Lenguaje de 5ta generación

INTRODUCCION
Según algunos autores de los 80s y 90s como Morin y Schaff, el gran problema del siglo XXI está en encontrar un antídoto para la velocidad de creación de tecnologías. Se llegó a pensar que era preciso reglamentar esa velocidad, para que el ser humano fuera capaz de parar y pensar el significado de vivir en una sociedad acelerada. Para los críticos del sistema capitalista, los cambios sociales y económicos causados por las computadoras caerían en la reducción de puestos de trabajo y sustitución de mano de obra descalificada por trabajadores descalificados.
Hoy en día vemos como uno de los causantes de la crisis económica es la pérdidade empleo como consecuencia de la automatización de robotización de la producción de sus trabajos.
La tercera revolución industrial lleva a la marginación a millones de trabajadores en los diversos sectores de servicios. Entre la cuarta y quinta generación de computadoras, de 1970 hasta nuestros días la velocidad de procesamiento, la programación con el uso de lenguajes conversacionales y la construcción de microcomputacionales, ha cambiado la capacidad de almacenar y procesar informaciones, revolucionando las sociedades y el mundo entero.
LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Un lenguaje de programación es un conjunto de palabras clave y reglas gramaticales que crean instrucciones que pueda procesar o ejecutar una computadora. Igual que una frase de cualquier idioma se construye con diversas palabras y signos de puntuación con un conjunto de reglas gramaticales, cada instrucción para el programa de cómputo está formada por palabras clave y parámetros unidos por un conjunto de reglas.
Una palabra clave o comando es una palabra con significado predeterminado por el compilador o intérprete que traduce cada línea del código del programa a lenguaje de máquina.
Los lenguajes de programación se clasifican en varios modos. Se pueden dividir en dos categorías principales, de bajo nivel y lenguaje de alto nivel. Uno de bajo nivel incluye comandos específicos para una familia específica de microprocesadores. Estos requieren que un programador escriba las instrucciones para el nivel más bajo del hardware de la computadora, es decir, para los elementos específicos del hardware.
Por el contrario un lenguaje de alto nivel emplea comandos y una gramáticabasada en los idiomas de las personas para proporcionar lo que llaman un nivel de abstracción que oculta un lenguaje de maquina o ensamblador de bajo nivel. Estos hacen más fácil el proceso de programación al reemplazar cadenas ininteligibles por lenguajes ensambladores con comandos comprensibles como print y write.
Una diferencia sustancial entre estos dos tipos de lenguaje es que los lenguajes de alto nivel o evolucionados que, al no estar orientados al ordenador, pueden ser universales. Esto quiere decir que los lenguajes evolucionados más comunes pueden utilizarse para todos los ordenadores, siempre que éstos tengan el traductor correspondiente.
Entre sus ventajas está una mayor facilidad de aprendizaje, sencillez de utilización, y potencia de instrucciones. Pero al mismo tiempo tienen sus inconvenientes, como el que generalmente son menos eficientes en ocupación de memoria y en tiempo de ejecución.
EVOLUCION DE LOS LENGUAJES
Las primeras computadoras no tenían lenguaje. La idea de guardar programas abrió el camino para los lenguajes de programación, los cuales permitían escribir comandos y cargarlos para su ejecución. Al principio existían lenguajes de máquina para programar las computadoras. A estos se les llama de primera generación.
Posteriormente un lenguaje ensamblador permite a los programadores emplear comandos abreviados, llamados códigos operativos, como LDA por Load. Fue muy útil para cuando un programador quería manipular directamente lo que ocurre en el hardware. Estos fueron recibidos como un mejoramiento y fueron llamados los de segunda generación. Actualmente se emplean para escribir software de sistema, como compiladores, sistemas operativos y controladores de dispositivos.
Después, en los años cincuentas se concibieron los primeros lenguajes de alto nivel, los de tercera generación. Fueron llamados así porque parecían un mejoramiento importante, utilizando comando fáciles de recordar lograron reemplazar varias líneas del código operativo de un lenguaje ensamblador o extensas cadenas de 1s y 0s en lenguaje de máquina.
Los lenguajes de tercera generación, como COBOL y FORTRAN se utilizaron mucho para aplicaciones empresariales y científicas. PASCAL y BASIC fueron populares en enseñanza y C permitió desarrollar Microsoft Windows y Linux.
Es el 1969 cuando los científicos desarrollaron lenguajes de cuarta generación como SQL y RPG-L, donde se eliminan las estrictas reglas de puntuación y gramática que hacían complicado el lenguaje de tercera generación. Posteriormente en 1982 un grupo de investigadores japoneses comenzó a trabajar en las computadoras de quinta generación que utilizaban Prolog. Este y otros se identificaron como proyectos de quinta generación, pero muchos difieren y ponen como quinta generación a los que permiten a los programadores utilizar herramientas graficas o visuales para desarrollar programas en lugar de escribir líneas de código.
QUINTA GENERACION. MICROPROCESADOR PENTIUM Y LA ROBOTICA.
En 1983 se lanza en Japón el programa de la quinta generación de computadores, cuyos objetivos eran mejorar la comunicación entre las máquinas y los seres humanos. Paralelamente se inicia en E.E. U.U. otro programa que desarrollo un diseño paralelo y uso de los lenguajes naturales y sistemas de inteligencia artificial.
Constituyen esta generación los programas de la nueva tendencia de Inteligencia Artificial, Sistemas basados en el Conocimiento y Modelos de Simulación, es decir, en ámbitos de gran complejidad para ser abordados por las anteriores herramientas de programación.
Esta generación tiene que ver con el desarrollo de los programas instalables, que le indican al computador cómo hacer una serie de funciones, y el perfeccionamiento de los sistemas operativos, que supervisan y controlan las operaciones y los dispositivos físicos de las computadoras. Su principal objetivo fue que el usuario se relacionara con estas maquinas en un lenguaje más habitual y no a través de códigos o lenguajes de control demasiados especializados.
A partir de esta generación han surgido muchas otras versiones de microprocesadores entre los que podemos destacar el Pentium. En 1992 Intel anunció que la quinta generación de procesadores compatibles llevaría el nombre de Pentium en vez de 586 como todo el mundo esperaba. Este microprocesador se presentó en 1993 con velocidades de 60 y 66 MHz, cache interno de 8 KB para datos y 8 KB para instrucciones.
El Lisp y el Prolog, utilizan técnicas similares a las del pensamiento humano para realizar procesos complejos de gestión del conocimiento. Se basan en los sistemas de aprendizaje automático empleando técnicas como las redes neuronales o la lógica difusa, es decir, su base de conocimiento aumenta al aprender a medida que son utilizados.
Cabe recalcar que según Schaff (1985), la sociedad informática de antemano será más feliz con la tecnología, la cual le proporcionará el fin de la miseria o por lo menos de la privación creando posibilidades para la auto-realización plena de la personalidad humana, liberando al hombre del trabajo manual y del trabajo repetitivo, dejando tiempo libre para el desarrollo de su conocimiento intelectual.
LA GENERACIÓN DE INTERNET
Desde la aparición de la multimedia en 1991, internet seguirá siendo la era de la evolución de los ordenadores que dio origen a la expansión de la World WideWeb. A esta nueva etapa con la creación de muchos dispositivos móviles, le sigue la innovación y la creación de una gran cantidad de nuevos servicios y aplicaciones que dependen de una conexión de red. Para lo que el software ha tenido que adaptase al entorno multiusuario y las máquinas con el fin de aumentar su rendimiento con procesadores más sofisticados.
CONCLUSIONES
La evolución de los lenguajes de computación, hizo evolucionar el hardware y dispositivos, pero también a los usuarios, entre más sencillo fue su operación y lenguaje más posibilidades de adentrarse en la sociedad. Es por eso que ahora todo mundo puede utilizar una computadora, ya que los sistemas operativos, supervisan y controlan las operaciones, aplicaciones y los dispositivos físicos de las computadoras. Hoy en día gracias al quinto lenguaje el usuario se relaciona con estas maquinas en un lenguaje más habitual y no a través de códigos o lenguajes de control demasiados especializados, que eran una barrera para generar a la sociedad de la información.
Sé que la parte esencial de este trabajo era el hacerlo por equipos, por tiempos de trabajo y el no poder acceder a una computadora libre de restricciones, no me permitieron hacerlo con algún compañero. Pero si he utilizado las tecnologías para elaborar trabajos y puedo decir que es más fácil y rápido que en persona.
Bibliografía.
Arturo Ribagorda Garnacho
Informática para la empresa y técnicas de programación
Universidad Carlos III de Madrid
Editorial Ramón Areces, 1999
288 páginas
Guaracy José Bueno Vieira, Marcela Verde
Impacto tecnológico y arquitectura en bibliotecas
Alfagrama Ediciones, 2006
222 páginas
June Jamrichoja Parsons, Carl McDaniel, Dan Oja, Miguel Ángel Martínez Sarmiento
Conceptos de Computacion/ Computer Concepts: Nuevas perspectivas
Cengage Learning Editores, 2008
848 páginas
María Gabriela Pérez Hernández, Mara Gabriela Hernández, Prez, Abraham Duarte
La informática, presente y futuro en la sociedad
Librería-Editorial Dykinson
Gracias por el aporte, se aprecia las horas de lectura de las diferentes fuentes, un saludo cordial.
ResponderEliminar