Filosofía de la Ciencia

Al hablar de ciencia nos referimos  a un conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero sabemos que suele aplicarse a la organización de la experiencia sensorial objetivamente y que puede ser falsable y verificable. 

La historia social de la ciencia emerge de distintos contextos y distintos paradigmas que se han suscitado y rompiendo uno a uno a lo largo del tiempo. Las disciplinas sociales que conocemos se desarrollaron en Europa como consecuencia de distintas condiciones políticashistóricas y sociales, como la transición del imperio al feudalismo y de éste al renacimiento. 

Aristóteles fue el primero en señalar que el estudio de las causas de los fenómenos se había iniciado con Tales de Mileto. Lo que estos filósofos y los presocráticos intentaban explicar era la existencia de un cambio continuo de apariencias frente a la preservación de la naturaleza.  Platón señaló que cuando adquirimos nuevas comprensiones lo que hacemos es aumentar los razonamientos de las ideas, no hay que  acercarse por los órganos de los sentidos al fenómeno ya que éstos podrían ser engañosos.

Los filósofos en ese momento no sabían que comenzaban el camino del método científico. El que hoy representa la conquista del conocimiento y las leyes que rigen la actividad científica para la conquista de nuevas ideas, desempeñándose como la función más lógica de la ciencia.

El método pasó por diferentes fases de procedimientos objetivos que a su vez  corresponden a los momentos claves del desenvolvimiento histórico. Es así como se han propuesto periodizaciones de la evolución tanto de la ciencia, una de ellas propuesta por Bernal, de corte socioeconómico es importante como herramienta de análisis  y hasta el siglo XX distingue cuatro bloques: La ciencia en el mundo antiguo, La ciencia en la edad de la fe, El nacimiento de la ciencia moderna (1140-1690), La ciencia y la Industria (s. XVIII y XIX).

A su vez estas periodizaciones, podrían compararse paralelamente con el proceso y evolución del pensamiento lógico que evolucionó hacia el conomiento científico moderno. Es decir, existe una estrecha conexión entre el progreso de la ciencia y el avance de la formulación lógica del método científico, es así como, el método deductivo propuesto por Aristóteles culmina con su aplicación de la Geometría de Euclides. El inductivo de Bacon fue aplicado por Galileo y la dialéctica de Hegel puesta en marcha por Marx en El Capital. 

Esto no quiere decir que al evolucionar una etapa desaparezca el método anterior, sino como se adaptan las fases anteriores a la nueva etapa. El método deductivo no desapareció al entrar el inductivo sino dialécticamente se ubico y se adapto formándose el nuevo deductivo-inductivo. 

Llegando a la conclusión de que no se puede llegar a una inducción si no se tiene previamente una deducción. Concluimos que estos dos métodos tienen una correspondencia  reciproca, ya que no se puede llegar al análisis de la inducción si no se tiene el apoyo de la deducción y no se puede deducir sin apoyo de la inducción.  Son dos fases distintas pero unidas en el método científico. 

La deducción es el proceso parcial del conocimiento que parte de lo general a lo particular, la inducción parte de lo general a lo particular. La primera busca elementos particulares en lo general a base de abstracciones. La segunda generaliza aquello que esta determinado en un nivel particular, es decir, aísla para establecer generalidades alternando análisis y síntesis diversas. Las particularidades se enriquecen y se amplíanvolviéndose concretas en el momento en que se enlazan los elementos diferentes manifestándose sus cualidades comunes. 
Aunque parecen fases distintas del conocimiento científico éstas se encuentran enlazadas formando dos fases en un solo ciclo,  se necesita objetivar lo que se ha vuelto abstracto  y profundizar  los resultados para el descubrimiento de nuevas técnicas. 

Así mismo, como anteriormente analizábamos la evolución de estos dos métodos será el materialismo dialéctico. El cual se nos presenta como una  síntesis del método deductivo (la tesis) y  del método inductivo (antítesis), es decir,  no anula ni suprime los anteriores sino  comprende a los dos como fases del conococimiento científico y las integra

Si lo comparamos históricamente partiríamos del siglo XVIII donde se inicia la profesionalización de la filosofía en ciencia. Surgen pensadores que examinan y describen la estructura de la ciencia. Los filósofos agregaron a sus intereses tradicionales de éticaestéticalógica y metafísicala epistemología y el método científico. 

Bacon  realizó un nuevo procedimiento, aportó las inducciones graduales, es decir, recopilar historias naturales o experimentales progresivas y hasta no contar con la información empírica amplia no dar el siguiente pasoun método de exclusión que elimina  posibilidades. 

Al mismo tiempo que Bacon, Descartes concibió a la ciencia como una pirámide cuya cúspide estaba ocupada por los principios o leyes más generales de la realidad; pero mientras el primero  llegaba a la cúspide por inducciones progresivas, basadas enobservaciones y experimentos, Descartes propuso que el conocimiento científico se inicia en la cumbre y de ahí procede hacia abajo, siguiendo el camino de la deducción

Descartes logró esclarecer los fundamentos metodológicos, epistemológicos y teleológicos de la ciencia. Inauguró el Racionalismo, es decir, el conocimiento procede de la razón. El procedimiento de razonamiento analítico tiene más importancia que la experiencia sensorial y la representación mental. Éste es del desarrollo del método inductivo-deductivo, a razón de una hipótesis surgen mis deducciones. 

Por su parteNewton propuso que las generalizaciones del científico deberían basarse en el examen cuidadoso de la realidad, llamándolo método de análisis y síntesis. El investigador discernió al mundo como un sistema con leyes en  funcionamiento que se pueden encontrar induciendo a través de la observación  y la experimentación. 

Posteriormente Lockeconsiderado como el fundador del empirismo, descartó los principios intuitivos o a priori elemento, lo que fue un elemento determinante para el positivismo que domino a las ciencias sociales en el siglo XX.

Historicamente, la propiedad cambioen el feudalismo ser dueño significaba tener tierras, a partir del siglo XVIII ser propietario era tener acciones, participaciones de bienes. La urbanización hacísurgir a las ciudades de la nada agrupando a cientos de  personas, transformando la existencia de una comunidad orgánica a una sociedad mecánica. La tecnología en el siglo XIX organizó la producción masiva con sistemas de trabajo y horarios que convirtieron el tiempo en medible y utilizable. 
Bajo este contexto surge Comte con su sistema positivista, donde la tarea del científico es establecer leyes definitivas que describan las relaciones invariables de los hechos, a partir de su verificación por medio de la observación. La experimentación sólo es posible cuando el curso natural de un fenómeno se puede alterar de manera definida y controlada.

Posteriormente, en las ciencias sociales el conocimiento se plantea para transformar su propia sociedad  y el criterio de objetividad son las prácticas sociales del hombre. Aquí pasan de teorías a ciencia cuando son contrastadas con las prácticas históricas, cuando representan un conocimiento objetivo de la historia. Uno de los métodos es el dialéctico-histórico, este surgió al construir Marx la economía politica del capitalismo. Más no olvidemos que este surge a partir de la unión del inductivo-deductivo. 













Bibliografía.

Cesar Augusto Bernal, Duván Salavarrieta, Tomás Sánchez Amaya, Rosalba Salazar.
Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales.
México (2006), Ed. Pearson Educación de México, 2da Edición, pags. 304

Gómez Rodríguez, Amparo
Filosofía y la metodología de las ciencias sociales
Madrid. (2003), Alianza Editorial.
Capítulo 1. Los inicios de la filosofía y la metodología de las ciencias sociales,
pp. 15-50

Gortari, Elí de, 
El método dialéctico, 
México, (1970), Editorial  Grijalbo
pp. 414-57

Tapia González, Berenice E.
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 
Autor (2004), Ed. Thompson. México 
Capitulo 2. Ciencias sociales. Sociedad y cultura contemporáneas.
pp. 55-74.


3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA