutuas. Todos los acontecimientos multitudinarios están caracterizados por una aglomeración de seres humanos en proximidad física y por la unanimidad del sentimiento.
Las multitudes se autogeneran y no tienen fronteras nacionales, además las domina la igualdad ya que ignoran las diferencias existentes. Conjuntamente se reduce el espacio privado y se sienten en el anonimato, al mismo tiempo, al no tener una estructura les faltan objetivos o planes así que su pasado o futuro son inestables.
Los tipos de multitudes fueron identificadas por Blumer dependiendo de su intensidad emocional, estas son:
a) Multitudes casuales, caracterizadas por su poca vida y sentido de unidad. Los ejemplos de estas son las personas reunidas en una calle al ver un accidente, en un centro comercial. Sus Las personas van y vienen y mantienen escasa interacción social.
b) Multitudes convencionales. Estas son grupos de personas reunidas con propósitos especiales o un interés particular. Ejemplos de ellas son personas que asisten a un funeral, un partido de futbol, una conferencia. Se rigen por normas que se consideran apropiadas.
c) Multitudes expresivas. Se forman en torno a sucesos que tienen un atractivo
Emocional, ejemplos de ellos son un concierto de rock, una misa religiosa, in cumpleaños. Las personas se reúnen para divertirse o prestarse apoyo emocional.
d) Multitudes activas. Estas tienen como objetivo arreglar algo que va mal, tienen emociones muy fuertes, pueden violar las normas establecidas y atacar objetos y personas. Estas pueden ser turbas que son multitudes activa que van dirigida consciente y deliberadamente hacia la violencia con objetivos limitados. Estas son linchamientos, venganzas en partidos de futbol, etc.
Los ataques de pánico de una multitud siguen una trayectoria, primero surge una crisis repentina y las personas tienen un miedo intenso, después trata de escapar de la fuente de peligro, se rompe la cooperación mutua y debido a esto la situación llega a ser más amenazante. Este pánico no puede mantenerse, si persiste se entra a un estado de shock y cuando cesa, las personas toman nuevos roles exhibiendo conductas de ayuda.
Comentarios
Publicar un comentario