El signo desde la perspectiva lingüística. Interpretar desde la lingüística.

 El lenguaje puede ser analizado por la lingüística desde una perspectiva analítica e interpretadora, pero cuando el lenguaje no se considera como un solo objeto e interactúa con otros lenguajes para formar otro tipo de mensajes mediáticos más complejos, como la televisión, el hipertexto, el radio,  la lingüística debe de unirse a otra disciplina para llevar a cabo el análisis. Además  debe de adquirir el lenguaje natural de los otros lenguajes utilizados en los medios a estudiar, para poder alcanzar una dimensión de análisis, en cuanto al medio.  Quizás en esta noción interdisciplinar, lo que agrega la lingüística al estudio es un modelo estructural para el análisis. 


En la delimitación del mensaje mediático a investigar, el lenguaje natural actúa con otros lenguajes de producción o discursos mediáticos, pero estos sonmucho más complejos. Pero el análisis de los elementos de los medios más evolucionados como los  audiovisuales y multimedia  puede no funcionar siempre con un solo análisis del tipo lingüístico.

Este es el caso del cine, donde el cineasta Pier Paolo Pasolini intento gramatizar y liberalizar el cine, articulando la lengua del cine en monemas, que son unidades de significación que equivales a los encuadres y los cinemas, que son los objetos portadores de significado. Umberto Eco lo crítico argumentando que las acciones humanas no son productos naturales, sino convenciones culturales y que las imágenes no son significados, sino enunciados.  Añadió que para hablar de un lenguaje se tienen que contemplar tres condiciones: disponer de un conjunto finito de signos, y que sean susceptibles a ser integrados a un repertorio léxico diseñados en un sistema de reglas para una configuración discursiva. Así que como las imágenes no cumplen estos requisitos, no forman un lenguaje, sus signos no son específicos, varían y no pueden atenerse a reglas.  

Uno de los ejemplos que más me gusta es la casa de los espíritus, donde Isabel Allende enriquece con muchos significantes el espacio, tiempo y personajes de  su narrativa,  pero la imagen acústica es de quien lee. Como el texto es un conjunto de significantes enlazados uno a unoal leerlo  vamos significando, creando una imagen mental con la intencionalidad de la autora. 

En el capitulo IV cuando Clara y Blanca regresan van a Tres Marías la autora escribe: 

“Alquilaron un vagón especial en el tren para desplazarse con el increíble equipaje y los sirvientes que Férula consideró necesario llevar, además de las jaulas de los pájaros, que Clara no quiso abandonar y las cajas de juguetes de Blanca, llenas de arlequines mecánicos, figuritas de loza, animales de trapo, bailarinas de cuerda y muñecas con pelo de gente y articulaciones humanas, que viajaban con sus propios vestidos, coches y vajillas…”. 


En la película se pierde toda esa significación e imágenes acústicas, en la imagen dura 6 segundos, y no se alcanza a obtener el mismo significado que el que se logra con la intencionalidad del libro. 

Por el contrario si no se conoce el libro y se quisiera dotar de significado a las imágenes que se presentan en la pantalla, no se tomarán como signos específicos ya que como dice umberto eco, las imágenes no pueden atenerse a reglas y perderían significación, solo se atendería a los más importantes. 








Bibliografía. 

Ángel López García, José María Bernardo Paniagua, Beatriz Gallardo Paúls
Conocimiento y lenguaje
Colaborador José María Bernardo Paniagua
Universitat de València, 
España, 2005
537 páginas


Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA