LA CIENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO, HISTORIA Y PARADIGMAS

Al hablar de ciencia nos referimos  a un conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero sabemos que suele aplicarse a la organización de la experiencia sensorial objetivamente y que puede ser falsable y verificable. 

La historia social de la ciencia emerge de distintos contextos y distintos paradigmas que se han suscitado y rompiendo uno a uno a lo largo del tiempo. Las disciplinas sociales que conocemos se desarrollaron en Europa como consecuencia de distintas condiciones políticashistóricas y sociales. 

Estos conocimientos se basaron en el modelo empirista positivista que sostiene que la única aproximación a la ciencia es la experiencia inmediata con una recolección de objetiva de los datos. De ella surge el método científico que se aplica a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. 

La periodización propuesta por Bernal de corte socioeconómico es importante como herramienta de análisis  y hasta el siglo XX distingue cuatro bloques: La ciencia en el mundo antiguo, La ciencia en la edad de la fe, El nacimiento de la ciencia moderna (1140-1690), La ciencia y la Industria (s. XVIII y XIX).

Por otro lado lo hace La Dra. Berenice Tapia en su libro “Ciencias sociales y otras formas de conocimiento”, donde nos marca una pauta entre lo que determinamos, método científico, conocimiento científico moderno, y ciencia moderna.  

El primero es el procedimiento metódico y sistemático que se sigue en una investigación que obtiene el conocimiento científico, y a lo largo de muchos procesamientos tendremos la producción de conocimientos ya racionalizados que nos da hoy en día la ciencia moderna. Si un científico tiene que estudiar algunas variaciones del ADN ya no tendría que desarrollar un método, mucho menos investigar todo sobre el ADN ya que existe un conocimiento previo de ciencia moderna que lo guiara y podrá averiguar solo de lo que él requiere. 

El conocimiento científico moderno surge de esta sistematización metódica que hace entender como se configuraron estos presupuestos. Aunque la Dra. Tapia no cite la ciencia en el mundo antiguo cabe destacar que aquí entra a consideración el surgimiento y desarrollo de la inteligencia humana con el pensamiento abstracto y aunque pasaron miles de años para llegar a los griegos, este a mi parecer debe de ser valorado. 

Aristóteles fue el primero en señalar que el estudio de las causas de los fenómenos se había iniciado con Tales de Mileto. Lo que estos filósofos y los presocráticos intentaban explicar era la existencia de un cambio continuo de apariencias frente a la preservación de la naturaleza.  Platón señalo que cuando adquirimos nuevacomprensiones lo que hacemos es aumentar los razonamientos de las ideas, no hay que acercarse por los órganos de los sentidos al fenómeno ya que éstos podrían ser engañosos, él dice que hay que hacerlo por el intelecto. 

En la transición al feudalismo de la edad media se adapto el sistema aristotélico-platónico justificando el orden social al nuevo credo cristiano. La ciencia perdió su lugar ante la fe y la técnica.  

Es en esta época medieval donde la iglesia católica tenia una inmensa autoridad sobre lo intectual. La cultura se convirtió en parte de la iglesia y los estudiantes convocados se organizaron en reuniones, comunidades o asociaciones. Las recién fundadas universidades estudiaban las sagradas escrituras y los textos  aristotélicos, y Santo Tomas de Aquino los hizo compatibles con la fe cristiana. 

El principal concepto agregado fue la interpretación teleológica o finalista de la naturaleza. Esto quiere decir que una explicación debe ser dirigida para aclarar una causa. También realizó la formulación de los métodos deductivo e inductivo. 

Todos estos paradigmas aristotélicos fueron remplazados por los adelantos astronómicosfísicos y la teoría heliocéntrica. La revolución científica eliminó a la Tierra del centro del universo y al hombre como foco de la creación. Se cuestionó la autoridad del dogma como última fase de apelación de la verdad y en su lugar se colocó a la naturaleza. 

Fue Herbert Butterfield en su libro Los orígenes de la ciencia moderna de 1949 que introdujo esta expresión de “la revolución científica”. Grandes figuras hicieron contribuciones al conocimiento de la naturaleza. 

Es a partir del siglo XVIII la ciencia adquiere influencia sobre la vida humana, es decir, se inicia la profesionalización de la filosofía en ciencia. Surgen pensadores que examinan y describen la estructura de la ciencia. Los filósofosrecibieron este paradigma, a sus intereses tradicionales de éticaestéticalógica y metafísica se le agregaron la epistemología y el método científico. 

Bernal distingue tres fases, Renacimiento (1440-1540), primeras revoluciones burguesas (1540-1650) y mayoría de edad (1650-1690), que se corresponden con el desafió a la ciencia escolástico-aristotélica, en segundo la justificación del sistema solar y el nacimiento de la física experimental y por ultimo la elaboración del nuevo sistema del mundo con Newton. 

En la primera fase  como figuras tenemos a Copernico y Vesalio, pero el estudio del método se dividió entre los hombres de ciencia y los filósofos, la diferencia es que un científico si podía filosofar y un filósofo no podía hacer ciencia, quizás por eso estos últimos no son tan populares en los libros de historia universal

Para algunos Versalio inició éste movimiento ya que fue el primero en oponerse a la tradición galenita de conceder la autoridad suprema a los textos sagrados anteponiendo a la naturaleza como último dictamen de la verdad. 

Otros dirán que por sus dos avances en la metodología científica se le acredita esta revolución a Galileo. A quién se le acreditan el uso de experimentos para explorar ideas científicas y la matematización de la ciencia. Numerosos textos de Galileo incluyen reflexiones sobre como se hace el saber.

No es un matemático teórico, es decir, Galileo no hace formulaciones numéricas y geométricas de fenómenos naturales deteniéndose ahí, sino que diseña y realiza experimentos con objeto de establecer si sus cálculos están de acuerdo con la naturaleza. 

Bacon  realizó un nuevo método científico como un intento de corregir las deficiencias aristotélicas y aportó un procedimiento para hacer inducciones graduales, es decir, recopilar historias naturales o experimentales progresivas y hasta no contar con la información empírica amplia no dar el siguiente paso    un método de exclusión que elimina algunas posibilidades. 

De la misma manera que Bacón, Descartes concibió a la ciencia como una pirámide cuya cúspide estaba ocupada por los principios o leyes más generales de la realidad; pero mientras el primero llegaba a esa cúspide por medio de inducciones progresivas, basadas  observaciones y experimentos, Descartes propuso que el conocimiento científico se inicia en la cumbre y de ahí procede hacia abajo, siguiendo el camino de la deducción, hasta llegar a la base, o sea la naturaleza real. Esa proposición  implica que el conocimiento llega en ausencia de la realidad.

Descartes es considerado el fundador de la ciencia moderna ya que logróesclarecer los fundamentos metodológicos, epistemológicos y teleológicos de la ciencia. Inauguró el Racionalismo  es decir, el conocimiento procede de la razón. El procedimiento de razonamiento analítico tiene más importancia que la experiencia sensorial y la representación mental. Este es del desarrollo del método hipotético-deductivo, es decir a razón de una hipótesis surgen mis deducciones. 

Por su parte Newton insistió en que las generalizaciones del científico deberían basarse en el examen cuidadoso de la realidad. Tomó las ideas de Aristóteles y su método inductivo-deductivo lo derivó como método de análisis y síntesis. Afirma que las proposiciones de las ciencias se identifican y fundamentan con el método inductivo. Así mismo intuyó que el mundo es un sistema y que las leyes de su funcionamiento se pueden encontrar induciendo a través de la observación  y la experimentación. 

Posteriormente Locke es considerado como el fundador del empirismo, la doctrina que postula que todo el conocimiento  deriva de la experiencia. Por consiguiente, se opone radicalmente a Platón, a los filósofos escolásticos y sobre todo a Descartes, al afirmar que no existen ideas o principios generales intuitivos o a priori. Este constituyó un elemento determinante para el positivismo la cual dominó a las ciencias sociales en el siglo XX. 

La industrialización cambio radicalmente a la sociedad trascendiéndola histórica y geográficamente. El horizonte territorial ya no es solo europeo sino  amplio hasta América. El positivismo de Augusto Comte tuvo una poderosa influencia como movimiento filosófico en el continente europeo, donde se originó a principios del siglo XIX, así como en otras partes del mundo occidental, incluyendo a todo el continente americano.

Estos cambios históricos que se dieron en el siglo XVIII hicieron crecer a la  ciencia y la religión cayó como eje de vida. El positivismo se  convirtió en la opción para dominar la naturaleza. Al mismo tiempo  a mediados del siglo XIX las teorías de la evolución echaron por tierra las creencias del origen del ser humano. Las revoluciones destruyeron el poder concentrado y surgió un invento moderno basado en una idea antigua: la democracia. 

Los factores que tenemos que analizar para la creación de las ciencias sociales como tal son los cambios de los siglos XVIII y XIX que hicieron cambiar a la sociedad y nació la necesidad de estudiarla. Primeramente los cambios demográficos entre 1750 y 1850, ya que  Europa paso de 140 a 266 millones de habitantes. Las condiciones de trabajo cambiaron, los obreros de inicios de siglo XIX vivían mejor que los campesinos. 

La propiedad cambio ya que ser dueño significaba tener tierras, a partir del siglo XVIII ser propietario seria tener acciones, participaciones de bienes. Además la urbanización hacia que ciudades surgieran de la nada agrupando a cientos de miles de personas, transformando la existencia de una comunidad orgánica a una sociedad mecánica. La tecnología en el siglo XIX empezó la producción masiva con sistemas de trabajo y horarios que convirtieron el tiempo en medible y utilizable. Todos estos agentes de  población en una relación propiedad trabajo con ciudades y sistemas fabriles consecuenció en masas políticas y sociales.  

Comte tiene dos objetivos principales: en primer lugar, demostrar la necesidad y la propiedad de una ciencia de la sociedad, y en segundo lugar, mostrar a las distintas ciencias como ramas de un solo tronco, o sea darle a la ciencia la categoría que hasta entonces era propia de la filosofía.

El positivismo restringe las actividades de la ciencia exclusivamente a los hechos observables y a la determinación de las leyes de la naturaleza, que son las únicas portadoras de conocimiento genuino. Sostiene que la humanidad evoluciona y progresa a través de las siguientes fases:

Teológico donde se desea conocer la naturaleza de las cosas su porqué. El metafísico dónde se explica recurriendo a propiedades y no a realidades divinas. El positivo donde se busca la descripción de los fenómenos mediante la observación y el razonamiento. Además de una comprobación de los hechos tal y como se presentan. Comte afirmaba que con él comenzaba la tercera fase.

Los diferentes métodos mencionados por Comte son realmente tres: observación, experimentación y comparación. En su sistema positivista, la tarea del científico es establecer leyes definitivas que describan las relaciones invariables de los hechos, a partir de su verificación por medio de la observación. La experimentación sólo es posible cuando el curso natural de un fenómeno se puede alterar de manera definida y controlada. 

La discusión en torno a ellas siempre ha sido que los científicos sociales no pueden hacer experimentos en este tipo de ciencia y tienen que usar métodos distintos a los que usan las Naturales. Ellos establecen teorías que hacen entender mejor a la sociedad y estas a veces no pueden probarse a total satisfacción. 

Los científicos sociales han establecido varios paradigmas para comprender el comportamiento social. A diferencia de las ciencias naturales la sucesión de paradigmas representa el progreso de una idea falsa a otra verdadera. En cambio en las otras los paradigmas ganan o pierden popularidad, pero no se descartan, ofreciendo una variedad de posturas o ideas que faltan en las otras o que ignoran aspectos de la vida social que los demás relevan. 

Estos son algunos de los principales paradigmas que se han suscitado en las ciencias sociales a través de los años. Kart Marx postuló que la conducta social es el proceso de un conflicto, el esfuerzo por dominar los unos a los otros y evitar ser dominados. Spencer con su funcionalismo estructural  en  su teoría de los sistemas sociales afirma que una entidad social puede verse como un organismo. Weber en contra de Marx aseguraba que la conducta no viene por ideas económicas sino por las instituciones religiosas. 

En las ciencias sociales el conocimiento se plantea para transformar su propia sociedad  y el criterio de objetividad son las prácticas sociales del hombre y pasan de teorías a ciencia cuando son contrastadas con las prácticashistóricas, cuando representan un conocimiento objetivo de la historia. Uno de los métodos es el dialéctico-histórico, este surgió al construir Marx la economía politica del capitalismo. 

En este método la verdad en las ciencias sociales surge como una relación histórico-objetiva  que trasciende al enunciado teórico, en lugar de experimentación exige objetividad histórica. 

Hoy en día los paradigmas se suceden pero los métodos permiten que sin importar éstos las ciencias sociales si puedan hacer ciencia. 


 Bibliografía.

Fundamentos de la investigación social
Autor Earl Babbie
Publicado por Cengage Learning Editores, 2000
474 páginas

Metodología de las Ciencias Sociales
Autor J. R. Núñez Tenorio
Publicado por Editorial Alfa, 1989
227 páginas

Filosofía de las ciencias humanas y sociales: Materiales para una fundamentación científica
Autor José María Mardones
Publicado por Anthropos Editorial, 1991
415 páginas

Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 
Autor Tapia González, Berenice E. (2004), en Torres Rivera, Lina H., Ciencias sociales. Sociedad y cultura contemporáneas.
Ed. Thompson. México. Capítulo dos, pp. 55-74.

Filosofía y la metodología de las ciencias sociales
Gómez Rodríguez, Amparo (2003), 
Alianza Editorial. Madrid.
Capítulo 1. Los inicios de la filosofía y la metodología de las ciencias sociales, pp. 15-50

Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales
Autor César Augusto Bernal Torres, Cesar Augusto Bernal, Duván Salavarrieta, Tomás Sánchez Amaya, Rosalba Salazar
Publicado por Pearson Educación, 2006

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA