FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Raúl Rojas S.


Siempre se deben de tener los objetivos de la investigación desde antes de iniciar el proceso de esta misma, ya que estos permiten orientar el desarrollo de la investigación, para evitar que nos perdamos. Las ideas vagas que a veces no tienen nada de preciso son el comienzo de los objetivos, posteriormente cuando recopilamos la información teórica y empírica para plantear el problema, elaborar el marco teórico y conceptual y las hipótesis, los objetivos de la investigación se precisan o se ajustan, ya que en esta etapa surgen necesidades o limitaciones teórico prácticas que afinan o cambian los objetivos. 
En esta etapa es cuando podemos evitar los objetivos difíciles de alcanzar, iniciamos con unos más ambiciosos pero a medida que conocemos nuestras dificultades, esta se vaya por otro camino no previsto y es cuando los objetivos iníciales cambian, se vuelven más susceptibles de alcanzar con los elementos teóricos que se tienen y con los recursos disponibles, pero los primeros sirvieron   de base para formular otros más precisos. 
La afinación de los objetivos se efectúa simultáneamente con otras etapas de la investigación y la realización de estas ayuda a delimitar los objetivos de la investigación. Es importante recalcar que los objetivos de la investigación van determinados por una ideología. 
Hernández Sampieri remarca que el  investigador está  obligado a establecer qué pretende con su   investigación,  cuáles son sus objetivos. Hay quien  busca contribuir a un problema es especial  y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría, aportar evidencia o generar un planteamiento del problema o inducir el conocimiento.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El planteamiento del problema lo reduce a sus aspectos y relaciones fundamentales, es decir lo plantea en términos concretos destacando sus vínculos con la teoría y la práctica.  Esto permite comprenderlo más profundamente para lograr una explicación científica o solución del problema, es por ello que muchos científicos dicen que “un problema bien planteado es ya la mitad de la solución”. 
Para escoger nuestro plan de estudio debemos diferencias los que si pueden llevarse a cabo por un trabajo teórico-práctico para plantearlo en forma científica. Por lo que los problemas sociales serán en los que podemos relacionarnos directa o indirectamente, mediata o inmediatamente. El trabajo del investigador invertirá tiempo, trabajo teórico, empírico,  para hacer su formulación científica. 
El autor nos dice que la forma más sencilla de plantear el problema es mediante preguntas y de ahí se puede empezar a formular un marco teórico y conceptual de referencia y el sistema de hipótesis. Además de considerar importante pensar en un planteamiento que se va afinando con el material que el investigador recopile para su marco teórico y conceptual e hipótesis. 
Cuando el investigador avanza en su estructuración del problema surgen respuestas o explicaciones preliminares que son las hipótesis y que servirán  a su vez como hilos conductores que orientan el desarrollo del planteamiento y por consiguiente la formulación de hipótesis más precisas y mejor estructuradas. Cuando se avanza en el problema las hipótesis se fundamentan y enriquecen con los elementos que provienen del marco teórico conceptual.  Por este mismo proceso el investigador contará ya con materiales suficientes y pertinentes para formular las hipótesis que guiarán el desarrollo de la investigación. 
Estas hipótesis contienen los elementos que permitirán, con la práctica científica negar a las primeras hipótesis de las que partió y así convertirse en leyes. 

METODOS DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA Y DEL MARCO TEORICO CONCEPTUAL.

Raúl Rojas Soriano nos menciona que no puede haber esquemas rígidos, procedimientos únicos o formas de trabajo previamente determinadas, porque quien trabaje así no será un buen investigador, ya que todo método se enriquece, se ajusta o puede superarse tarde o temprano, ya que el mundo no se encuentra encapsulado sino que se desarrolla en una realidad que cambia constantemente. 
Lo que si nos da este investigador es una herramienta que permite ahorrarnos tiempo y evitar que nos convirtamos en simples transcriptores de información, el primer paso será revisar el índice de todos los libros y revistas disponibles que tratan sobre el tema de interés. Después se leen los apartados a fin de recoger aquellas ideas o señalamientos que se consideran básicos para desarrollar el trabajo. Posteriormente se subrayan las frases o ideas relevantes, la parte del párrafo se puede poner entre paréntesis o colocar rayas verticales al lado del mismo. Subsiguientemente, se escriben en los márgenes, si se puede, comentarios o señalamientos con tal autor. Por último, se anota en la parte superior de la ficha maestra el título del tema y en el centro el nombre de los autores, los títulos de los libros y las páginas respectivas donde se encuentra lo que consideramos importante para efectuar la investigación. 
Realizadas esto se debe de comenzar a redactar el trabajo, el investigador debe aprender a separar notas, distinguir lo relevante, ver lo que otros no captan y analizar lo que se considera obvio pero que puede aportar algo a la investigación. 
Se deben de hacer anotaciones o señalamientos para que sirvan de guía o apoyo para iniciar la redacción del trabajo.  Así mismo debemos confirmar que en el trabajo científico intervienen dos elementos los subjetivos y los objetivos. Ya que muchas veces se tienen los elementos pero no podemos unirlos y debemos de esperar un poco, relajarnos como dice el autor, para que en momento que surja la chispa, reunir todas estas anotaciones y realizar el planteamiento del problema. Además de que lo que es importante para un investigador, para otro no lo es, así como la forma de acercarnos a cada problema de estudio dependerá de la formación que anteriormente tuvo el investigador. 
Agregado a esto, no se pueden ignorar el acervo de conocimientos acumulados por la ciencia, es necesario apoyarse en otros autores dándoles el crédito. Pero una vez que se ha estructurado el primer borrador del planteamiento del problema, se debe de revisar y ver si existe la necesidad de fundamentar teóricamente cierta parte del planteamiento o reforzarlo con datos empíricos. 


ELABORACION DEL MARCO TEORICO CONCEPTUAL
Para elaborar el planteamiento se utilizó información del marco teórico conceptual el cual empieza a construirse prácticamente desde que se formuló el problema.  Es por eso que ambos se inician simultáneamente y se retroalimentan, ya que en la realización del planteamiento este se enriquece y el marco teórico se ajusta, además que nunca se termina ya que entre más avanza, más se enriquece el contenido. 
Es en este donde deben de estar presentes aquellos elementos teóricos y conceptos básicos que permitan alcanzar la comprensión y explicación científica del objeto de estudio. La forma en que se expone el planteamiento o las ideas debe de hacerse con una redacción ágil, y que pueda definir en forma explícita los conceptos que utilizaremos en nuestra investigación para analizar e interpretar la información que recopilemos. 
CONCLUSIONES
Aunque existen muchos problemas sociales y de comunicación no podemos investigar  todos, ya que no todos  son sujetos a ello,  si elaboramos un problema muy grande no lo vamos a poder llevar a cabo. La investigación tiene su lado objetivo, que es la ciencia que no se modifica y el subjetivo, ya que cada investigador dará  objetos distintos,   quizás algunos investigadores quieran probar una teoría, otros aportarmás evidencia empírica o generar un planteamiento del problema o inducir el conocimiento, además de que el acercamiento a la investigación será distinto. 
 Debemos siempre llevar un objetivo hacia nuestra investigación dirigido hacia algún sector o espacio donde haga falta, que sea posible de ser investigado y llevado a cabo con un planteamiento, marco teórico y conceptual e hipótesis. Todos estos elementos van de la mano porque si fijo bien mis objetivos, comienzo a tener el planteamiento, cuando voy buscando en libros y revistas los elementos para fijar mi planteamiento voy generando mi marco teórico y conceptual, por otro lado al tener estos elementos origino mi tesis. 
Pero como dice el maestro Rojas Soriano, no hay elementos o técnicas para la investigación paso a paso, si trabajamos con elementos sociales y cambiantes, el camino  de mi investigación puede que varíe. Además, siento que esta investigación se va refinando poco a poco en cuanto voy consiguiendo información con mi marco teórico, y tengo que regresar a elaborar el planteamiento. Lo que también me va ha generar algunas primeras hipótesis que en cuanto avanzo en mi investigación bibliográfica, éstas cambiará. 
A mi gusto el profesor nos muestra cómo podemos generar el conocimiento de una forma dialéctica ya que va uniendo y negando hipótesis, no quedándonos en el primer intento sino siempre buscar más, más conocimiento, nuevos métodos, nueva ciencia. 
BIBLIOGRAFIA
Rojas Soriano, RaúlMétodos para la investigación social. Una proposición dialécticaMéxico, Folios Ediciones, 1984, (Colección Fronteras), pp. 29-53

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA