Doblaje en cine y su relación con la semiotica





El doblaje es hecho para hacer una traducción interligúistica de los diálogos que facilitan a las audiencias el entender la película en alguna lengua distinta. Se  utiliza en muchos lugares como una tradición, ya que se implementan desde hace mucho tiempo en países como  Italia y España que por sus anteriores dictaduras   se utilizó para minimar las influencias culturales externas y ahí se quedo
 Lotman imagina el conjunto de textos y lengua en interacción como un sistema llamándolo semiosfera, con una capacidad de limitación circundada por un espacio extrasemiotico o heterosemiotico que pertenece a otro sistema. En el mundo semiótico cuando se habla de cultura, se refiere a un conjunto de ellas que constituyen el mundo del hombre, pero dentro de cada una de estas culturas hay un mundo de lenguas, por lo que cualquier hombre puede ser capaz de entender la otra cultura. 

El doblaje es una técnica traductiva que oculta que se trata de un texto traducido. El fin de éste es negar la naturaleza cultural del texto fílmico, a ojos de Lotman transmitirlo de una semiosfera a otra. La traducción de los textos o el lenguaje en otros sistemas semióticos, lleva a cabo una  asimilación que  elimina la frontera entre una cultura a otra,  para la que es posible incorporar la realidad cultural, constituyen el mecanismo de la apropiación cultural de la realidad de la otra cultura.  
Cuando se lleva a cabo una, se está traduciendo una porción determinada de realidad a uno de los lenguajes de la cultura en texto, en información codificada para la memoria colectiva de esa determinada sociedad por una frontera semiótica, en donde el texto que pasa, se traduce a otra lengua. Para que estos textos puedan parecer reales a los ojos de la semiosfera dada deben de traducirse a uno de los lenguajes de su espacio mismo y su cultura. 
Vemos  desventajas en el uso del doblaje en televisión por  la pérdida de autenticidad, ya que el locutor de una determinada cultura hace a manera de recitación lo que el otro actor hace, no recibe instrucciones de un director o productor para llevarlo a cabo. Además de que en canales como Disney Channel unos 10 o 20 actores doblan  con su voz  varios actores, lo que a veces resulta confuso. Los chistes muchas veces no son transmitidos dentro de nuestra semiosfera no compartiendo los de nuestra propia cultura o las voces no corresponden al físico del actor.
Por otro lado el cine para adultos en México se ha dejado de doblar ya que la mayoría de lo que se  ve es producción norteamericana, y  la realidad de la memoria colectiva de ese país ya no es tan ajena a la nuestra. Además de que anteriormente los chistes venían tan mal traducidos que se perdían, por lo que el público prefiere verlo en su idioma original.
En el cine para niños ha sido distinto ya que las películas se doblan con distintas semiosferas  y se lleva a la memoria colectiva de varias culturas de masas de la sociedad. Es así como podemos ver dentro de los DVDs español y español mexicano,  que como diría Lotman elimina la barrera entre una cultura a otra, lo que hace que nos apropiemos de la realidad de otra cultura que no es la nuestra, pero que la estamos percibiendo como tal. 
En este sentido creo que dentro una semiosfera existen subdivisiones ya que   en varios doblajes, el español mexicano es para cierto segmento de bajo nivel cultural y el español para otro. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA