Linea de tiempo Mexico 1848-1876
Prepara una línea del tiempo de que cubra los acontecimientos políticos, sociales y culturales del periodo 1848 – 1876.
Politicos
|
Sociales
|
Culturales
| |
Septiembre de 1847
|
Batalla y defensa del Cerro de Chapultepec en contra de EEUU.
|
La religión católica como única del Estado encabeza todas las constituciones mexicanas, federalistas o centralistas, desde la de 1824 hasta la de 1847.
| |
1848
|
Los Tratados de Guadalupe (1848), que pusieron fin a la contienda intervencionista, México perdió Texas, Nuevo México, Arizona y la Alta California. Ante el estrepitoso desastre, Santa Anna huyó al extranjero.
|
Aunque la guerra había conmocionado al país, todavía no se lograba crear una auténtica conciencia nacional, pero sí era evidente que ya se estaba planteando en algunos sectores la necesidad de unificar al país y transformarlo.
|
El arte se vio enriquecido por artistas extranjeros atraídos por la naturaleza y misticismo de México. Fue hasta la da mitad del siglo donde si comenzó el arte mexicano.
|
1854-1855
|
Santa Anna quedo con facultades absolutas y el título de "Alteza Serenísima", lo que le permitió establecer una dictadura de corte monárquico. Después fue expulsado del escenario político que había dominado durante tres décadas, por la revolución triunfante de Ayutla (1854-1855).
|
Se entabla la lucha entre liberales y conservadores, republicanos e imperialistas.
|
Los caudillos militares compitieron para conseguir el mayor prestigio entre la sociedad urbana con el lujo de sus desfiles y entradas. Parece ser que el ceremonial militar, a fuerza de gastos y "despilfarro", como se lo reprochaba muy a menudo a la corporación militar, fue el único que pudo competir eficazmente con el ceremonial religioso.
|
1855/1856
|
La "Ley de Lerdo" transfirió a los adjudicarios las fincas rústicas y urbanas, pertenecientes a las corporaciones civiles y eclesiásticas.
|
Disputa entre las dos casas comerciales Barrón y Castaños, que comerciaban con los bienes que descargaba el Galeón de Manila en San Blas. La rivalidad comercial entre ambas casas se complicó con la guerra civil nacional entre liberales y conservadores.
|
La igualdad de los ciudadanos ante la Ley y la Supremacía del Estado sobre la Iglesia, sumió al país en una crisis nacional.
|
Diciembre de 1857
|
Plan de Tacubaya en el que se estipulaba que cesaba de regir la Constitución y que Comonfort seguiría al frente del Ejecutivo
|
Los conservadores, por su parte, presionaron a Comonfort para que derogara las reformas liberales, a lo cual él se negó.
|
Trasladó a la responsabilidad del gobierno la autoridad sobre actos de culto público (y promovió la libertad de cultos
|
1860
|
Las huestes de Lozada irrumpieron en los caminos para hacer públicas las demandas de los indígenas a sus tierras.
|
La república mexicana estaba dividida en dos bandos, liberales (pugnaban por un estado federal y laico) y conservadores (pugnaban por un estado centralista apegado a la iglesia).
| |
1858/1861
|
Guerra de Reforma entre liberales y conservadores.
|
Las diversas entidades del país tomarían una posición y defenderían a uno de estos dos gobiernos.
| |
julio de 1859
|
Se promulgó la Ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos, el decreto que cesaba toda intervención del clero en cementerios y camposantos. El 11 de agosto se reglamentaron los días festivos y se prohibió la asistencia oficial a las funciones de la Iglesia.
|
La Ley del matrimonio civil; la Ley orgánica del Registro Civil y la Ley sobre el estado civil de las personas,
|
A pesar de no figurar en el calendario oficial, las demás grandes fiestas católicas siguieron siendo celebradas, tanto por los fieles como por las autoridades, a lo largo del periodo
|
1860
|
El 4 de diciembre de 1860, se expidió la Ley sobre libertad de cultos. Este conjunto de leyes fueron el inicio de una nueva era en la política, la economía y la cultura.
|
La guerra civil había agotado y empobrecido al país
| |
El 31 de octubre de 1861
|
A raíz de la suspensión de pagos España, Francia e Inglaterra encontraron el pretexto idóneo para intervenir en los asuntos mexicanos.
|
Juárez se enfrento a la bancarrota de hacienda pública, es decir, el país ya no contaba con recursos ni para lo más básico.
| |
1860
|
Una comisión encabezada por José María Gutiérrez de Estrada, José Manuel Hidalgo y Esnaurrízar y Juan Nepomuceno Almonte persuadiría al gobierno de Napoleón III de apoyar una nueva intervención en México que llevara a implantar una monarquía.
|
Rechazo de los grupos liberales en el poder hacia Juárez y un grupo conservador que no se conformaba con el triunfo de los liberales.
| |
enero de 1862
|
ejércitos de las tres potencias europeas desembarcaron en territorio mexicano
|
Aumento el clima de inseguridad en los caminos y poblaciones del centro del país, que eran blanco de los asaltos y homicidios a mano de grupos de guerrilleros que financiaban los conservadores.
| |
El 9 de abril de 1862
|
tropas españolas e inglesas se retiraron del país
| ||
1862/1867
|
La Segunda Intervención Francesa en México es el segundo conflicto internacional sostenido entre México y Francia.
|
Al ejército Francés se sumaron fuerzas de los conservadores, a pesar de que se castigaba con pena de muerte a quienes ayudasen a los invasores.
| |
5 de mayo de 1862
|
Ignacio Zaragoza derrota a los franceses en la batalla de Puebla
|
Esta victoria cubrió de gloria el ejercito mexicano, ya que pese a no tener armamento derrotó al mejor del mundo.
| |
31 de mayo 1862
|
Juárez y su gabinete abandonaron la capital
| ||
16 de marzo de 1863
|
La ciudad de Puebla resistió numerosos días, pero finalmente, después de haber sido destruidos los fuertes de Santa Inés y San Javier, sucumbió a las tropas francesas
| ||
10 de junio de 1863
|
las tropas francesas hicieron su entrada triunfal en la Ciudad de México, donde el general Forey constituyó el gobierno de ocupación. Juárez, pronosticando la victoria, organizaba la resistencia, y los estados norteños se aprestaban para la guerra.
|
El Imperio Mexicano contaba con el apoyo del partido conservador, y de buena parte de la población de tradición católica, aunque tuvo una oposición férrea de los liberales y de la masonería en México.
| |
28 de mayo de 1864
|
Maximiliano llegó al puerto de Veracruz
|
México era un país herido por la guerra y profundamente dividido en sus convicciones.
|
Se mandó a trazar un camino que conectase el castillo de Chapultepec a la ciudad, el actual Paseo de la Reforma.
|
1866
|
Francia finalmente retira sus tropas.
|
Las medidas liberales que expidió Maximiliano, como la que instituía la educación primaria laica, gratuita e ineludible, le granjearon el rechazo de los conservadores, con los cuales compartía el gobierno, sin ganarle a cambio el favor de los liberales republicanos.
|
Durante el Imperio se embelleció el palacio de Chapultepec y de Cuernavaca, decreto la libertad de prensa, creó la Academia de Ciencia y Literatura, El museo de Historia Natural y Arqueología, así como el Ministerio de Instrucción Pública.
|
Querétaro, l 19 de junio de 1867
|
El emperador y dos de sus leales generales fueron ejecutados por una escuadra republicana en el cerro de las campanas.
|
Los militares presentaron una fuerte oposición por los privilegios perdidos
|
Se pacificó al país, ya que era muy común que los caminos y pueblos fueran objeto de rebeliones y bandas de forajidos que asaltaban los trayectos.
|
1867 a 1872
|
Benito Juárez permaneció como presidente de la republica.
|
Se apoyo al ferrocarril para conectar la ciudad con Veracruz, esto permitió que crecieran las importaciones y exportaciones.
|
Se instalaron fabricas textiles, jabones y papel, pero las condiciones laborales eran muy malas con largas jornadas, inseguridad e insalubridad.
|
1871
|
Juárez convocó a elecciones en las que resultó reelecto Presidente
|
La continuación de Juárez en la primera magistratura provocó varios levantamientos.
|
Juárez intenta renovar el sistema educativo, incorporando planes de estudio más adecuados y aumentando el numero de escuelas, además quito el poder del clero sobre la educación.
|
1872-1876
|
Muere Juárez y Lerdo de Tejada toma el poder y elevó a rango constitucional las Leyes de Reforma.
|
La Reforma fue un período que marcó el tránsito de un estado de confusión a un orden nuevo por el restablecimiento de las instituciones políticas nacionales y por la aspiración a la legalidad y la civilidad.
|
Se favoreció a la incipiente clase de empresarios y comerciantes, bajo el afán de hacer individual la propiedad y crear un país de pequeños propietarios. Presionaron a los indígenas a vender sus tierras, lo que concentro la tierra en unas cuantas personas.
|
1873
|
Campaña militar contra Lozada, quien es derrotado y fusilado
|
Comentarios
Publicar un comentario