LA INFORMACION Y LA TECNOLOGIA PARA LA IGUALDAD
La ciencia es una institución social cuya meta es la extensión del conocimiento. En esta, los científicos no son dueños del conocimiento, sino de la propiedad científica y trabaja por el bien de la ciencia y la verdad.
De acuerdo a la función a las condiciones en las que se encuentran los países en investigación científica, el informe mundial de la UNESCO del 2005, indica que existe una gran brecha entre los países, no sólo por la existencia de disparidad económica, sino por las concepciones políticas de algunos gobernantes que no consideran a la ciencia y tecnología como una inversión económica fundamental.
Muchos países en desarrollo no pueden generar de manera autónoma sistemas de innovación ya que no poseen medios suficientes ni estructuras para llevarlos a cabo, pero muchos han conseguido sistemas con potencias regionales, un ejemplo de ello son: Brasil, China y la India. Estas estrategias regionales permiten compartir recursos, distribuirlos, además de beneficiarse de compartir sus propias experiencias. Al mismo tiempo las estrategias regionales pueden hacer que los países que se consideran poco escuchados en las organizaciones mundiales sean más atendidos que si estuvieran individualmente.
LA POLITICA COMO PRINCIPAL FACTOR
La UNESCO afirma, que el fundamento de toda sociedad del conocimiento es la inversión política, ya que esta es la piedra angular de toda estrategia de desarrollo científico. Pero este apoyo no se reduce sólo al sector financiero, sino a que se debe de integrar en ello varios, como son los científicos, la sociedad civil, y los entornos jurídicos. El gobierno es el encargado de la creación de redes y políticas para la obtención del conocimiento científico. Ben David sostiene que se deben de estudiar las condiciones sociales y estructurales para el desarrollo de la ciencia organizada, ya que la ciencia no solo está definida institucionalmente, sino que se encuentra funcionalmente externa, con otras formas de trabajo de la sociedad.
Como ejemplo de esto tenemos los éxitos de los nuevos países industrializados asiáticos quienes con políticas científicas ya ocupan un lugar central en el el desarrollo económico mundial. Una de estas políticas es la adopción de un sistema de propiedad intelectual conforme a normas de economía abierta, ya que propician un aumento de las inversiones extranjeras. Pero no sólo basta la instalación de empresas extranjeras, ya que sólo se dedicaran a comercializar y en sus países o en otros con gran capacidad generan investigación, lo que hace que en el país donde se instalan no comuniquen sus conocimientos o fuga de cerebros.
Esta movilización de estudiantes se da cuando sus países no generan conocimientos y tienen que ir a otro país a estudiar, por ejemplo Estados Unidos, el cual contaba en el 2002 con más de 600,000 estudiantes extranjeros, formando una gran corriente migratoria.
La sociedad ha cambiado y la ciencia también, la cercanía de los científicos por las redes electrónicas han modificado la manera de producir conocimientos científicos y tecnológicos ya que se han integrado centros de investigación colectivos, con investigadores que trabajan en diversos sitios conformando un sistema de investigación.
Otro de los cambios importantes es la relación de las entidades industriales y estatales con los lugares de producción de la ciencia, es la mayor información que recibe la sociedad civil. Antiguamente la sociedad civil y el público eran fundamentalmente receptores pasivos. En la sociedad del conocimiento las entidades industriales y federales ya no se interponen entre el público y la ciencia, ya que la revolución de las tecnologías, la principal de ellas internet los ha acercado con cúmulos de conocimientos.
Existe también una crisis en la educación de la ciencia, ya que las sociedades de conocimientos utilizan infraestructuras complejas y es difícil mantener un gran número de ingenieros y técnicos capaces de dominarlas. No se sabe si los sistemas de enseñanza se encuentran en condiciones de formas más técnicos. Además de que no siempre las ciencias son carreras bien remuneradas, lo que hace que se pierda matricula interesada en este sector.
Según el investigador mexicano Mauricio Schoijet , la crisis en la ciencia y la educación superior en México comenzó a partir de 1982, cuando la crisis económica ocasionó una caída drástica de los salarios del personal académico, administrativo y técnico, así como las becas para estudios de posgrado. Eso ocasionó que parte de los maestros dejaran la enseñanza y los alumnos al no tener fuentes de trabajo científico, y plazas de profesores mal pagadas elijan carreras que les pueden redituar dinero.
Las acciones de los gobiernos deben centrarse en mejorar la condición de los investigadores, aperturar carreras en el sector privado e institucionalizar el acceso entre el sector publico y privado. Al mismo tiempo, debe de creerse en la mujer y evitar su rezago a nivel científico ya que se encuentra escasamente representada.
UNA SOCIEDAD INFORMADA PARA TODOS.
En la cumbre mundial sobre la sociedad de la información, los líderes de los principales países afirmaron los derechos fundamentales de una sociedad de la información para todos. En esta sede se reiteró, la función de los gobiernos para la promoción de las TIC para el desarrollo. Al mismo tiempo, debe de brindar una infraestructura de la información y la comunicación como un fundamento básico, brindando un acceso universal, ubicuo y equitativo. Igualmente, se debe de facilitar el acceso a los conocimientos e ideas, para facilitar el desarrollo y las barreras, para esto se debe de fortalecer las entidades públicas como bibliotecas, archivos, museos, etc.
A la par debe de promoverse la alfabetización y la educación primaria universal, en especial para las niñas y mujeres. También, debe de aprovecharse el uso de las tecnologías en todos los niveles de la educación, la formación y el perfeccionamiento de los recursos humanos. Esto se puede lograr implementando la educación a distancia para que todos puedan acceder desde cualquier lugar y beneficiarse.
En America Latina la competitividad de las economías presenta un desafío, ya que hay que transformar la calidad de la educación, y forjar vínculos entre los sistemas educativos y el mundo de las comunicaciones. Pero no sólo el sector educativo tiene que promoverlo sino también la industria la cual tiene que invertir en capacitación.
Por otro lado se debe de crear sectores de creación de contenido local, ya que eso asegura las necesidades, y permiten el uso de la tecnología para crear capacidad local. Esto incluye la expansión del comercio, la automatización de aduanas, optimización del transporte y los seguros y banca.
Con la evolución del comercio influida por las TICS muchos países pueden mejorar significativamente su infraestructura para llevar a cabo transacciones transfronterizas.
CONCLUSIONES
Las sociedades del conocimiento, son sociedades mayormente informadas, por las nuevas tecnologías. Pero existe una brecha entre los países que producen avances tecnológicos y los que consumen tecnologías como las economías emergentes. Es importante pensar en que se esta entrando en una nueva era la cual ofrece inmensas posibilidades para los seres humanos. Es importante pensar en una sociedad capaz de generar, intercambiar, compartir y comunicar informaciones y conocimientos a través del mundo.
El principal esfuerzo debe ser la inversión política de los gobiernos para generar los cambios, infraestructura y redes que promuevan el uso de las TICS y la aplicación de ellas, así como los marcos jurídicos necesarios para promover su uso y eficiencia, así como la llegada de nuevos capitales. Conjuntamente tienen que promover el desarrollo de la ciencia, la educación y el comercio para su aprovechamiento..
Si existe la unión y se toman medidas necesarias se podrá colaborar en la construcción de una nueva sociedad basada en la solidaridad mundial y una mejor comprensión entre pueblos y naciones. Por eso es importante tomar medidas para que se habrá el camino hacia una verdadera sociedad del conocimiento, homogénea sin brechas que se sigan abriendo.
Bibliografía
HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
Carpeta de Prensa
Publicado en 2005 por la Organización de las Naciones Unidas
http://www.unesco.org/es/worldreport
LOS CAMINOS HACIA UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Conferencia Ministerial Regional Preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
Bávaro, Punta Cana, República Dominicana, 29 al 31 de enero de 2003
NACIONES UNIDAS
http://www.cinu.org.mx/prensa/especiales/2003/wsis/eclac-es.pdf
Páginas de Internet Consultadas.
Schoijet, Mauricio
La ciencia en México. Del desarrollo al retroceso
NUEVA SOCIEDAD NRO.107 MAYO- JUNIO 1990, PP. 138-144
(última lectura 03 de mayo del 2009)
Comentarios
Publicar un comentario