La Escuela Francesa de Análisis del Discurso
La Escuela Francesa de Análisis del Discurso, entiende por discurso al proceso de producción emisión y recepción, mientras el termino texto se designa solo como el producto de ese proceso. A diferencia de la lingüística textual cuya categoría fuerte es la del texto y el término discurso designa sólo el producto.
Surgida bajo el estructuralismo, la escuela francesa, se concentro en en la lingüística, el marxismo y el psicoanálisis, es decir, lingüistas, historiadores, con psicoanalistas reflexionaron y reconstruyeron el enfoque discursivo de los procesos ideológicos.
Para los estudiosos franceses el lenguaje está lleno de significados que regulan las relaciones sociales. La ideología sobrepuesta en el lenguaje rige las relaciones sociales, que dimensiona su uso reproduciendo al mismo tiempo diferentes relaciones asociadas a otros efectos.
Para analizar un discurso tenemos que realizar tres operaciones, diferenciación texto-discurso, la distinción del locutor a enunciador y la operacionalización del corpus.
En cuanto al texto primero debemos de definir a que tipo de textos lo conforman. Para que un texto pueda ser considerado un discurso tiene que presentarse en un contexto interdiscursivo específico, con revelaciones de condiciones históricas, sociales e intelectuales.
No todos los enunciados cumplen estas condiciones, solo los que poseen un valor para la colectividad, por ejemplo el profesor de Análisis del Discurso califica y pone nota: Buen trabajo de síntesis, quizás con otro profesor y en otro contexto es diferente, ese enunciado sacado de su contexto no significa nada, pero para nosotros sus alumnos, tiene un valor y se puede leer otro significado:no estamos analizando. La frase: Buen trabajo de síntesis tiene un valor espacial e histórico, plataforma suayed 2do semestre 2009.
Al mismo tiempo, debemos analizar el origen del enunciado, ya que quien enuncia no se considera subjetivamente, no como un sujeto sino como un lugar ya que el enunciador es el que construye el texto. Separar la producción y la difusión, ya que las instituciones son productores, estas instituciones son la iglesia, la justicia, pero también aquellas que delimitan el proceso de enunciación, el estatus del enunciador y de los destinatarios, los tipos de contenidos que se pueden decir y las circunstancias de enunciación. Todas estas instituciones delimitan el discurso, le dan un estatus al enunciador y a los destinatarios.
Maingueneau toma la teoría de la polifonía de O. Ducrot, en donde distingue estos tres niveles de subjetividad enunciativa: el sujeto hablante, el locutor y el enunciador. La distinción que se hace entre sujeto hablante y locutor se puede comparar con la que se hace entre autor y narrador, es decir, entre el empírico que toma la palabra y el responsable de la enunciación en el plano textual. El enunciador en cambio se define un ser cuya voz está presente en la enunciación sinque se le pueda atribuir palabras concretas; no habla realmente pero si expresa su punto de vista. El autor estudia varias manifestaciones como la cita, la ironía, la parodia y aun la paráfrasis y la negación.
Lo que primero debemos de hacer es nuestro corpus, el cual es la materialización del texto, enunciados orales convertidos en textos, o los previamente escritos como artículos documentos, informes, comunicados, estudios formularios.
Para hacer un análisis de discurso primero tenemos que definir el proceso que quiere analizarse, posteriormente seleccionar el material relevante para el análisis, para posteriormente hacer el análisis.
A diferencia de la lingüística textual donde lo más importante es el texto y se procede a su análisis, en la escuela francesa primero debemos de tomar en cuenta el fenómeno a analizar para posteriormente buscar los textos. Es decir el análisis radica en preguntarse que relaciones sociales mantenidas a través del lenguaje se quieren o se pueden explicar.
Con esto se demuestra que la relación social es constituyente y constitutiva, son controladas, mediatizadas y entendidas a través del lenguaje. Este a su vez forma las instituciones u organizaciones ya que en cada uno de ellos existen códigos, los cuales pueden estar o no escritos. Los que están escritos son los formales y los que no, son los informales. Estos últimos son más fuertes ya que se encuentran insertos en nuestra vida social, pueden ir pasando de generación en generación o son los que hemos aprendido con la integración a ese organismo o institución. Pero todas estas reglas explicitas e implícitasa su vez constituidas y mantenidas por el discurso. Todas estas reglas están enlazadas con otras lo que hace que ningún discurso sea independiente, siempre depende de otro, ha esto se le conoce como intertextualidad.
Los estudiosos franceses estructuraron las relaciones sociales, los aparatos ideológicos a través de la enunciación, los códigos y las reglas que contiene el discurso.
Posteriormente, ya que tenemos escogido la relación social que se pretende analizar, debemos de buscar el material que ejemplificara los discursos, ya sean textos, documentos técnicos o profesionalesque hablan sobre el tema, transcripciones de conversaciones informales, entre distintas personas en ambientes cotidianos, todo lo que demuestra la construcción, los hechos de la relación social por si misma.
Primero se deben de buscar las representaciones de grupos es decir que sean extraídos de la población como a tipo de muestra de un segmento de la población de lo que voy a analizar. Otro de los parámetros a seguir para seleccionar el material son los efectos discursivos que el texto tiene. Estos no tienen que ser particulares sino generales, no se refiere a las reacciones individuales sino a un tipo general de significante que tiene la audiencia y que a veces son independientes de su percepción.
Para el análisis tenemos que tomar en cuenta los actos del habla cuya teoría dice que los actos del habla son expresiones productoras de efectos, capaces de hacer cosas. Es decir generan efectos sociales mediante formulas lingüísticas implícitas. Debemos de usar la pragmática para identificar el tipo de conocimiento que el hablante asume como compartido con la audiencia y para reconocer el efecto que ciertas expresiones tienen en función de la forma lingüística. Igualmente se necesita del conocimiento de la estructura gramatical y de las formas lingüísticas para identificar coherencia en losargumentos. Así como los repertorios argumentativos que pueden considerarse como los elementos que los hablantes usan para construir los procesos cognoscitivos, es decir, como construyen las versiones de las acciones para ver como los hablantes encaran las conversaciones y como definen planes a través de la colocación de temas. Polaridad y deconstruccion, la polaridad se refiere a buscar los juegos de oposiciones en el desarrollo de una narrativa en particular.
En conclusión esta escuela presta mayor atención a los textos producidos en instituciones que fuerzan la enunciación, en las que se entrecruzan aspectos sociales, politicos. Entre sus características principales serán una visión interdisciplinaria del discurso oral y escrito donde se integran modelos procedentes de la pragmalinguistica, la semiótica, relación del discurso con la ideología y el poder, teoría de la enunciación, y los enfoques de la argumentación desde la retórica y lógica natural. Para hacer el análisis tenemos que revisar el contexto donde se produce y es recibido, pero tomando en cuenta todos los discursos, ya que podemos estudiar las formaciones subjetivas que el sujeto construye en torno a un referente como resultado de un proceso de intertextualidad que retoma otros procesos discursivos.
El discurso es visto con una práctica a través de la cual se manifiesta lo implícito, y estos se muestran mediante el significado denotativo, por tanto a través de lo explícito se decodifican los presupuestos. Lo que es sobrentendido permite sostener algo sin decirlo, pero al mismo tiempo lo presupuesto se presenta como si fuera común a los dos personajes del dialogo, ligando así a los participantes.
hola buenas tardes tendras otras escuelas aparte de la escuela francesa por ejemplo americana, holandesa,belga, europa oriental , britanica , alemana
ResponderEliminarHay otras escuelas por ejemplo norteamericana, checa o escuela de Praga, rusa, etc. Cada escuela tiene su propia visión de la teoría literaria.
Eliminar