El surgimiento de la teoría en las ciencias sociales
El modelo tradicional de ciencia
El conocimiento al ser humano no es algo que le ha llegado de la nada. De un mundo simplificado de verdades absolutas llegamos a un mundo complejo con verdades inciertas.
En la edad media se logró la revolución científica que sistematizó modelos teóricos para el entendimiento de los hechos; se baso dicho avance en leyes y teorías que le permiten evolucionar científicamente. Estos modelos o teorías avanzan de un siglo a otro, el surgimiento de un nuevo paradigma destruye el anterior, surgiendo así, una nueva teoría. Aunque desde la antigüedad el hombre ha intentado explicar la realidad social en la que vive, fue hasta el siglo XIX donde lo hizo en forma científica incorporando principios y conceptos que provenían de las Ciencias Naturales; su método se baso en el científico, cuya característica era la observación, experimentación y la verificación.
Con su consolidación, surgieron pensadores que plantearon la posibilidad de utilizar su metodología para conocer, entender, explicar, predecir y controlar a la sociedad humana. Por lo tanto hicieron uso del modelo teórico establecido para conformar a las disciplinas que estudiarían al ser humano como individuo agrupado en sociedad.
En las ciencias sociales el modelo científico tradicional tiene tres elementos. El primero será la teoría donde se comienza por un interés en el mundo real, es decir una hipótesis de un fenómeno social. El segundo es la operacionalización que se refiere a las operaciones mediante las cuales se mide la variable. Por último la observación que contempla y hace mediciones de lo que se ve. En la práctica la teoría y la investigación interactúan alternándose, ya que cada explicación teórica hace al investigador formular más hipótesis y realizar más observaciones.
6.2 La construcción de una teoría.
El pensamiento científico comprende cosas observables para descubrir en ellas algún orden sistemático y al final las pone a prueba en la experimentación y en la concordancia de dicha ley. Diferente es para las ciencias sociales ya que pueden hacer muy poco uso de los experimentos controlados, por eso en la mayoría de las veces formulan teorías basándose en las relaciones entre características observables, las cuales brindan sistemas explicativos y predictivos. Pero para construir una teoría, además de especificar tema y el alcance del fenómeno a observar, tenemos que detallar los conceptos y variables, así como proposiciones entre las relaciones de estas últimas con un pensamiento razonado y lógico de éstas respecto al tema que se examina. En toda ciencia lo primero que se debe de conocer son las teorías las cuales son un conjunto de proposiciones lógicamente articuladas que tiene como fin la explicación y predicción de las conductas de un área determinada de fenómenos que la ciencia trata de explicar y predecir; en las ciencias sociales el área general son las conductas de los grupos humanos.
6.3 Presentación de los sistemas lógicos: la teoría deductiva, la teoría inductiva y la teoría dialéctica.
El procedimiento lógico que articula las proposiciones de una teoría las divide en tres grandes clases: la teoría inductiva, la teoría deductiva y la teoría dialéctica.
La teoría deductiva es aquella en que una proposición mas general anuncia la explicación o la predicción de conductas particulares; cuando está rigurosamente constituida se compone de:
Postulados: Son una serie de proposiciones referidas a definiciones de términos indispensables para la estructuración del sistema lógico y que son aceptados por convención y sin pruebas.
Axiomas: Son proposiciones lógicamente derivados de los postulados, no son producto de la experiencia sino del razonamiento.
Teoremas: Son proposiciones derivadas de los axiomas, con el fin de ser comprobados con la experiencia.
La teoría inductiva muestra en conductas particulares las proposiciones más generales que sirven para la explicación o predicción de conductas en diferentes áreas de fenómenos. El problema de la inducción consiste precisamente en la oportunidad para generalizaciones no suficientemente comprobadas.
La teoría dialéctica es un método de razonamiento, de cuestionamiento y de interpretación. En Platón y entre los estoicos, así también en la filosofía medieval, el concepto dialéctica se refería indistintamente a 'toda lógica'. Para Kant, será la dialéctica la lógica de la apariencia y su objeto son las tres ideas de: alma, mundo y Dios, sobre las cuales la mente no puede sino construir paralogismos y antinomias. En todos estos casos, la dialéctica es una lógica basada en la 'identidad' y la 'inclusión' de conceptos. Aún no en la 'oposición' o contradicción, operación que se introduce a partir de la dialéctica hegeliana.
6.4 Vínculos entre teoría e investigación.
La hipótesis es un eslabón entre la teoría y la investigación que llevan al descubrimiento de un hecho, son primordiales al proporcionar los elementos necesarios que permiten conseguir los datos y resolver el problema; Hayman (1974) menciona que la hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo que se desea llevar al efecto. Nos amplia la descripción del problema; es la integración de la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el método del trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de fenómenos de estudio.
Con la teoría e hipótesis bien establecidas el siguiente paso es el proceso de la investigación en donde se considera la teoría para establecer el objetivo; con la investigación científica se busca los conocimientos o soluciones a problemas de carácter científico; con el método científico se indican los procedimientos y las técnicas.
6.5 Vínculos entre investigación y difusión del conocimiento
La investigación científica es el proceso sistemático mediante el cual obtenemos conocimiento. Una de las características principales de este conocimiento es que es comunicable, además de ser un producto eminentemente social, entonces es fácil reconocer el por qué de la importancia de la difusión del conocimiento.
Este vínculo entre investigación y difusión del conocimiento podemos inscribirlo dentro de la dinámica de movimiento continuo del universo. Sabemos que en la investigación es imposible hallar respuestas definitivas, el conocimiento generado durante la investigación es inacabado, es sólo una aproximación a la realidad. En todo caso, este conocimiento generado, trae consigo el planteamiento de nuevos problemas que deben ser investigados. De esta manera el conocimiento evoluciona a través de la difusión del mismo.
Dentro de la comunidad científica, cobra una gran relevancia la difusión del conocimiento porque ha permitido la evolución de la ciencia al conocer los resultados o evolución de las investigacionesque se someten a la verificación y crítica de la comunidad. Es por esto que podemos explicar el acelerado desarrollo de la ciencia en el último siglo ya que ha dotado a los investigadores de nueva información para analizar los problemas.
Ahora bien, hemos dicho que el conocimiento es un hecho social, como tal debe ser difundido entre la sociedad porque permite su aprovechamiento de manera directa. Por eso es necesario que el investigador se reconozca como miembro de una sociedad y que sus investigaciones las realice con compromiso social, cuyo objetivo principal sea que este conocimiento, que genera mediante la investigación, se difunda para lograr una mejor comprensión del entorno que nos rodea.
6.6 La ciencia, sus funciones y objetivos
La ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Para poder diferenciar entre cuál es la función de la ciencia y cuál su objetivo, precisamos definir ambos conceptos: a) función: acción o actividad propias de algo o del cargo o la profesión que se tienen: La función de las pestañas es impedir que entren partículas extrañas en los ojos. Mi función como profesora es educar y enseñar a mis alumnos; y b) objetivo: Fin o intento a los que se dirige o encamina una acción u operación: Nuestro objetivo es acabar hoy el trabajo.
Después de definir ambos conceptos, nos queda claro que el objetivo o fin de la ciencia es la búsqueda del conocimiento verdadero, racional y objetivo de los fenómenos que nos rodean, para así garantizar la evolución social. Pues bien, la ciencia busca el conocimiento verdadero y para lograrlo realiza una actividad: la investigación científica, con ella busca descubrir respuestas y soluciones a problemas mediante la aplicación de procedimientos científicos. Cuando aplicamos los resultados de la investigación científica para mejorar nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Es de esta manera como la ciencia cumple su objetivo: la búsqueda del conocimiento verdadero, así funciona para lograr que el hombre evolucione.
La ciencia constituye una parte muy importante en nuestras vidas. Influye permanentemente en el hombre y lo condiciona. De hecho, estamos tan familiarizados con la ciencia que ni siquiera notamos su presencia en nuestras vidas cotidianas; por el contrario la relacionamos con descubrimientos mundiales, con enfermedades mortales, viajes al espacio y, sin embargo, nos acompaña hasta en el aspecto más mínimo de nuestras vidas. Sin duda, la ciencia ha logrado que el hombre alcance en muchos aspectos de su existencia un mayor bienestar, pero al igual que ésta, se encuentra en continuo desarrollo y también es un edificio inacabado en continua construcción hasta que las condiciones de todos los seres humanos de bienestar se igualen.
Bibliografía
- Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía, Buenos Aires, Siglo XX, 1980.
- Diccionario. Tomado de Internet en http://clave.librosvivos.net/
- Gortari, Elí de. El método dialéctico, México, Grijalbo, 1970.
- Pereda, María Macarena. Hacia una visión crítica de la ciencia, tomado de Internet en:http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Vision%20critca%20de%20la%20ciencia.pdf
Comentarios
Publicar un comentario