LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO MEXICANO. 1934-1945



Cuando termino el gobierno de Cárdenas el problema de la sucesión se presentó porque muchos de los militares pensaban que tenían derecho. Por un lado las acciones del gobierno de cárdenas provocaron que los grupos de poder reaccionaran, México sufría  por una crisis económica y de presiones internacionales por motivos de la expropiación petrolera y la reforma agraria. Por eso es que Cárdenas considero conveniente que su sucesor siguiera una política moderada. Así que apoyó a su Secretario de GuerraManuel ÁvilaCamachoAlmazán el otro candidato a la presidencia, no quedando conforme se salió y fundo el Partido Revolucionario de Unificación Nacional PRUN, al que se le unieron la clase media y los intelectuales apoyados por Vasconcelospara entrar a la contiendaOtro partido fundado durante el gobierno de Cárdenas fue el Partido Acción Nacional, de orientación derechista. 

Ante el avance de la oposición, el gobierno recurrió al fraude electoral lo que hizo que Ávila Camacho llegará a la Presidencia de la Republica sin contar con el apoyo de la sociedad. Cárdenas siempre busco el desarrollo económico pero no en el capitalismo ni en el comunismo, sino una síntesis de ambos.  Se convirtió en el abanderado de las causas populares para impedir que estas se hicieran justicia por su propia mano. Aseguraba que una eficacia productiva no desechaba al capitalismo pero el Estado debía se dueño de su propio aparato económico y vigilar los derechos de los trabajadores. 

La situación creada por el Cardenismo entre los capitalistas mexicanos se vio reflejada en los primeros momentos del sexenio de Ávila Camacho y los empresarios querían ver reprimida toda manifestación obrera que pusiera en riesgo a la industria.  Exigían mayor control de gobierno en la CTM.  Fidel Velazquez había tomado mucha fuerza y Lombardo toledano aun líder la había perdido, y en febrero de 1941 fue elegido secretario general de la CTM, dejando de auxiliar a las masas y contribuyendo a la burguesía nacionalista y algobierno. 

En el sector internacional, cuando Ávila Camacho tomó la Presidencia las fuerzas nazifascistas avanzaban por Europa. A México también le impactó la Segunda Guerra Mundial ya que Franklin Roosevelt convenció a los latinoamericanos de ayudarlo a combatir al fascismo, para establecer un perímetro de seguridad. Esta guerra impacto en México quedando como proveedor de materias primas para los EEUU y éste como exportador de productos manufacturados hacia Europa. 

Mientras mas bélico era Japón más importante fue nuestro país lo que aprovechó Ávila Camacho para resolver sus asuntos bilaterales. Después de la agresión de un submarino Alemán a un buque de México, el presidente declaró estado de guerra entre nuestro país y los países del Eje. 
Por otro lado el comercio exterior del país alcanzo su mayor concentración y dependencia a EEUU, ya que las exportaciones alcanzaron un 87%,  la economía mexicana mejoró, se elevó el ingreso nacional, llegaron capitales europeos refugiados, aumentando las reservas del Banco de México. Igualmente, la guerra dejó como experiencia y convicción en la mentalidad de la clase gobernante de México, que la mejor vía para alentar el crecimiento económico, el empleo y mejorar la distribución del ingreso, era la industrialización. 
La práctica política de Ávila Camacho se fundamento en la “unidad nacional” y el de la “conciliación rectificadora”.  Logró unificar a los diferentesgrupos, apoyó a la Iglesia Católica, dio fin a los actos anticlericales y terminó con la educación socialista. Al mismo tiempo, firmo un convenio con EEUU y pagó 40 millones de dólares por los daños causados por la Revolución y se acordó indemnizar a las compañías petroleras.  La política de unidad se manifestó integrando al gabinete representantes de diferentes tendencias políticas, procedentes de la familia revolucionaria dentro y fuera de ellas. 

Al iniciarse el sexenio de Ávila Camacho, se pensaba necesaria una reorganización del PRM, porque la imagen que tenia prosocialista no era congruente con su política de conciliación con EEUU.  De las resoluciones que tomo el nuevo presidente fue la supresión del sector militar.  La segunda comisión fue sacar al partido del centro de debate político nacional,  y el periódico El Nacional quitarlo como de difusor del partido, sino como un órganodel poder ejecutivo. 

La política de “apaciguamiento” estaba orientada a conseguir que la acción del PRM se quedará limitada a sus actividades electorales. Pero había una división en el partido por las nuevas tendencias tomadas, así que hubo dos tendencias en el interior del partido, la derecha oficial de Abelardo Rodríguez, y Maximiliano Ávila Camacho y la izquierda encabezada por Lombardo Toledano.  Pero el presidente hizo una política de “apaciguo” y tuvieron que conciliarse.

Sindicato de Periodistas

Desde finales del siglo XIX ya existían agrupaciones de periodistas pero con la aparición de diarios comerciales como El Universal y Excelsior y la entrada de más periodistas al gremio en 1922 se crea la Liga de Redactores y Empleados de la Prensa del Distrito Federal con presencia en los demás diarios capitalinos. 
Después  Luis G. Moreno Irizábal, despedido de El Universal formó una nueva agrupación: Unión de Redactores, Empleados y Obreros de la Compañía Periodística Nacional, y se van a huelga. Los periodistas llegan  a un acuerdo y se acepta la nueva agrupación,  y se considera que eliminado el contrato individual de trabajo

La liga duró poco y se propuso fundar un sindicato y se abrió un registro de nuevos socios en enero de 1923. Más tarde se convirtió en Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa en 1929 y así permaneció durante muchos años de 1929 a 1988, compartiendo su historia a la del PRI. 

Con Ávila Camacho la situación de la prensa fue compleja ya que la última influye en la opinión publica de la masas, por lo que el gobierno la vigila.  Cárdenas puso tres grandes reguladores: PIPSA, la Compañía Productora e Importadora de Papel, que fue un apoyo con un control sutil. El DAAP, el Departamento Autónomo de Prensa y Propaganda que cayó  en la “payola”, compra de espacios que operan como subsidios y el auspicio de medios afines al gobierno. 

A pesar de esto la presa del Cardenismo tuvo ideología crítica en sus páginas pero de forma inteligentes, ya que el gobierno estableció límites cuando rebasan su labor informativa. Pero ante  la actitud  de la prensa denominada “independiente” el Presidente Cárdenas y el líder de la CTM, Vicente Lombardo Toledano, establecieron una estrategia para frenar y contener las agresiones que ya rebasaban lo que ellos llamaban libertad de prensa. 
La política de Ávila Camacho hacia el sector privado, consistió en darle protección, a cambio de una regulación jurídica que le diera al Estado control formal sobre aquél como ejemplo en 1941 se formo la CANACINTRA. Lo mismo hizo con la prensa, las asociaciones civiles, los bancos, los partidos como el PAN. 
En los años 40 el cine fue el medio de comunicación  más representativo. El costo de las entradas era bajo; tenía una amplia red de salones de exhibición en el país y, podía satisfacer a los distintos públicos con su abundante material, el cual había mucho de importación. Pero, además resultaba agradable a la vista y al oído.
El cine tuvo su papel  cultural complementando la educación. Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, se abrió un camino para los mercados nacionales e internacionales, y es cuando el gobierno entro en necesidad de legislar sobre la producción de películas

Todos estos fueron el comienzo político, económicos y culturales  del  llamado milagro, a partir de 1940 México inicio esta etapa caracterizada por el crecimiento sostenido y  el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.

BIBLIOGRAFIA


Torre Villar, Ernesto. Historia de México, México, McGraw-Hill, 2004, pp.497-504


Médina Peña, Luis. Hacia el Nuevo Estado. México, 1920-1994, México, FCE,2006, pp. 124-137;154-163

Córdova, ArnaldoLa Política de Masas del Cardenismo, México, Era, 1992, pp. 177-202

Camarillo Carvajal, Teresa. El Sindicato de Periodistasuna utopía mexicana, México, UNAM,1988. pp.10,32, 35,36,42, 45, 47, 51, 58.67; 75-95

García Riera, Emilio, Historia del Cine Mexicano, México, SEP, 1986, pp.123-127; 157-160.

Cano Andaluz. Las publicaciones periódicas y la Historia de México, México, Hemeroteca Nacional, IIB, UNAM, 1994. pp. 156-165

Ruiz Castañeda, María del Carmen, El Periodismo en México: 500 años de Historia., México, Edo. mex, 1995, pp. 309-345

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA