La comunicación como proceso social multidisciplinario
El estudio de la comunicación se extiende desde las distintas fronteras de la ciencia hacia dentro de cada una de ellas. Al ser un proceso social multidisciplinario, cada rama lo acoge, le da un enfoque y perspectiva distinta, lo que ha hecho que su campo de estudio no se vea limitado, al contrario se amplia, lo diversifica, pero también retrasado el estudio de la comunicación independientemente.
La razón de este retraso en que la comunicación no es fácil de definir, ya que cuenta con un objeto de estudio heterogéneo, es decir, en la comunicación actúan entidades de diferente naturaleza. Ideas o tecnologías que algunas veces actúan como un catalizador que resalta su función, formando otra ramificación co-dependiente. A esto tenemos como ejemplo la comunicación audiovisual, la cual surgio con la llegada de nuevas tecnologías para comunicar, o la organizacional la cual emergió de la necesidad de las empresas de comunicarse externa e internamente, pero fue hasta la llegada de las industrias o empresas y mejorar su productividad.
La comunicación en sí.
Comencemos definiendo el génesis de la comunicación como el intercambio de información entre dos o más seres vivos en una interaccion. Un solo individuo no puede llegar a la comunicación de forma autónoma. Se requiere al menos de la presencia de dosactores compartiendo una realidad, el emisor y el receptor.Diferenciándose por la función y posición que cumplen dentro del proceso de comunicación.
Es así como la comunicación se entiende como la interacción,mediante la que gran parte de los seres vivos acoplan sus conductas frente al entorno. La interacción puede ser entendida como la acción recíproca entre dos o más agentes, el concepto se ha erigido como básico para las ciencias sociales y humanas, y ha permitido un avance destacado en campos del conocimiento. Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de interacciones que pueden calificarse como procesos sociales. La comunicación es parte fundamental en toda relación social, es el mecanismo que regula y hace posible la interacción entre las personas. Con ella, la existencia de las redes de relaciones sociales que conforman lo que denominamos sociedad. Esto equivale a decir que toda interacción se fundamenta en una relación de comunicación compartiendo einformación.
Pero hay que separar los términos de comunicación e informaciónya que estos no son sinónimos. La diferencia es que la comunicación es bilateral, alcanza todos los niveles de la persona o del ser, como son el físico, el emocional, el intelectual. La información se dirige sólo al intelectual o al sistema de los reflejos condicionales. La comunicación viene después de la información, es la respuesta, el intercambio de ideas.
La comunicación se da entre todos o la mayoría de los seres vivos, pero para que estas unidades vivas puedan fungir como actores,deben tener por lo menos algún órgano biológico que permita expresar y percibir algo, además de ser capaz de procesar cognitivamente la información, es decir, procesar estímulos.
En el párrafo anterior pusimos casi todos los seres vivos ya que comunicar no es simplemente transmitir la información, sino que es necesario el proceso cognitivo, por lo que se excluyen los intercambios bioquímicos de las plantas. Los demás seres vivos o animales se vinculan unos a otros a través de señales comprensibles, formando su propia cultura.
En la comunicación animal, el sistema de señales que usan es innato. No existe la posibilidad que ante las mismas señales haya respuestas diversas. Sistema muy simple y reducido. Comunicación que no depende del cerebro. Los gestos salen solos.
A diferencia de los animales el hombre no sólo intercambia palabras, también utiliza movimientos, gestos, entonaciones, así como soportes u objetos para crear la comunicación como son teléfono, telégrafo, televisión, etc. Al mismo tiempo las abstracciones del hombre son más complejas y sofisticadas que la de los animales, puede dar diversas respuestas a partir de una sola señal, además de ser el humano capaz de decidir si desea responder al estimulo.
Básicamente, la capacidad para comunicar existe en todo ser vivo, animal u hombre, más esto no quiere decir que la comunicación sea igual. Aunque la comunicación es un comportamiento con fines biológicos instrumentales, también esta ligada a fines sociales y culturales. La comunicación se nos presenta como algo complejo donde se relacionan aspectos biológicos, naturales, técnicos, sociales y culturales. Es por esto que debe ser estudiada desde un punto de vista multidisciplinario, interdisciplinario y particularmente. Ya que muchas veces se aborda el tema social, olvidando el biológico y su semejanza con los seres humanos u origen común. Cuando se ha estudiado el biologista se estudia a los actores tomando en cuenta los rasgos comunes animal-hombre, dejando de lado que el medio cultural, social y evolutivo del ser humano que ha producido enormes cambios en ellos.
Al mismo tiempo, en esta tercera revolución industrial, con las nuevas tecnologías de información y comunicación, nos hallamos en una evolución sociocultural que permite la instauración y consolidación de nuevas maneras de comunicación, y por tanto de interacción. Precisamente, este ámbito hoy en día es uno de los más estudiados, ya que todos estos cambios generaron nuevos paradigmas en las llamadas ciencias relacionándose más ampliamente con la comunicación. Como un ejemplo tenemos a las ciencias de la educación, las cuales están aportando multitud de estudios al respecto, al interesarse por las nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje que promueven las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Aunque hechos como este nos den a entender que la comunicación tiene una debilidad teórica, a pesar de los incontables esfuerzos por definir sus límites como ciencia o conjunto de ciencias, se puede decir que ha permitido y ampliado su desarrollo dentro y fuera de las ciencias sociales., ya que le permite seguir generando nuevossentidos sobre la producción social de estos nuevos sentido.
Pero es claro que esta acelerada expansión de la capacidad tecnológica de codificación, difusión informativa y de digitalización de cada vez mayores actores sociales, además de una apresurada recomposición de los sistemas tecnológicos del mundo cada día más globalizados, hace que surga una tendencia a homogeneizar la cultural, lo que ha ido cambiando los modos predominantes de la producción social de sentido.
Lo que ha hecho que las organizaciones hoy en día se compongan distintamente a las de hace unos años. En nuestro presente tenemos desde comunidades mundiales, como las empresas trasnacionales, comunidades virtuales, hasta las convencionales, como la familia, la escuela; y la forma en que los individuos de una organización se comunican recae no solo en el conjunto, sino en cada una de las personas que la componen, por ejemplo: en una empresa trasnacional, situando a cada área como un individuo, siendo uno de estos subgrupos un área de comunicación organizacional, encargada de la transmisión de valores en esta organización, actuando como el vehiculo para lograr la transmisiónde los mensajes institucionales. La acertividad del flujo de mensajes se reflejara en el comportamiento de cada individuo de la organización. Pero esto a nivel mundial porque cada empresa forma parte de una comunidad mundializada que comparte valores y normas.
Es por eso, que si dejamos los asuntos de comunicación solamente a la teoría de la comunicación, corremos el riesgo de olvidarnos de la relación que tiene la comunicación con otras ciencias, así como su aplicación en la vida diaria. Citando el ejemplo del párrafo anterior, se puede conjuntar con la psicología laboral, la lingüística, la sociologia, en fin. La posesión de los conocimientos de comunicación no avala una buena comunicación, es por eso que debo de buscar conjuntarlo con las otras ciencias y darle un enfoque multidisciplinario.
Bibliografía
Badura, Bernhard (1979) Sociología de la comunicación, Ariel, Barcelona.
Lucas Marín, Antonio y otros (1999), Sociología de la comunicación. Ed. Trotta.
Comentarios
Publicar un comentario