CONFLICTOS CULTURALES RELIGIOSOS QUE HAN DIFERENCIADO LA FORMA DE SIGNIFICAR EL MUNDO
Si vamos a Playa del Carmen en Quintana Roo, veremos la diferencia cultural entre las mujeres Europeas en Topless, sin la parte superior de su traje de baño, y las mexicanas, que su idiosincrasia les impide enseñar más de lo que su herencia cultural les ha otorgado, y es que desde la perspectiva de Juri Lotman, la cultura procede de comportamientos particulares en tiempo y espacios particulares.
Según la propuesta de Lotman, lo que sucede en otros ámbitos ajenos a los nuestros, son otros lenguajes culturales y, en todo caso, implicarían un esfuerzo de traducción intersemiótica. Estas diferencias culturales podrían tener sus inicios en un conflicto cultural que data desde la edad media. Es en estos siglos donde sobrevivieron los baños, heredados de las ternas romanas y de los árabes, y cada ciudad tenía uno o más establecimientos con agua fría, caliente y de vapor; y el hecho de que esos baños fueran mixtos y que los clientes de ambos sexos solieran bañarse desnudos, hizo que poco a poco la jerarquía eclesiástica consiguiera prohibir su uso y hasta su existencia.
Posteriormente, en el siglo XVI se produjo una gran crisis en la Iglesia Católica en Europa Occidental, debido a los numerosos problemas de corrupción eclesiástica y falta de piedad religiosa. Lo que hizo que la cristiandad occidental se dividiese en dos, una liderada por la Iglesia Católica Romana que reconocían al Papa y otra mitad que fundó varias comunidades eclesiales propias, que rechazaban las pretensiones de Roma y que recibieron el nombre de protestantes. Hoy en día Europa alberga Católicos, Ortodoxos, Protestantes y Musulmanes, los cuales han creado diferentes formas de significar al mundo.
Por su lado, América con las colonizaciones, la Nueva España dominada por la Península optó por las ideas de la Iglesia Católica y aunque la independencia de la colonia constituyo una fractura política, ideológica y económica para el país, en el ámbito de la mujer, siguió centrada en la vida familiar y en el matrimonio, ya que no se rompió ni la estructura social, ni las normas que habían regido en Nueva España.
Siento que a partir de ese conflicto cultural religioso se cambiaron las estructuras de los valores, la concepción del cuerpo de la mujer cambio de una cultura a otra, generando hasta nuestros días estas diferencias culturales y de información. Ya que la religión, las conductas, las instituciones para Lotman, son signos organizados como lenguajes que representan siempre, valores y configuraciones simbólicas.
Lotman, I. La semiosfera I, España, Cátedra, 1996, 21-42.
Carner Francoise, "Estereotipos femeninos en el siglo XIX", en Presencia y transparencia: La mujer en la Historia de México, México, El Colegio de México, 1987.
Francois Giraud, "Mujeres y Familia en Nueva España", en Presencia y transparencia: La mujer en la Historia de México, México, El Colegio de México, 1987.
Comentarios
Publicar un comentario