La prensa femenina en México durante el siglo XIX


 La situación de las mujeres en la prensa como sujetos de su propia enunciación es algo difícil de desentrañar en la historia de México. Ya que aparte de ser un poco tardío el arribo de las mujeres a este medio, su reconocimiento se ha sujetado a la masculinización imperante en el estableciendo de los principios literarios. No obstante, el siglo XIX nos brinda las publicaciones periódicas de índole literaria que desde los inicios de aquel siglo se convirtieron en el medio disponible para que las mujeres, expresaran y polemizaran a favor de sus ideas. 

El surgimiento y auge de las publicaciones femeninas fue un suceso en toda América Latina, y su nacimiento se asocia con la formación de nuevos grupos de población lectora, en  su mayoría mujeres. Ellas conformaban una población capaz de leer, aunque no supieran escribir nisiquiera su nombre. Esto debido que en ese siglo la enseñanza de la lectura era practicada por la lectura en voz alta o la memorización de textos religiosos y poesías y debido a esto fue una herramienta de acceso a la lectura para las mujeres. Igualmente en los sectores privilegiados las mujeres tenían prolongadas horas de ocio. 

La manifestación clara en atraer la atención de mujeres fue cuando apareció en 1839 el Calendario de las Señoritas Mexicanas, editado por Mariano Galván hasta 1843, este abrió toda una época de publicaciones para mujeres que, además del interés por instituirse como un medio de entretenimiento e instrucción para la población femenina, fueron verdaderas obras maestras producidas en la primera mitad del siglo. Su intención era transmitir a las mujeres conocimientos útiles para su educación en el ámbito de la familia, la maternidad, cuidado y educación de los hijos. Todas estas publicaciones y las que se dieron después, además de orientarlas intelectualmente y como alternativa educativa, les permitía bajo el amparo de algún seudónimo, adentrarse en el mundo de las letras, exponiendo sus propias ideas, y en algunos casos, polemizar sobre algún tema de interés. 

A diferencia de las publicaciones que surgieron antes del restablecimiento de la republica, las que siguieron después, eran dirigidas y redactadas por las propias mujeres. La ciudad de México fue el principal espacio de creación ycirculación de estas revistas, existían otras en los estados pero estaban unidas por asociaciones a las de la ciudad. .

A partir de 1870  se incrementa el número de publicaciones dirigidas y redactadas por mujeres. Entre las principales están: El Recreo del HogarEl Álbum de la Mujer. En 1887 bajo la dirección de Laureana Wrigth y Mateana Muerguiía aparece Las Hijas de Anáhuac, que después adoptó el nombre de Violetas del Anáhuac, el cuál fue un periódico literario redactado por señoras. En 1890 Guadalupe F. viuda de Gómez Vergara publica el Periódico de las señoras, un semanario escrito expresamente para el sexo femenino. Este grupo de publicaciones culmina con la aparición de La Mujer Mexicana, revista mensual consagrada a la evolución y perfeccionamiento de la mujer mexicana de 1904 a 1907. 

Cada revista tuvo sus características especiales con respecto a su formato, sin embargo todas brindaron un espacio central a la producción literaria femenina, priorizando a  las escritoras nacionales. Aun cuando continuaron publicando cuento y poesía, la novela fue desplazada, ganando terreno los ensayos de opinión elaborados por sus colaboradoras, quienes abordaron temas vinculados con la identidad femenina y el papel social de las mujeres.

Asimismo, introdujeron notas de información sobre acontecimientos relacionados con el acceso de las mujeres a la educación, a las actividades políticas y culturales. Otra innovación fue la introducción de una secciónbiográfica que brindaba la semblanza de mujeres contemporáneas, escritoras y maestras que las postulaba como ejemplo del nuevo modelo femenino así como su pertenencia social. 

Las mujeres tenían la necesidad de reconocerse como sujetos participes en la sociedad y en la tan anhelada modernidad validándole no sólo como escritoras sino también como sujetos individuales y sociales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA