EL PERIODISMO DEL SIGLO XX EN MÉXICO SEMILLERO DE IDEOLOGÍA Y NEGOCIO
El periodismo de principios de siglo fue uno de los principales medios para desarrollar el cambio económico y político del país. Desde un principio el gobierno trató de controlar el pensamiento de los principales autores de época, y con el paso del tiempo se convirtió solamente en un medio comercial que generaba ganancias económicas, la vela ideológica poco a poco se vio callada por el partido en el poder.
De Díaz hasta Ávila Camacho la prensa fue evolucionando de ser un ideario político a ser un aliado del poder, haciendo alianzas, logrando contratos de publicidad oficial o comercial, convirtiéndose en un negocio redituable al ser voceros fieles del régimen minimizando u ocultando sus errores.
El PORFIRIATO
El General Porfirio Díaz llego al poder y se constituyo durante 35 años en él. Su gobierno logró mantener el orden, desarrolló la industria y los transportes pero sólo favoreció a una minoría, escaseaba la justicia social y la democracia. La forma de lograr sus objetivos se ejemplificaba con la frase, “pan o palo”, ya que se debían acatar las políticas oficiales que garantizaban el bienestar y la riqueza.
Durante el Porfiriato se publicaron cerca de 2.579 periódicos, la prensa de este periodo se caracteriza por ofrecer información ligera para no generar polémica además de la inclusión de técnicas del periodismo amarillo norteamericano, una adhesión al poder camuflajeada tras la apariencia de imparcialidad con un punto de vista objetivo, con grades tirajes al menor precio posible.
Díaz subvencionó algunos diarios logrando que muchos desistan seguir publicando, éste es el caso de El Imparcial, que fue el primer periódico industrializado, ya que tuvo un tiraje de hasta 100 mil ejemplares que vendía a un centavo, lo que originó el cierre de El siglo XIX y El Monitor Republicano, otro de los modos que tuvo para controlar a la prensa fue modifica la ley Zarco o ley de imprenta que regulaba la libertad de prensa, lo que permite la persecución de periodistas y cerrar publicaciones.
Los principales diarios durante el Porfiriato subvencionados por el gobierno de Díaz fueron el Siglo XX y El Monitor Republicano, los cuales primero otorgaron su apoyo a Díaz cuando éste se opuso a la reelección de Juárez y Lerdo, pero cuando este decide su reelección mantienen su espíritu liberal y son críticos del mismo gobierno.
Fue hasta 1908 cuando declaró la posibilidad de que los mexicanos ejercieran su democracia, no se reelegiría para 1910, pero para que el país no se volviera una anarquía, en 1903 aprobó una iniciativa que le permitía la vicepresidencia. Francisco I Madero se postuló a la presidencia en las siguientes elecciones y en 1909 publicó un libro que causo furor, La Sucesión Presidencial. Así el Partido Democrático pone en marcha una gran campaña política que logró unir a los opositores de Díaz y crear el Centro Antireeleccionista. La prensa de esta época se entiende en ocasiones como estrategia, instrumento, mediadora de conflictos, propaganda y forjadora de opiniones
La insurrección se vio extremadamente marcada por Ricardo Flores Magón. En los principios de la revolución mexicana confluyeron dos corrientes, el maderismo y el magonismo. Al triunfar el Carrancismo, el magonismo se quedo solamente con la denuncia política a través del periodismo revolucionario. Con su periódico Regeneración la tradición intelectual representó al campesinado y al proletariado.
Los magonistas intentaron poner en marcha sus proyectos antes de estallar la revolución pero al ser descubiertos fueron reprimidos. Cuando en verdad estalla el movimiento armado, se deslindan de la política ya que la bandera antirreleccionista dejaba las reivindicaciones sociales orientándose solo a un cambio de gobierno. Porfirio Díaz estaba a punto de cumplir 80 años y en la entrevista que sostuvo con Creelman fue reproducida por varios diarios en México, suscitando gran efervescencia política en todo el país, abriendo paso a figuras como Francisco I. Madero, Bernardo Reyes, que aspiraban a la presidencia de la República.
Antes de las votaciones Madero es encarcelado en San Luís Potosí, las elecciones se llevan a cabo y gana Porfirio Díaz. A raíz de esto Madero es puesto en libertad condicional, pero en los primeros días de octubre se ordena que sea nuevamente detenido y confinado a la cárcel. Huye a San Antonio Texas y concluye el documento que había iniciado en prisión, para el 25 de octubreaparece el Plan de San Luís con fecha del 5 de octubre, bajo el lema “sufragio efectivo no reelección” desconoce la elecciones y al gobierno emanado de ellas, y convoca al pueblo mexicano a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910.
La revuelta ya estaba activada y aunque Díaz intento tener un arreglo pacífico con Madero y seguir en el poder, los revolucionarios lo rechazaron. El 10 de mayo se tomó Ciudad Juárez, pactándose la renuncia de Díaz y nombrando a presidente interino a Francisco León de la Barra. Madero entró triunfante a la Ciudad de México el 7 de julio de 1911. Enfrentó las divisiones surgidas entre sus partidarios por su actitud condescendiente con el gobierno de transición y por el incumplimiento de las promesas del Plan de San Luis, lo que hacía que las inquietudes sociales irrumpieran en violencia en todos lados. Tanto Villa como Zapata no vieron cumplidas sus promesas y siguieron con la insurrección.
DESAPARICION DE LA DICTADURA
Al Caer la dictadura las publicaciones literarias se multiplicarían y cada una de ellas se identificaría con una causa. Es así que los villistas difundían la idea de que la división del norte fue la principal causa que derrotó a Huerta. Entre uno de sus principales diarios que lo apoyarían seria Vida Nueva, donde se daban culto a Villa y noticias sobre la guerra. Desde un principio, Villa no reconocía a Carranza como jefe de la revolución y empezó una lucha por llegar primero a la capital del país, Carranza veía con disgusto a Villa y nombró a Natera como general en jefe del centro, para que Villa quedara supeditado a sus órdenes, pero lo desconoce. Natera se lanza contra los federales y es derrotado, esto sirve de pretexto para que rompan finalmente Villa y Carranza.
Zapatistas: controlaron La Papelera San Rafael y suspendieron El Mundo, confiscaron de Mexican Herald para imprimir el renovador. Uno de sus principales periódicos fue La voz de Juárez, el gobierno Huertista lo reprimió y el director se fue al exilio.
Cuando Huerta toma la presidencia de la república, los grupos revolucionarios se levantan en armas nuevamente, el nuevo grupo era encabezado por Venustiano Carranza. Los huertistas se caracterizaron por presentar en sus notas a los revolucionarios como bandoleros. El gobierno huertista reprimió periodistas y encarcelo papeleros. Uno de sus principales diarios fue El país, en el cual sus notas estaban llenas de adjetivos que denigraban a los revolucionarios y El Imparcial, insertaba fotografías de huerta festejando sus triunfos.
Los Carrancistas enaltecían a Carranza y desprestigiaban a Villa y Zapata e Informaban sobre los triunfos y avances de este grupo revolucionario, entre sus principales diarios están: El Liberal, El Sol, El Demócrata, El Radial, La Prensa, El Pueblo, El Radical. En agosto de 1914, es derrotado Huerta y entra triunfante Carranza a la Ciudad de México, ante las diferencias sobre el rumbo que habría de tomar la revolución se realiza la Soberana Convención Revolucionaria en Aguascalientes. Se forman los bandos que no habrían de reconciliarse en lo que resta de la revolución, carrancistas y villistas y zapatistas.
La revolución mexicana a diferencia de las otras revoluciones del mismo siglo, traían detrás una base política y social, la mexicana no traía nada, su primer partido político fue después de 10 años de haber triunfado, lo que hizo que no fortaleciera ni la política, ni la economía del país. Aunque el gobierno de Carranza había vencido a los villistas y zapatistas y sus movimientos no volverían a tener alcance nacional, se mantenían en pie de guerra y Carranza se dedico a perseguir a quien se le opusiera. Carranza tenía que regular las finanzas nacionales así que introdujo un papel moneda infalsificable, decretándolo como el único medio de pago que recibiría la Tesorería General de la Nación. Después de la revolución las relaciones de poder que deja Díaz son hechas a un lado, pero se establecen otras similares.
La prensa al término de la revolución sigue representando los intereses de ciertos grupos. El Partido Liberal Constitucionalista tenía su órgano informativo El Gladiador del que fue director el Dr. Atl. El Partido Nacional Revolucionario fundo El Nacional Revolucionario que servía para difundir la doctrina del partido.Tenemos también una naciente prensa masiva moderna, con El Excélsior de Rafael Alducin ligado ya a los intereses de grupos empresariales liberales de derecha. El Universal de Félix Palavicini que apoyaba a la corriente Carrancista liberal de derecha.
CONSOLIDACION DEL ESTADO MEXICANO
En la Constitución de 1917 sólo estaban representados Carrancista y obregonistas, es decir, las capas medias de la población, militares, abogados, profesores y periodistas. La nueva constitución fortalecía al ejecutivo, y reconoció el derecho de los ciudadanos al asociarse para tratar los asuntos políticos del país. A la muerte de Obregón se dieron nuevas circunstancias que permitieron la viabilidad de la creación de partidos, ya que se acababa con la difícil situación política que él había creado, pero es a éste a quien se le atribuye la idea de la creación de un gran partido que reuniera a toda la Familia Revolucionaria. El Partido Nacional Revolucionario fundo El Nacional Revolucionario que servía para difundir la doctrina del partido.
También estaban El Machete el cual fue el diario del Sindicato de Pintores, sustituido después por la voz de México, se le conoció como el Machete ilegal por sus ideas del Partido Comunista y Bolchevique. Otro con gran resistencia al régimen fue el Agrarista Laborista y una tendencia de los diarios comerciales fue sacar sus versiones de la tarde como El Universal Gráfico y El Ultimas Noticias, este último del Excélsior, estos diarios abarcaban los sectores populares ya que La Prensa surgida en 1928 por su fundador Pablo Langarica se había convertido en el de mayor circulación entre el populo.
Desde finales del siglo XIX ya existían agrupaciones de periodistas pero con la aparición de diarios comerciales como El Universal y Excélsior y la entrada de más periodistas al gremio en 1922 se crea la Liga de Redactores y Empleados de la Prensa del Distrito Federal con presencia en los demás diarios capitalinos.
Después Luis G. Moreno Irizábal, despedido de El Universal formó una nueva agrupación: Unión de Redactores, Empleados y Obreros de la Compañía Periodística Nacional, y se van a huelga. Los periodistas llegan a un acuerdo y se acepta la nueva agrupación, y se considera que eliminado el contrato individual de trabajo.
Políticamente la fracción revolucionaria del movimiento armado fue vencida y los hombres de Sonora, comenzaron a apoyarse en múltiples partidos constituidos en torno de los caciques que les eran fieles. Es así como Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles se presenta como los herederos legítimos de la revolución. Los mecanismos de mediación entre el grupo gobernante y las masas populares se apoyaron en caciques dirigentes de dichas organizaciones.
Al entrar Calles a la presidencia políticamente se enfrentó a un regionalismo sostenido por caciques locales, la situación del ejército con rivalidades internas y aspiraciones presidenciales de la mayoría de los generales, además de un enfrentamiento con la Iglesia Católica que ocasionó la rebelión cristera.
También se le atribuye a Calles el Maximato que es el periodo comprendido entre fines de 1928 y mediados de 1935, que se caracteriza por su influencia como prolongación de su mandato. Al morir Obregón actuó con libertad llamándose a si mismo “jefe máximo”, de ahí el nombre de maximato. Durante ese periodo gobernaron Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez. Pero no encontró las condiciones propicias para crear un partido, así que los trabajos para la formación se iniciaron el primero de diciembre de 1928.
En PRN en 1933 estaba dividido en dos posturas, el conservadurismo de Calles y el radicalismo de Cárdenas. El resultado fue el plan sexenal lo que daba independencia de acción en sus decisiones políticas en su mandato a fin de mantener la unidad. Se transformo el PNR a un PMR, dentro del cual la clase política revolucionaría quedó consignada al sector popular, el militar, y a los lados el obrero y el agrario, que introdujeron a las masas.
Cárdenas fue nominado a la Presidencia con un discurso que le dio apoyo a los problemas agrarios y obreros, con principios socialistas pero a la mexicana, el Estado ya no era un vigilante sino intervenía como regulador de la economía y equilibraba las diferencias sociales protegiendo a los trabajadores y a la reforma agraria. Busco el desarrollo económico pero no en el capitalismo ni en el comunismo, sino una síntesis de ambos.
En el gobierno de Cárdenas se impusieron a la prensa dos sistemas de regulación, PIPSA que era una Compañía Productora e Importadora de Papel, con la que se ejercía un control sutil en los editores y el DAPP, Departamento Autónomo de Prensa y Propaganda, donde se estableció una relación entre la prensa y las instancias gubernamentales, que compensaba a los diarios que eran afines al gobierno, como El Nacional y El Popular. Pero aunque existiera control, otra parte de la prensa era muy combativa y crítica a las acciones del gobierno de Cárdenas y en el gobierno de Ávila Camacho los diarios hacen alianzas logrando contratos de publicidad oficial o comercial, convirtiéndose en un negocio redituable al ser voceros fieles del régimen minimizando u ocultando sus errores.En este periodo aparece Paquín logrando que las tiras cómicas adquirieran importancia.
Al finalizar el gobierno de Cárdenas, la sucesión fue un problema ya que muchos de los militares pensaban que tenían derecho. México sufría por una crisis económica y de presiones internacionales por motivos de la expropiación petrolera y la reforma agraria. Así que apoyó a su Secretario de Guerra: Manuel Ávila Camacho. En este mismo sexenio se funda el Partido Acción Nacional, de orientación derechista.
A los periódicos Universal, el Excélsior, La Prensa y El Nacional se le agregaron otros como: El Novedades de Ignacio P. Herrerías, La voz de México, que simpatizaba con el partido PCM y El Popular de Vicente Lombardo Toledano que formó parte en un principio de la CTM y luego se separo. Además aparecen los primeros diarios deportivos como fueron ESTO y La Afición de Alejandro Aguilar.
CONCLUSIONES
Este periodo de la historia lo considero uno de los más importantes en el desarrollo de la ideología política en México, ya que en el periodismo independiente sólo algunos eran los que podían acceder a ellos. Desde el Porfiriato al periodo de Ávila Camacho el periodismo fue penetrando poco a poco en todas las capas sociales hasta acceder a las clases populares.
Aunque la prensa pagó el precio convertirse muchas veces en órgano subvencionado, acallado por los partidos, voceros oficiales del gobierno en turno, dirigidos por una causa, parte de un gremio, lo más importante es su papel democratizador.
Si no hubieran existido periódicos como Regeneración ideario de varios intelectuales que criticaban las causas, no se hubiera formado una revolución, ni se hubieran promovido las causas sociales. Si la entrevista de Diaz-Creelman no hubiera aparecido en el periódico no se habrían agitado los movimientos revolucionarios.
Mismas causas que si no hubieran tenido voz publica por medio de sus periódicos y quizás no abrían tenido tanto auge. Que hubieran hecho los caudillos para atraer gente a su causa, sin un medio que los hubiera promovido. Como se hubieran enterado de lo que hacían sus adversarios sin un vocero.
Podemos también pensar que si el PNR no hubiera tenido su periódico El Nacional, no se habrían difundido las ideas para ser creado y los militantes del partido no habrían unificado sus pautas e intereses sociales.
Sin El Machete ilegal quizás Cárdenas no habría conocido el comunismo y no habría pensado en la nacionalización petrolera y de ferrocarriles. Si ÁvilaCamacho no hubiera hecho alianza con la prensa, quizás se habrían agitado de nuevo las causas y las masas. Sin una prensa comercial llena de anuncios publicitarios en México no se habría expandido tanto el capitalismo y nuestro país sería hoy en día diferente.
Aunque él hubiera y el habrían no existen esto nos da a suponer la importancia de la prensa y del aparato ideológico que generan a su alrededor. Los grandes cambios sociales y económicos surgen a raíz de la publicación de ideas de intelectuales, caudillos y periodistas que han contribuido con su granito de arena para convertir a México en lo que hoy es, una nación a mi punto de vista, no un primer mundo, pero sí una nación más justa, más equitativa y democrática que hace 100 años.
Bibliografía
• Ocaña Elizalde Alicia Susana, Apuntes y Trabajos de la Materia de Historia de México y Procesos de Comunicación II, Impartido por la maestra MUÑOZ AGUILAR MARÍA DE LA PAZ, Tercer Semestre.
• Torre Villar, Ernesto. Historia de México, México, McGraw-Hill, 2004.
• Médina, Peña, Luis. Hacia el Nuevo Estado. México, 1920-1994, México, FCE,2006
• Camarillo Carvajal, Teresa. El Sindicato de Periodistas, una utopía mexicana, México, UNAM,1988.
• Cano Andaluz. Las publicaciones periódicas y la Historia de México, México, Hemeroteca Nacional, IIB, UNAM, 1994.
• Ruiz Castañeda, María del Carmen, El Periodismo en México: 500 años de Historia., México, Edo mex, 1995, pp. 309-345
Comentarios
Publicar un comentario