Examen conceptos de la Historia


  • Cuál es la definición de historia?

La definición de historia puede resultar ambigua si no es complementada con el sentido de la palabra. Si la tomamos como ciencia decimos que  es la que tiene por  objeto de estudio el pasado de la humanidad y el método el propio de las ciencias sociales. En otro sentido es definida como periodo histórico que trascurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. 

Al mismo tiempo se define como historia al pasado mismo, e incluso, hablar de historia natural que engloba a muchas ciencias naturales en el periodo donde la humanidad no estaba presente (Ejemplo: Museo de Historia Natural en Chapultepec). 


  • ¿Qué es la historiografía?

La historiografía es el conjunto de técnicas y métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. La correcta praxis de la historiografía requiere el empleo correcto del método histórico y el sometimiento a los requerimientos típicos del método científico.


  • ϖ ¿Qué se entiende por tiempo histórico?

Formado por  distintas concepciones  toma sentido dependiendo de quien protagoniza la historia. Para la teología el tiempo histórico es un paréntesis entre la eternidad, origen y destino del hombre. Si es el hombre el protagonista la escala temporal humana es la decisiva, pero superada por las instituciones que la rodean. 

Una concepción influida por el estructuralismo y el materialismo histórico construyeron 3 niveles de tiempo histórico  en su metodología de investigación para el planteamiento de conclusiones. 
  • ϖ Larga duración o nivel de estructuras con estabilidad muy grande. 
  • ϖ Coyuntura donde el cambio es perceptible 
  • ϖ Acontecimiento, visible pero menos significativo. 

  • ϖ ¿En qué consiste la periodización de la historia?

Periodizacion para las ciencias sociales es la división de la historia u otro campo de conocimiento en distintos periodos con rasgos comunes entre si tan importantes para hacerlos cualitativamente distintos a otros periodos. 

La periodización más amplia genera periodos denominados edades, mientras que las épocas designan divisiones breves o locales. En las ciencias naturales se utiliza la expresión eras. 

  • ϖ ¿Cuál es la problemática de la periodización de la historia?
El problema de la periodización nace en que un ámbito espacial amplio la  admita. Lo que resulta difícil cuando los fenómenos que originan el comienzo de un periodo en un lugar tardan en difundirse o surgir en otros lugares más o menos próximos y conectados o lejanos y desconectados. 
Aunque a mi parecer ahora con el uso de las nuevas tecnologías y esta era de la información, esta problemática  se transformará,  el mundo se hace pequeño las ideas cruzan rápido los caminos y la admisión de esta periodización es más rápida. 
  • ϖ ¿Qué son las ciencias auxiliares de la historia? Menciona cinco ejemplos

Son aquellas que ofrecen fuentes documentales al historiador. Aunque cada una de ellas tenga un carácter autónomo y distintas metodologías son agrupadas como ciencias y artes bajo el titulo de ciencias y técnicas historiográficas.  Mediante estas se analizan los diversos materiales, documentos y reliquias originadas en un determinado momento histórico. 

Entre ellas están la filología, la química, la botánica, la zoología que son ciencias autónomas por si mismas. Otras son las que nacen para el estudio de realidades específicas que varían con el tiempo como la paleografía y la cronología. Están otras que nacen en función de los materiales que el historiador puede analizar como la historia del derecho  o historia del Arte. 

:

  • ϖ Escribe tu opinión sobre la importancia del estudio de la historia en el mundo moderno

Aunque muchas veces se dice que la historia es pasada y  el presente es un regalo, creo es importante el estudio de la historia para no repetir los errores, y seguir adelante siempre mejorando. Suena interesante que sea un estudio un tanto egocéntrico y que dependiendo de quien sea el sujeto la periodización puede cambiar. Aunque creo que también la historia en sí, si los historiógrafos no hubieran generado esta ciencia con su método científico muy definido muchos podrían inventar su propia historia, adaptarla a su conveniencia y hacerla valida para el mundo. Como  ejemplo que tal si Hitler hubiera generado su propia historia, quizás el futuro de Europa hubiera sido distinto.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA