Historia del Estudio de la Comunicación
La comunicación aparece como termino a mitades del siglo pasado. Aunque esta desde el principio de los tiempos existe, es en el siglo XX donde encuentra su verdadera y moderna significación.
Si pensamos en el hombre prehistórico veremos que este e siempre se ha comunicado ya que por medio del lenguaje, posteriormente con dibujos, música, cantos este mismo desarrollo ha hecho que la comunicación en un principio solo haya sido estudiada en la comunidad científica como un elemento estático, no entraba en el campo de análisis y experimentación. Puede decirse que hasta 1930 la información fue estudiada científicamente desde los saberes humanísticos: Historia, Filosofía, Literatura, Política y el Derecho.Posteriormente se estudia el fenómeno con los métodos empíricos ycuantitativos de la Sociología.
La apertura en periodismo y la multiplicación de medios como la radio y la televisión atrajeron la atención de los científicos y que a partir de la 1º Guerra Mundial advirtieron la complejidad de las funciones sociales de la información y es a partir de los años treinta donde comienza la preocupación por los efectos individuales y colectivos de los medios.
Norbert Wiener fundador de la “cibernética” extendió el alcance de la noción de comunicación al campo del análisis y posteriormente al campo de la acción politica y social. De este modo fundó la ciencia de la cibernética, que trata no sólo del control automático de la maquinaria por computadoras y otros aparatos electrónicos, sino también del estudio del cerebro y del sistema nervioso humano y la relación entre los dos sistemas de comunicación y control. Esta nueva ciencia se desarrollo en dos direcciones, por un lado tiende a la producción de resultados concretos, medibles y verificables y por el otro sobre la naturaleza del universo y de los fenómenos humanos al margen de toda cuantificación considerando a la comunicación como fenómeno central.
Cómo sus principal aportación no sólo a la ciencia sino a la sociedad son las ideas de que ésta puede comprenderse solamente a través del estudio de los mensajes y de las facilidades de transmisión que le son propias. Desde esta perspectiva las ciencias sociales comienzan a cambiar su objeto de estudio ya que no estudian a la sociedad sino al conjunto unido por varias informaciones y los medios de información de transmisión e intercambio.
Wiener trata a la cibernética como una ciencia para el análisis de los procesos similares que se dan en los seres vivos y las máquinas, como son el control de la información y las comunicaciones. El cuerpo humano puede estudiarse como una maquina con sistemas de vigilancia de la información, que regulan la temperatura, el agua en el organismo, al tiempo que está formado de un poderoso sistema de comunicaciones eléctricas y químicas, que configuran, respectivamente, los sistemas nervioso y hormonal. El elemento común esta en la existencia de relaciones entre elementos aparentemente separados. El mundo es por completo de mediaciones ya que todos los fenómenos del medio visible pueden verse en términos de relaciones de intercambio y de circulación de información.
Con él estudió las semejanzas entre el cerebro humano y los sistemas surge el concepto de feed-back o retroalimentación donde se describía como los animales y los seres humanos mantienen una temperatura corporal mediante los reguladores que toman información del medio ambiente como si fuera un termostato. Estos mecanismos Wiener los analizó como procesadores de información que generan una respuesta.
La cibernética rompe con el paradigma científico ya que es capaz de explicar varios conceptos básicos de algunas ciencias cuyo eje central entiende que todo fenómeno del Universo es consecuencia de los procesos de comunicación y alcanza a todos los elementos y variables que componen el universo. Así las ciencias tanto naturales y sociales se estudiaron a partir de esta teorías, por ejemplo la psicología, la medicina vieron su adelanto y cambios a partir de estas nuevas ideas. Von Neumann concretó estas concepciones en un cerebro electrónico un dispositivo inteligente artificial.
Wiener construyó su visión del mundo en torno a la información y comunicación generando a su vez el término de entropía. Este fue influenciado por la segunda ley de termodinámica la cual infiere en que el universo es un sistema cerrado y que tiende a nivelarse con la comunicación y la información,caminando hacia su destrucción “somos náufragos en un planeta condenado a muerte”.
“La comunicación dice Wiener, es el cimiento de la sociedad y aquellos cuyo trabajo consiste en mantener libres las vías son los mismos de los que depende la perpetuidad o la caída de nuestra civilización”.
No olvidemos que varias de las ideas fueron influenciadas por la segunda guerra mundial donde el mundo sufre bombardeos atómicos creados por físicos y la comunidad científica se sentía implicada en los hechos, muchos participaron creando nuevas armas contra los nazis ya que fueron Europeos expulsados que llegaron a Estados Unidos e Inglaterra, lo que hizo que varios de sus textos intentaran crear responsabilidad sobre el uso social que se hace de la ciencia.
Aunque muchos cataloguen a Wiener como el padre de la cibernética también es considerado por muchos un “parte aguas”, como Philippe Breton quiéncalifica a Wiener como el verdadero padre de la comunicación moderna retomando su tesis:: “La sociedad está contenida en su totalidad en los mensajes que circulan en su seno”. El ser humano se distingue por su condición comunicante.
Bibliografía:
Lectura 1. Breton, Philippe (2000), La utopía de la comunicación. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, Capítulo 1. La formación de una noción unificadora y Capítulo 2. El alcance social de un nuevo valor, pp.17-47.
(Consultado 27 de septiembre del 2008)
(Consultado 27 de septiembre del 2008)
Comentarios
Publicar un comentario